InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
24 de Enero, 2013
“Aquellas personas que no están dispuestas a pequeñas
reformas, no estarán nunca en las filas de los hombres que apuestan a cambios
trascendentales”
(Mahatma Gandhi)
Un conflicto duro en torno a la 28-01
El siguiente es el comunicado integro de 25
asociaciones industriales que afirman que la implementación de la Ley 28-01 que
crea una Zona Especial para el Desarrollo Fronterizo es dañina y exhibe pocos
logros. Es un punto de vista. El conflicto ha llegado a los tribunales, pero
también se espera que se debata en el Congreso Nacional la modificación de esta
Ley. Las negritas son nuestras (MT).
Ver en: http://red-formando.blogspot.com/2013/01/un-conflicto-duro-en-torno-la-28-01.html
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
·
Empresarios
se oponen a la Ley de Desarrollo Fronterizo
·
Director
DGII también se opone a Ley 28-01
·
CNZFE
aprueba instalación de dos parques y cinco empresas de zonas francas
·
Marranzini
dice trabas afectan competitividad
·
Consumo
combustible crece un 2.9% en el 2012
·
Empresarios
solicitan que paralicen operaciones de empresas en la frontera
·
RD,
entre los países con peores niveles de transparencia presupuestaria
·
Navieros
se quejan de alta burocracia en RD
·
Reconocerán
empresas tengan igualdad de género
·
Trabajo
protegerá a los obreros en lucha salarial
·
Cúpula
empresarial dispuesta a discutir alza salarial
·
Copardom
considera necesario aumento salarial a trabajadores
·
AFP
esperan poder ampliar inversión
·
CREES
plantea aumento salarios con incremento de productividad
·
FMI:
América Latina y el Caribe crecerán un 3,6% este año
Diversas
Empresarios se oponen a la Ley de
Desarrollo Fronterizo
Las
organizaciones empresariales más representativas del país pidieron al unísono
la modificación de la Ley 28-01 que creó
una zona especial para el desarrollo fronterizo, ya que, según alegan, esa
legislación contiene una serie de distorsiones que provocan que el Estado
dominicano pierda millones de pesos, crea una competencia desleal y atenta
contra la estabilidad de pequeñas,
medianas y grandes industrias establecidas en todo el país.
La posición de
las entidades fue dada a conocer ayer a través de una rueda de prensa en la que
se leyó un comunicado que salió publicado hoy en medios de comunicación
escritos.
Los
empresarios sostienen que ha quedado demostrado que los resultados de la Ley 28-01 en sus casi 12 años de vigencia
no han llenado las expectativas trazadas por la misma de promover un flujo de
inversiones suficientes que provocara de manera sostenible formas más elevadas
de vida en la región, que estimulara el regreso de muchos de los que la habían
abandonado y el asentamiento de nuevas familias y empresas.
Explicaron que
esa legislación solo en el año 2012
causó pérdidas al Estado dominicano de
más de 1,100 millones de pesos.
Las
instituciones reiteraron su
posición, al considerar que resulta
“impostergable” la modificación de la
Ley 28-01, en un plazo no mayor de 60 días,
a los fines de cumplir con los objetivos trazados en la Estrategia Nacional
de Desarrollo (Hoy;
Diario
Libre; El
Caribe; Listín
Diario).
Director DGII también se opone a Ley
28-01
El director
general de Impuestos Internos (DGII),
Guarocuya Félix, afirmó que desde que conoció la Ley de Desarrollo
Fronterizo (Ley 28-01) siempre se opuso a la misma, porque entendía era un
fraccionamiento del sistema tributario
que a lo largo generaría una situación perversa desde el punto de vista de la
tributación y fiscalidad. Destacó que
entiende que no es el mejor instrumento de desarrollo de ese territorio.
