InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
19 de Febrero, 2013
El país es una alberca de fuego, lago de azufre
en donde todos damos brazadas cotidianas
distraídos del infierno que no vemos
(Homero Figueroa).
Síguenos en twitter: @MTejadaC
Lectura recomendada
El
gasto tributario en República Dominicana
El Estado dejará de percibir este año RD$147,188.7
millones por gastos tributarios, con todo y reforma tributaria, a fin de
beneficiar a determinados sectores a través de exenciones, deducciones,
créditos o pagos diferidos.
Este gasto representa un 5.9% del Producto Interno
Bruto (PIB), según el resumen ejecutivo de la estimación de gastos tributarios
para la República Dominicana 2013, elaborado por el Ministerio de Hacienda.
Por sectores, de acuerdo con el informe de
Hacienda, los más beneficiados son salud, con un 21.6%; empresas pertenecientes
a las zonas francas, con un 27.8% igual a RD$40,918.4 millones.
Las exenciones para la generación eléctrica
representan el 14.5%, seguida por educación con 12.2%; contratistas del obras
del Estado y concesionarios con un 7.3%; el sector industrial con un 3.5%,
igual a RD$5,151.6 millones, y las instituciones privadas y sin fines de lucro,
con un 2.6%.
El restante 10% de los gastos se otorga a sectores
turismo, empresas manufactura textil y calzados, instituciones financieras,
instituciones públicas, cine, compra por Internet, y energía renovable. A
desarrollo fronterizo le tocó un 1.3%, igual a RD$1,913.4 millones. Ver
completo en: http://informa-rse.blogspot.com/2013/02/desde-otra-optica-el-gasto-tributario.html
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
- Flujo
de turistas a RD se contrajo en 1.53%
- Informe
ve crucial cambiar matriz energética para sostenibilidad sector
- Ministro a favor mejora contrato con la Barrick
- Gobierno
se abre a diálogo por Bahía de las Águilas
- “Presidente
debe someter revisión del contrato con Barrick Gold”
- Intabaco
incinera más de dos mil cajas cigarros falsificados
- Gastos
tributarios para el año ascienden a RD$147,188.7 MM
- El
Día: Libertad para el estudiante
- El
64% de la mano de obra en el sector agrícola es de origen haitiano
- Aseguran
la elusión “es un robo público”
- Ventura
Camejo pide aprobar Ley de Salarios
- Cumbre
del Caricom acuerda discutir problemas con EEUU el año próximo
Diversas
Flujo
de turistas a RD se contrajo en 1.53%
El impacto de la crisis financiera mundial y la
reducción de vuelos desde Europa debido a las recientes tormentas de nieve,
influyeron para que en enero pasado el flujo de turistas hacia República
Dominicana cayera en un 1.53% con respecto a igual mes de 2012, equivalentes a
6,692 visitantes menos en el citado período.
La información está contenida en el primer informe
del Flujo Turístico 2013, elaborado por el Departamento de Cuentas Nacionales y
Estadísticas del Banco Central (Listín
Diario).
Informe
ve crucial cambiar matriz energética para sostenibilidad sector
El cambio de la matriz energética es crucial en la
coyuntura actual, en el marco de un plan para enfrentar el problema eléctrico
del país en todas sus vertientes, advierte un informe al que ha tenido acceso
este diario.
De acuerdo al informe, el 49 por ciento de la
energía comprada por las empresas distribuidoras de electricidad (EDE’s) es
generada bajo contratos indexados con el precio del fuel oil No. 6, donde
marginan y fijan precio las plantas menos eficientes.
Esto encarece el costo de energía, en perjuicio de
los consumidores y del propio Estado, que tiene que transferir mayores recursos
para financiar el déficit del sector. El precio medio de compra de la energía
que por contratos hacen las EDE’S es de
18 centavos de dólar, pero en el mercado spot se alcanzan picos de hasta 31.19
centavos de dólar el kilovatio (Hoy).
