InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
31 de Enero, 2013
“"La corrupción pone un pernicioso lastre al desarrollo
y tiene un efecto negativo en el crecimiento, restringe el acceso de los
ciudadanos a servicios públicos, empeora la calidad de los mismos y supone un
alto coste para las empresas"
(Jim
Yong Kim, presidente del Banco Mundial)
Síguenos en twitter: @MTejadaC
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- AIRD
insiste en modificar ley de incentivos a inversión en la frontera
- Empresas
familiares del Norte organizan sucesión
- Unas
15 personas están en prisión por fraudes fiscales
- Hoy:
Formalización sin traumas
- Reservas
mineras del país pasan de US$60,000 MM
- FMI:
RD carece bienestar colectivo
- Tratamiento
de los grandes contribuyentes
- Guarocuya
Félix: las exenciones fiscales
- Amcham
llamó a los políticos a ser pacíficos
- El
Senado aprueba bonos y una ley de deuda pública
- AIRD
tampoco recibió informe hecho a los salamis
- ANADEGAS
dice altos costos limitan masificación del Gas Natural
- Crecimiento
demanda políticas de empleo
- 57%
de la gente cree delincuencia se combate con más fuentes de trabajo
- El
sector Salud demanda alza de sueldos
- McCain:
si no hay reforma, perderán los republicanos
- 70%
de criollos no tiene empleo en España
- Presidente
Banco Mundial: “La corrupción es un lento asesino del desarrollo”
Diversas
AIRD insiste en modificar ley de
incentivos a inversión en la frontera
Según los
datos presentados por la AIRD en el conversatorio con empresarios y medios de
comunicación, la Ley 28-01 desvirtúa el objetivo de la estrategia nacional de
desarrollo de racionalización de los incentivos fiscales y la minimización de
los efectos negativos de estos en la recaudación
La Asociación
declaró que es necesario establecer incentivos fiscales que no produzcan
distorsiones ni competencias desleales, razón por la cual se requiere de una
modificación de la Ley 28-01 de desarrollo fronterizo.
Consideró que
es necesario modificar los aspectos de la citada ley que afectan negativamente
los encadenamientos productivos. "Los incentivos deben ir destinados al
fomento de la inversión y el empleo en la frontera; fortalecer y mejorar la
administración y los controles en la aplicación de la ley", sostuvo.
Los
empresarios explicaron que la actual ley de Desarrollo Fronterizo no garantiza
la sostenibilidad de los proyectos de inversión en el largo plazo y representa
un obstáculo para las inversiones ya existentes (empresas instaladas) fuera de
su zona geográfica de aplicación (Acento.com.do;
Hoy;
Listín
Diario; El
Caribe).
Empresas familiares del Norte organizan
sucesión
La Asociación
de Industriales de la Región Norte (AIREN) informó que ya ha logrado que 50
familias propietarias firmen un protocolo de transición de una generación a
otra, mejoren sus prácticas de gobierno corporativo y fortalezcan su cultura de
apego a la formalidad.
Lina García de
Blasco, presidente de la Asociación de Industriales del Norte, señaló que esto
ha sido posible por el proyecto “Implantación Protocolo de Familia y Ámbitos de
Gobierno de Pymes dominicanas de la Región Norte”, el cual es financiado por el
Banco Interamericano de Desarrollo, vía el FOMIN. “Nos encontramos a mitad del
proyecto, que contempla la firma de 100 protocolos. 35 están ya en proceso, con
lo cual el número se elevaría a 85. AIREN dice 50 empresas se han beneficiado
gobierno corporativo
Se trata de un
proyecto financiado por el BID; busca llegar a cien empresas del Cibao (Informa-RSE;
Hoy)
Unas 15 personas están en prisión por
fraudes fiscales
En los últimos
tres años unas 15 personas han sido sometidas a la justicia por la Dirección General de Impuestos Internos
porque cometieron actos de
corrupción contra el sistema tributario,
violando una serie de disposiciones
relacionadas al pago de impuestos.
Sin embargo,
Roberto Rodríguez Estrella, subdirector general de la Consultoría Jurídica de
esa entidad, consideró que el porcentaje de sometidos judiciales es
relativamente bajo por la naturaleza propia de la acción de control que
requiere hacer cruces de información para determinar la inconsistencia en
procesos como declaración jurada de bienes.