“En lo
personal nunca estuve a favor de esta ley y se intentó modificar esta ley en la
última reforma tributaria y se llegó a un acuerdo de compromiso en el Congreso
de que tenía que ser revisada y se está haciendo un esfuerzo para modificarla y
hay equipos trabajando haciendo un esfuerzo para modificar esta ley”, dijo.
“Esto busca
tener mayor control en este tipo de exenciones porque somos muy consciente del
daño que se hace a la estructura tributaria y visto del sector privado a la
estructura productiva del país, porque estamos hablando de una estructura
totalmente segmentada”, dijo.
Recordó que la
seguridad jurídica llama a respetar los derechos adquiridos, lo que quiere
decir que quien se acogió a esa ley, sus derechos estarán vigentes hasta que se
venza el plazo que otorga la propia ley (Hoy).
CNZFE aprueba instalación de dos parques
y cinco empresas de zonas francas
El Consejo
Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), en sesión ordinaria celebrada en las
instalaciones de la Zona Franca Industrial Palmarejo en Santiago, aprobó los permisos para el desarrollo y operación de dos nuevos
parques industriales, así como los permisos de instalación de cinco nuevas
empresas de zonas francas.
La información
fue ofrecida por el ministro de Industria y Comercio y presidente del CNZFE,
José del Castillo Saviñón, quien manifestó que con estos dos nuevos parques se
estimó una inversión de RD$207 millones y crearán 1,270 empleos directos. Asimismo,
que los mismos generarán divisas por el orden de los 14.5 millones de dólares.
Zona franca
Conacado Industrial Park y Zona Franca de Servicio Virtual desarrollarán sus
operaciones en las provincias Duarte y Puerto Plata, respectivamente.
Además, Del
Castillo Saviñón expresó que en cuanto a las cinco nuevas empresas, se invertirán RD$211 millones y aportarán con la
creación de 712 nuevos empleos y la generación de divisas por 5.2 millones de
dólares (Hoy;
Diario
Libre; Listín
Diario).
Marranzini dice trabas afectan competitividad
El exvicepresidente ejecutivo de la Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Celso Marranzini, afirmó que los empresarios del país enfrentan diversas trabas que hacen que cada
día se torne más cuesta arriba la competitividad a nivel internacional (El
Día).
Consumo combustible crece un 2.9% en el
2012
Pese a la
crisis económica que afecta los dominicanos, el consumo de combustibles aumentó
un 2.9% en 2012 con relación a igual período del año anterior, lo que
representó un aumento del consumo de 36.5 millones más de galones de
combustibles.
En 2012, el
consumo de Gas Licuado de Petróleo (GLP), gasolina premium y regular, kerosene,
avtur, gasoil premium y regular y fuel oil, para uso familiar, vehicular,
industria eléctrica y empresas, ascendió a 1,265,761,137 galones, mientras en
igual período del año anterior fue de 1,229,176, 994 galones (Diario
Libre).
Empresarios solicitan que paralicen
operaciones de empresas en la frontera
Las empresas
que la Asociación de Industrias de la República Dominicana solicita suspender
sus operaciones son: Vaperdy SRL; Industria Licorera La Altagracia SRL;
Maiberil International SRL; Yoseplastic SRL; Saerat Investment SRL; R.V Steel
SRL y Puerto Copello SRL.
El Tribunal
Superior Administrativo aplazó para el miércoles 6 de febrero el conocimiento
de la medida cautelar en donde la Asociación de Industrias buscar suspender las
operaciones de siete empresas que alegan operan en la frontera de forma
irregular.
“Tenemos diez
años diciendo que la ley 28-01 es una gran destrucción el mercado y que en
particular hay una aprobaciones recientes de aproximadamente siete empresas que
no han sido dentro del marco de la ley de ese proceso de aprobación y eso es lo
que se está discutiendo, es como se aprobaron esas compañías”, sostuvo Manuel
Diez Cabral, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Acento.com.do).