Ministro a favor mejora contrato con la Barrick
El ministro de
Industria y Comercio favoreció
este martes una mejora del contrato que tiene el Estado con la empresa minera Barrick Pueblo
Viejo, dentro del marco de un diálogo y
del respeto a la seguridad jurídica a las inversiones extranjeras.
El doctor José del Castillo Saviñón dijo que ese
contrato permitió una importante inversión, cuatro mil 300 millones de dólares, de acuerdo a la
empresa extranjera.
Esa inversión, dijo, ha permitido también el rescate del pasivo
ambiental que había dejado la explotación de Rosario, a cielo abierto
con cianuro y una contaminación brutal en la zona y va a permitir que las
exportaciones dominicanas crezcan un 20
por ciento en el año, o sea, cerca de dos mil millones de dólares adicionales.
“Entiendo que el contrato puede ser mejorado
dentro del marco de un diálogo entre el Gobierno y la empresa, siempre
obviamente también dentro del contexto de respeto a la seguridad jurídica que
es la garantía natural y normal que el Estado dominicano debe dar a todas las
inversiones en la República Dominicana”, dijo (El
Nacional).
Gobierno
se abre a diálogo por Bahía de las Águilas
El presidente Danilo Medina está abierto a
escuchar a todos los sectores de la sociedad con relación al tema de los
terrenos en litis en Bahía de las Águilas, Pedernales, como parte de un proceso
de diálogo abierto que lo conduciría a “tomar la mejor decisión”.
Así lo informó ayer el director general de Comunicación
de la Presidencia, Roberto Rodríguez Marchena, luego de un almuerzo que ofreció
el jefe de Estado a directores de periódicos, productores de programas de
televisión y directores de prensa en el Palacio Nacional, con el objetivo de
escuchar sus consideraciones sobre la decisión del Poder Ejecutivo de hacer
“acuerdos transaccionales” con personas, que aún no han sido identificadas con
precisión, pero que fueron investidas con “derechos registrados” en los
referidos terrenos (El
Caribe).
“Presidente
debe someter revisión del contrato con Barrick Gold”
El presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez,
consideró que el presidente Danilo Medina debe someter ante el Congreso la
revisión del contrato del Gobierno con la minera Barrick Gold porque han
cambiado las condiciones que posibilitan que las partes involucradas ponderen
una eventual modificación, revisión y adecuación. Igualmente, afirmó que las
cámaras legislativas no tienen capacidad para someter una iniciativa de
modificación debido a que ese poder del Estado no es parte del convenio.
“Él (Medina) es el que puede, y debe ser así
porque las condiciones cuando se modificó ese contrato no son las mismas que
las que existen actualmente, para poner un ejemplo, el precio de la onza de oro
a nivel internacional no era el mismo que existe ahora, han cambiado las
condiciones que hacen y posibilitan que las partes involucradas ponderen una eventual
modificación, revisión y adecuación”, dijo (El
Caribe).
Intabaco
incinera más de dos mil cajas cigarros falsificados
El Instituto del Tabaco de la República Dominicana
(Intabaco) incineró ayer aquí 2,944 cajas de cigarros falsificados, con un
valor superior a los RD$12 millones, y que fueron incautados en varios
operativos realizados en diferentes regiones y provincias del país.
El director general de la entidad, Francisco
Caraballo, informó que esta es la vigésimo quema de productos falsos que se
realiza desde que se instaló en la entidad el departamento anti-falsificación y
anti-piratería, hace varios años (Diario
Libre).
El
Día: Libertad para el estudiante
El Día propone, en su editorial, que con los
recursos destinados a Educación Superior para apoyo a las universidades, en
lugar de financiar a las instituciones (incluyendo a la UASD) financie al
estudiante.
El estudiante, en este esquema, sería libre de
elegir cuál centro es mejor para estudiar la carrera de su elección.
Señala que “en materia de Educación Superior, hay
que recordar, el compromiso del Estado es con el alumno, no necesariamente con
la institución” (El
Día).