“Hemos tenido
buena acogida de la justicia y por primera vez tenemos en juicio a grandes
empresarios por volúmenes que van hasta 300 millones de pesos. En los próximos
meses o años tendremos por primera vez en la historia la posibilidad de exhibir
a la sociedad la sanción concreta de este tipo de contribuyente que se ha
atrevido a atentar contra el sistema tributario como una manera de mostrar la
firmeza con la que la administración ha mantenido la persecución” (Hoy).
Hoy: Formalización sin traumas
Editorial del
periódico Hoy:
El sector
informal representa una porción muy significativa de la economía nacional. Eso
es indeseable por varias razones. Una es que
aísla de los beneficios de la seguridad social a gran parte de la fuerza
laboral. Otra, que priva al Estado de
recibir tributos de la franja susceptible de ser gravada. Y otra, porque dificulta que las empresas en esa
situación tengan acceso al crédito
formal. Aunque el sector informal es un evasor por excelencia, su formalización
forzada no es lo más aconsejable.
La búsqueda de
una formalización sin traumas es uno de los trabajos más notables en que está
empeñada la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), pues no sólo
persigue un incremento de las recaudaciones fiscales, sino también hacer
partícipes de los beneficios de la seguridad social a decenas de miles de
dominicanos. Para la organización de la economía es de vital importancia una
estructura fiscal íntegra, que presente niveles tolerables de evasión y persiga
de alguna manera atenuar brechas de exclusión como las que provoca la economía
informal. La DGII parece marchar con buen desempeño hacia esa meta (Hoy).
Reservas mineras del país pasan de
US$60,000 MM
República
Dominicana tiene reservas probadas de minerales existentes por un valor que
supera los US$60,000 millones, calculados a los precios actuales, reveló el
director general de Minería, Alexander Medina, al exponer como orador principal en el primer almuerzo mensual de la
Cámara Americana de Comercio (Amcham-DR), en el que destacó que este año 2013
el aporte del sector crecerá diez veces hasta alcanzar una participación del 2%
del Producto Interno Bruto (PIB).
Si se incluyen
los nuevos yacimientos de San Juan y Restauración previstos a desarrollarse, el
potencial futuro de la participación de la minería puede llegar al 3% del PIB,
manifestó Medina al disertar sobre “La minería: una oportunidad para el
desarrollo nacional”.
Con relación a
la minería no metálica, el funcionario señaló que en la actualidad hay en
operación 50 empresas, de las cuales siete producen cemento Portland, 19
agregados y calizas, 12 son de rocas ornamentales, cinco de carbonato de calcio
y cal, tres de yeso y cuatro de cerámicas y baños.
Las
cementeras, dijo Medina, han creado y mantienen cerca de 15,000 empleos
directos a nivel nacional con una inversión de unos US$1,000 millones, donde a
su vez producen cerca de 4,000 toneladas métricas por año y venden en el
mercado nacional y exportan hacia Haití, Colombia, Venezuela, y otros países
miembros del Foro del Caribe (Cariforo). Destacó que en piedra caliza, otro
renglón importante, el país exportó US$121,341 toneladas métricas, solo en 2012
(Listín
Diario).
FMI: RD carece bienestar colectivo
El Fondo
Monetario Internacional (FMI) divulgó ayer, miércoles, un informe
acentuadamente crítico del desempeño económico de República Dominicana,
observando que pese a un crecimiento sostenido en los últimos 20 años el país no ha podido lograr bienestar colectivo y
generación de empleo de calidad.
El Informe
“Los Motores del Crecimiento de la República Dominicana y Dinámicas del Mercado
Laboral” fue presentado por Przemek Gajdeczka, jefe de División del Departamento del Hemisferio
Occidental del FMI, con sede en Washington.
La
presentación la hizo de manera conjunta con Aurelio Paraisotto, jefe del equipo
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el marco de la “Consulta
Tripartista de FMI—OIT sobre Crecimiento Incluyente y Generador de Empleo en la
República Dominicana”, celebrado bajo los auspicios de ambas instituciones,
Tras poner de
resalto la desaceleración que en los últimos tres años ha vivido la economía
dominicana después que en 2010 creciera 7.8% del PIB, el estudio está previendo
una nueva desaceleración a 2.2% para el presente 2013, proyectando un ligero
repunte para el 2014 de 3.4%.
“En
consonancia con el desaceleración de la actividad económica, las condiciones en
el mercado laboral también se debilitaron en los tres últimos años, y el
desempleo subió de 14.3 por ciento en 2010 a 14.6 por ciento en 2011, y una
cifra estimada de 14.7% en el 2012, destaca el informe (Hoy).