RD, entre los países con peores niveles
de transparencia presupuestaria
La República
dominicana quedó en la posición más baja entre los países de Centro América y
el Caribe en materia de transparencia y
rendición de cuentas con su presupuesto nacional, de acuerdo con la Encuesta de
Presupuesto Abierto 2012 divulgada este miércoles.
La iniciativa
de International Budget Partnership es la única medición independiente,
comparativa y regular de transparencia presupuestaria y rendición de cuentas en
todo el mundo, y es preparada cada dos
años por expertos independientes sin obligaciones con respecto a los gobiernos
nacionales.
El estudio
revela que República Dominicana obtuvo un puntaje de transparencia de 29 puntos
sobre 100 quedando por debajo de países vecinos como Costa Rica, El Salvador,
Trinidad y Tobago, Nicaragua, México, Honduras y Guatemala (Acento.com.do).
Navieros se quejan de alta burocracia en
RD
República
Dominicana, para ser competitiva, requiere de la aplicación de políticas que
eliminen la burocracia que se da en los procesos del comercio internacional,
modificar la Ley de Aduanas y eliminar el cobro de impuestos internos a los
combustibles usados en el transporte internacional (marítimo y aéreo),
afirmaron directivos de la Asociación Nacional de Navieros de República
Dominicana (ANRD).
Los
principales directivos de la ANRD citaron entre otros factores que restan
competitividad al sector, el alto costo de la energía eléctrica (principalmente
los impuestos en los precios internos de los combustibles), y el factor tasa de
cambio, la cual dicen está más baja que la inflación (Listín
Diario).
Reconocerán empresas tengan igualdad de
género
Las empresas
del sector público y privado que promuevan la igualdad y la equidad entre
hombres y mujeres serán reconocidas con un sello de calidad por sus buenas
prácticas en ese orden, así lo establece el memorando de entendimiento suscrito
ayer entre el Ministerio de la Mujer y el Programa de las Naciones Unidas Para
el Desarrollo (PNUD).
El acuerdo fue
rubricado por la representante del PNUD, Valerie Julliand, y la titular del
Ministerio, Alejandrina Germán, quien reveló que según las encuestas del Banco
Central la mayoría de los empleados con formación profesional en las empresas
son mujeres, sin embargo, son las que menores salarios reciben (Hoy).
Trabajo protegerá a los obreros en lucha
salarial
La ministra de
Trabajo, Maritza Hernández, dijo ayer que aunque en las negociaciones
salariales el rol de la cartera que dirige es servir de mediadora, por su
espíritu intrínseco, la institución protegerá a la parte más débil que son los
trabajadores.
Durante una
entrevista en el programa Diario Libre AM, la funcionaria se mostró optimista
sobre el actual proceso de discusión salarial y auguró que este se
desenvolvería de forma saludable. No obstante, indicó que el resultado final
dependerá del ánimo de las discusiones entre trabajadores y
empleadores."Los países que tienden a desarrollarse son aquellos en los
que la clase económica activa es grande". "El bien más grande que
tiene un país son su gente y la parte productiva", apuntó (Diario
Libre).
Cúpula empresarial dispuesta a discutir
alza salarial
Los
presidentes del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) y de la
Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), licenciados Manuel
Díez Cabral y Ligia Bonetti de Valiente, se mostraron en disposición de iniciar
las discusiones con los representantes del sector laboral con miras a alcanzar
un reajuste salarial, que beneficie a los trabajadores del sector privado que
devengan salarios mínimos.
“Los
empresarios estamos en la mejor disposición de sentarnos con los representantes
de los trabajadores y discutir un posible aumento del salario mínimo y que se
revisa cada dos años como establece la ley. Eso no es ningún problema, y
creemos que podemos adelantar las discusiones como piden los dirigentes de las
centrales sindicales”, precisó Díez Cabral (La
Información).