El
64% de la mano de obra en el sector agrícola es de origen haitiano
El 64% de la mano de obra en el sector agrícola
dominicano es de origen haitiano, según un estudio dado a conocer por el Centro
de Formación y Acción Social (CEFASA).
En algunos rubros la mano de obra haitiana se hace
imprescindible debido a que los trabajadores dominicanos son escasos para las
labores agrícolas. Es el caso del arroz, donde la mano de obra haitiana alcanza
un 80%, o el banano, donde los trabajadores haitianos llegan al 70% de la mano
de obra utilizada en este cultivo.
La participación de la mano de obra haitiana en la
economía dominicana es creciente no solo en la agricultura sino también en los
sectores de la construcción y el turismo.
La investigación fue auspiciada por la Unión
Europea y realizada por los expertos en economía agrícola Agustín González y
Saúl Abreu, quienes encontraron que el Estado recibiría 7,300 millones de pesos
si se decide a regularizan la situación de los trabajadores de origen haitiano
en el país (7Días.com).
Aseguran
la elusión “es un robo público”
La práctica, común en empresas pequeñas y grandes,
perjudica directamente a los empleados, descapitaliza la seguridad social y
enriquece al empleador. El superintendente de Salud y Riesgos Laborales y la
directora de la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la
Seguridad Social, Fernando Caamaño y Nélsida Marmolejos, respectivamente,
condenaron que miles de empresas privadas y públicas, e incluso alcaldías y
gremios profesionales, eludan depositar en la Tesorería de la Seguridad Social
los dineros que cubren a sus empleados.
Aseguraron que dicha práctica es un delito penado
por la ley con multas y cárcel (El
Caribe).
Ventura
Camejo pide aprobar Ley de Salarios
El ministro de Administración Pública, licenciado
Ramón Ventura Camejo, abogó ayer por la aprobación de la Ley de Salarios
introducida hace meses al Congreso, a fin de determinar con justicia el salario
adecuado para los empleados del sector público.
Ventura
Camejo, al mismo tiempo favoreció el aumento salarial porque entiende que debe
ser acorde al costo de la canasta familiar. Dijo que es inadecuado tener
sueldos tan altos a algunos sectores del gobierno y otros empleados con
salarios muy bajos (La
Información).
Cumbre
del Caricom acuerda discutir problemas con EEUU el año próximo
La vigésimo cuarta Cumbre de Jefes de Estado y de
Gobierno del Caricom concluyó ayer en Puerto Príncipe con un amplio debate
sobre los principales problemas que afectan a la región que esperan debatir el
año próximo con Estados Unidos, según anunció el presidente de Haití, Michel
Martelly.
"La Comunidad del Caribe quiere debatir con
Estados Unidos los problemas de criminalidad, seguridad, medioambiente y sobre
los deportados de ese país hacia la región", expresó el gobernante
anfitrión en conferencia de prensa.
Martelly, acompañado de varios jefes de Gobierno,
dijo que la cumbre acordó la realización de esta reunión con Estados Unidos,
"para discutir a fondo estos problemas y buscar soluciones comunes".
Explicó que el embajador haitiano en Washington
fue comisionado para iniciar las diligencias pertinentes que posibiliten este
encuentro.
El presidente de Haití dijo que la cumbre del
Caricom discutió sobre reformas estructurales de la Secretaría General del
organismo, así como la libre circulación de las personas y de los bienes a
nivel regional.
Anunció, además, que los representantes caribeños
aprobaron la propuesta haitiana de designar el francés como uno de los idiomas
oficiales del Caricom, lo que se pondrá en marcha gradualmente.
"El creole es hablado por toda la población
(haitiana) y el francés por una minoría, pero el francés es también idioma
oficial de Haití", dijo Martelly, para responder a peticiones de grupos
intelectuales locales que habían solicitado incluir al creole, y no al francés,
como idioma oficial del Caricom (MX.Noticias).
No hay comentarios:
Publicar un comentario