Tratamiento de los grandes
contribuyentes
Las 649
empresas catalogadas como grandes contribuyentes están aportando al fisco el
50% del monto tributario que recauda la
Dirección General de Impuestos Internos (DGII).
De estas
empresas, 485 corresponden a la rama de
servicios, sobre todo del área de comunicaciones. Luego están turismo, servicios bancarios y otros.
El director
general de Impuestos Internos, Guarocuya Félix, afirmó que de las primeras 20 grandes empresas
contribuyentes, 17 son extranjeras o con una alta proporción de su capital
foráneo en su estructura societaria.
Trato
preferencial. Félix explicó que la DGII
creó la Gerencia de Grandes Contribuyentes para que estos tengan un tratamiento más estrecho y personalizado.
Actualmente la
Gerencia de Grandes Contribuyentes es dirigida por Clara Yaryura. Félix explicó
que una empresa puede entrar o salir de la clasificación como gran
contribuyente en cualquier momento, ya
que los criterios implican volumen de ventas y de operaciones.
Yaryura
detalló que uno de los requisitos es tener operaciones anuales por encima de
500 millones de pesos (Hoy).
Guarocuya Félix: las exenciones fiscales
El director general
de Impuestos Internos, Guarocuya Féliz, indicó que las exenciones, conocidas
como el gasto tributario, hace que en un momento dado, cuando se descompone la
economía, no hay correspondencia directa entre el crecimiento del producto
bruto y los tributos.
Agregó que el
sector agropecuario también tiene muchas
exenciones, por lo que no se puede medir a través de los tributos.
El director de
Impuestos Internos entiende que el país está sometido a un régimen de
exenciones muy alto, por lo que cree que
debe darse una discusión en torno a qué
tipo de sistema tributario se quiere en el país.
Confió en que
en algún momento se retome el pacto fiscal y se defina una estructura
tributaria a mediano y largo plazo.
Ahora bien,
recordó Félix, con las exenciones hay que tener cuidado debido a que en las
mismas están incluidas la canasta básica y muchos bienes y servicios como los
educativos y médicos. “La discusión no
es tan sencilla porque tiene un impacto
muy importante desde el punto de vista de los quintiles que tienen menor
ingreso en la sociedad”, expresó Félix (
Hoy).
Amcham llamó a los políticos a ser
pacíficos
El presidente
de la Cámara Americana de Comercio (Amcham-DR), Julio Virgilio Brache, llamó
ayer a los representantes de partidos políticos a actuar de manera pacífica y
ejemplar, a fin de garantizar la estabilidad socio-política y económica y el
mantenimiento de la inversión extranjera directa.
Julio Virgilio
Brache, presidente de la Amcham-DR, pidió a los políticos evitar amenazas o
actos violentos, porque solo sirven para socavar la credibilidad del proceso
político, a la vez que envía una señal de incertidumbre a los agentes económicos,
tras proponer el camino del diálogo y la mediación pacífica (Listín
Diario).
El Senado aprueba bonos y una ley de
deuda pública
El Senado declaró de urgencia y aprobó ayer dos
proyectos de leyes, que le envió la pasada semana el presidente Danilo
Medina, uno para la emisión de US$1,000
millones en bonos globales, y otro que autoriza al Ministerio de Hacienda a
contratar deuda pública interna por un monto máximo de RD$45,208,347,503.
El presidente
de la Comisión de Hacienda del Senado, Tommy Galán, rindió un informe favorable
y su compañero Rafael Calderón pidió que se declararan de urgencia.
El presidente
Medina prorrogó la pasada legislatura hasta el próximo 15 de febrero con el
objetivo de que el Congreso conozca estos proyectos. Ambos fueron registrados
en el Presupuesto General del Estado para este año, para complementar el
financiamiento requerido para ese ejercicio fiscal (Listín
Diario).
AIRD tampoco recibió informe hecho a los
salamis
Circe
Almánzar, vicepresidenta de la
Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), dijo ayer que aún están a la espera de que se les
presente el estudio realizado a los salamis para comentarlo.
Aunque
adelantó que lo leído en EL DÍA
evidenció que los productos cárnicos no tienen ningún problema como lo advirtiera
una denuncia hecha por Pro Consumidor, donde alertaba que estos embutidos
contenían parásitos de las heces fecales y bajo nivel proteínico (El
Día).
ANADEGAS dice altos costos limitan
masificación del Gas Natural
El presidente
de la Asociación Nacional de Detallistas de Combustibles (Anadegas), Rafael
Polanco, aseguró que los costos de instalación de las estaciones, más el
incremento del precio del Gas Natural para usar en vehiculos retraen la
masificación del uso del combustible en el país.