Copardom considera necesario aumento
salarial a trabajadores
El presidente
de la Confederación Patronal Dominicana (Copardom) consideró necesario un
aumento salarial para los trabajadores dominicanos, pero dijo que un 30%, como
reclama el movimiento sindical, está por encima de las expectativas de los
empresarios.
“Sí, el sector
(privado) está de acuerdo con que se realice un aumento salarial, de manera que
los trabajadores puedan por lo menos
resarcir el poder adquisitivo que se ha perdido en los últimos dos años”,
afirmó Jaime González a EL DÍA.
El líder
empresarial explicó que a mediados del próximo mes tratarán las variables que
han afectado tanto a los trabajadores como al empresariado, de manera que se
pueda negociar un aumento salarial acorde a la situación del
país y a las posibilidades de ese sector (El
Día).
AFP esperan poder ampliar inversión
Las
administraciones de fondos de pensiones (AFP)
tienen la expectativa de que la
Ley sobre desarrollo hipotecario
y fideicomiso permita a esas entidades tener
mayores oportunidades para
invertir los recursos que administran, ya que hasta ahora han mostrado un dinamismo muy limitado debido a las pocas
opciones que el mercado local ofrece.
Además, las
AFP esperan poder invertir más en las
cada vez más frecuentes emisores
demandantes de financiamiento para sus actividades, sobre todo de empresas
industriales y de servicio, hasta que
no alcancen los requerimientos
necesarios y niveles de calificación suficientes para acceder al financiamiento
con los fondos de pensiones.
Las AFP
informaron que el 31 de diciembre de
2012 los Fondos de Pensiones administrados por las AFP alcanzaron una
Rentabilidad Real promedio del período de 9.97%, siendo la más alta alcanzada desde el inicio del
Sistema de Pensiones.
En un
documento divulgado ayer se establece que la Rentabilidad Nominal promedio del
período fue de 14.27% y la inflación de
3.91%, de acuerdo con las cifras oficiales.
Los resultados
alcanzados, al comparar la rentabilidad nominal promedio del período con la tasa de interés pasiva promedio ponderada
de la banca múltiple (TIPP), referente utilizado para evaluar la gestión de
dichos fondos, alcanzó en el mismo período un 4.99% (El
Nacional).
CREES plantea aumento salarios con
incremento de productividad
El Centro
Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) propuso la adopción de
políticas públicas dirigidas a incrementar la productividad, en lugar de
aumentar salario a base de leyes.“La mejor manera de incrementar los salarios
es creando un ambiente propicio para que aumenten las inversiones en el país”,
plantea un trabajo del economista Miguel Collado, del staff del CREES.
Destaca que
“las mejores intenciones son las que priman entre quienes desean que se
incrementen los salarios de los trabajadores dominicanos y que estos puedan
gozar de mejores niveles de bienestar. Lo relevante, sin embargo, es pensar en
medidas que contribuyan al incremento en la productividad marginal del factor
trabajo en República Dominicana y, por tanto, los salarios que reciben los
trabajadores, sin introducir distorsiones en la estructura de costos y en el
mercado laboral” (El
Caribe).
FMI: América Latina y el Caribe crecerán
un 3,6% este año
América Latina
y el Caribe crecerán un 3,6% en 2013, informó este miércoles el Fondo Monetario
Internacional (FMI), 0,3 puntos menos de lo que calculaba en octubre pasado.
La lenta
progresión económica en los países desarrollados sigue lastrando a la región.
El Fondo recortó la previsión para Brasil y la situó en 3,5%, 0,4 puntos menos
que en octubre, mientras que para México la dejó sin cambios, en 3,5% de
expansión del PIB.
Para 2014 el
Fondo prevé un 3,9% de crecimiento para la región (0,1 puntos menos), para
Brasil un 4% (-0,2) y para México 3,5%, sin variaciones. El Fondo no actualizó
sus previsiones para el resto de los países de la región (Hoy).
No hay comentarios:
Publicar un comentario