El directivo
de Anadegas dijo que instalar una estación puede requerir US$700 mil dólares,
con el agravante de que el Gas Natural Vehicular tiene que competir en mercado
con el GLP, que no obstante a tener menor rigor en su instalación en los
vehículos, es más popular entre los consumidores y la población (La
Información).
Crecimiento demanda políticas de empleo
El ministro de
Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, planteó ante un foro del Fondo Monetario Internacional
(FMI) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que para alcanzar un
crecimiento incluyente en República Dominicana hay que prestar atención a las
políticas de empleo y de protección social como herramientas indispensables (Hoy).
57% de la gente cree delincuencia se
combate con más fuentes de trabajo
El 57% de la
población considera que para reducir la delincuencia basta con que la gente
tenga más oportunidades de trabajo.
A esa conclusión llegaron, en una proporción
similar, los individuos residentes en las regiones Norte y Este, dos bastiones
del aparato productivo en el ámbito agrícola y turístico, respectivamente.
Otras
alternativas, como más disciplina en el hogar, reforzar la vigilancia policial
en las calles, el endurecimiento de las
penas o reducir el consumo de
drogas, quedan relegadas
significativamente.
Eso se
desprende de la encuesta Gallup-Hoy, un sondeo de opinión que se hizo en todo el país del 18 al 21 de este mes. Se
aplicaron 1,200 cuestionarios (Hoy).
El sector Salud demanda alza de sueldos
Decenas de
médicos, odontólogos, farmacéuticos, bioanalistas, enfermeras, técnicos y empleados administrativos, agrupados en la
Coordinadora de Gremios de la Salud, realizaron ayer una vigilia-manifestación en el parque La
Lira de la avenida Abraham Lincoln, en
demanda de un aumento salarial de 100 %, una pensión digna, un seguro de salud
que los cubra cuando se retiren de la actividad
productiva y ser incluidos en
los proyectos habitacionales que ejecute el Gobierno (El
Día).
McCain: si no hay reforma, perderán los
republicanos
En una
advertencia a sus colegas republicanos, el senador John McCain dijo ayer
miércoles que si no se aprueba una ley integral de inmigración eso podría
significar más derrotas electorales para el Partido Republicano y provocar que
estados políticamente inclinados al conservadurismo, como Arizona, se pasen al
lado demócrata.
McCain, ex
nominado presidencial de su partido y uno de los ocho senadores que acordaron
esta semana un marco para la reforma bipartidista de inmigración, señaló que no
actuar ahora significa que la tendencia de los hispanos a alejarse de los
republicanos continuaría (Listín
Diario).
70% de criollos no tiene empleo en
España
El 70% de los
dominicanos radicados aquí, está desempleado, como consecuencia de la crisis
económica que afecta a esta nación, informó el cónsul general de la República
Dominicana en este país, Frank Bencosme. Precisó que habitan más de 120 mil
dominicanos, pero apenas 30% está empleado y devengando salarios muy por debajo
de sus gastos. “Cada día cuando llego a la oficina, encuentro una fila de
compatriotas que llegan en busca de apoyo. La verdad es que estamos haciendo
esfuerzos para ver de qué forma los ayudamos, colocándolos en empresas de
inversionistas que tienen inversiones en la República Dominicana”, dijo (Listín
Diario).
Presidente Banco Mundial: “La corrupción
es un lento asesino del desarrollo”
El presidente
del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim, dijo ayer que la corrupción equivale a un
impuesto regresivo y es un problema mundial que roba a los pobres y es un
"lento asesino del desarrollo".
"La
corrupción pone un pernicioso lastre al desarrollo y tiene un efecto negativo
en el crecimiento, restringe el acceso de los ciudadanos a servicios públicos,
empeora la calidad de los mismos y supone un alto coste para las
empresas", señaló Kim durante un discurso en un centro de estudios de
Washington.
"La
corrupción es un lento asesino del desarrollo. Los pobres, al final, son
quienes pagan por la corrupción, un problema que roba a los más necesitados y
les priva de la promesa de un futuro mejor", indicó Kim en la apertura de
una conferencia sobre anticorrupción.
En opinión del
presidente de BM, la corrupción es "un impuesto regresivo" que lastra
el crecimiento de las naciones y por ello es necesaria una estrategia para
promover instituciones de supervisión, al tiempo que se mejora el marco
regulador de los países (Listín
Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario