InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
25 de Enero, 2013
“Cuando la lucha entre facciones es intensa, el político se
interesa, no por todo el pueblo, sino por el sector a que él pertenece. Los
demás son, a su juicio, extranjeros, enemigos, incluso piratas” (Thomas
Macaulay)
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Industrias
ahorrarán más de RD$100 MM en electricidad
- El
74% de productores agropecuarios carece de título de propiedad
- Reforma
tributaria aumenta canasta alimenticia sólo 1.53%
- Para
industrias ha sido frustrante plan gas natural
- DGII
ve vital recuperar confianza en Gobierno
- Sobre
Ley 28-01 ¡Pero otra vez!
- Rechazan
plan para desmontar la ley fronteriza
- Incentivos
dividen al sector empresarial
- Navieros
dicen precios son competitivos
- El
beneficio del oro será proporcional a su precio
- Copardom
plantea Código de Trabajo sea
modificado
Diversas
Industrias ahorrarán más de RD$100 MM en
electricidad
Diez
industrias del subsector de plásticos alcanzarán un ahorro en el consumo de
energía convencional en sus procesos productivos por un monto de RD$100
millones cada año, equivalentes a un 21.6% de lo que antes consumían.
La meta se
logrará mediante el Proyecto de Eficiencia Energética desarrollado por la
Asociación de Industrias con el apoyo financiero del Consejo Nacional de
Competitividad (CNC) y el Banco Interamericano Desarrollo (BID)
El objetivo
del proyecto, presentado ayer en un acto
en la AIRD, es el de conducir a un uso más eficiente de la energía eléctrica en
10 empresas industriales del subsector de plásticos.
La presidenta
de la entidad, Ligia Bonetti, dijo que el tema eléctrico es el principal
problema y trata de competitividad-país, y por tanto ese proyecto es un paso
positivo y de avance que involucra modificaciones en procesos específicos para
reducir los costos energéticos, “en lo que esperamos que las autoridades y las
áreas pertinentes del sector eléctrico podamos eficienciar y mejorar este
sistema que tanto nos preocupa”.
El informe
técnico del proyecto explica que las industrias participantes tienen un
potencial de ahorro de 21.5% sobre el consumo actual de energía, lo que
significa un ahorro total superior a US$2,450,000 al año (Listín
Diario; Hoy;
Acento.com.do;
Diario
Libre; Diario
Digital; Noticias
SIN).
El 74% de productores agropecuarios
carece de título de propiedad
El 74% de los
productores agropecuarios del país carece de títulos de propiedad y de ahí el
proyecto del Gobierno para dotar del documento a unos 150,000 labradores con
más de diez años ocupando “pacíficamente” terrenos del Estado.
Para el
ministro de Agricultura, Luis Ramón Rodríguez, la situación representa un
“grave problema” y considera que conspira contra el desarrollo de la zona
rural, impidiendo a los productores del campo salir de la pobreza y la
marginalidad (7Días.com).
Reforma tributaria aumenta canasta
alimenticia sólo 1.53%
La nueva
reforma tributaria impactará en promedio un 1.53% el comportamiento de los precios de la
canasta familiar en los distintos quintiles.
Así lo reveló
el director general de Impuestos Internos (DGII), Guarocuya Félix, quien destacó que en los
quintiles superiores el impacto será
mayor que el 1.5% por los patrones de consumo que tienen.
Félix, al
exponer ayer durante el almuerzo-conferencia de la Cámara de Comercio
Dominico-Mexicana con el tema "Situación y perspectivas económicas para
este nuevo año”, destacó que el gobierno durante este año tratara de tener
coherencia entre la política fiscal y la monetaria, lo cual implica mantener un
entorno estable en la economía y es lo que se espera en el 2013 (Hoy).
Para industrias ha sido frustrante plan
gas natural
La
vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD), Circe Almánzar, calificó de “muy frustrante” para las
industrias la incursión en el consumo de gas natural ya que se les había
garantizado que iban a obtener el combustible
barato, y en corto tiempo las reglas cambiaron.
“Se nos vendió
la idea de que íbamos a tener gas natural barato y de repente se cambiaron las
reglas de juego”. Agregó que por no
poner bajo contrato los acuerdos para mantener la tarifa del GN, no pudieron
resguardarse del problema.
Almánzar
indicó que las empresas han tenido pérdidas cuantiosas de costo energético que
han afectado los planes de negocio que
se habían hecho y la inversión realizada para estos fines.
El presidente
de PIMAX, Salomón Contreras, dijo que el tema del GN se ha caído un poco por la
variación en el precio, sin embargo, mostró optimismo por el futuro del uso de
ese combustible en el país.
La presidenta
del taller Auto Gas Natural, Miguelina Reyes, expresó que la demanda para la
conversión de vehículos del transporte a gas natural ha bajado mucho, aunque
dice se ha reactivado a inicios de este
año (Hoy).
DGII ve vital recuperar confianza en
Gobierno
El director
general de Impuestos Internos proclamó que es una obligación de la administración del presidente Danilo Medina y su equipo recuperar la confianza de la sociedad
dominicana en las políticas públicas y
solicitó a los sectores productivos tener “un poquito más de paciencia” para
que esas políticas que se están aplicando den resultados. El doctor Guarocuya Félix dijo que la recuperación de la confianza de
la sociedad en las políticas públicas necesariamente pasa por el
cambio en la estructura de gasto de los
recursos públicos, que a su juicio se inició con el cumplimiento de la ley que
otorga el 4% del PIB al sector educación preuniversitario.
Dijo que la
priorización estratégica del gasto
necesariamente implicará la reducción de recursos a algunos sectores para poder cumplir con reclamos como el del
4% y dijo comprender las quejas de organismos estatales como consecuencia de ello.
El director
general de Impuestos Internos emitió sus consideraciones al dictar ayer la
conferencia "Situación y
perspectivas económicas para este nuevo año”, ante la membresía de la Cámara de
Comercio Domínico Mexicana en el hotel Jaragua (El
Nacional).
Sobre Ley 28-01 ¡Pero otra vez!
El editorial
de El Caribe muestra sorpresa y señala que “nueva vez un grupo de empresarios
de Santo Domingo insisten en atacar la ley de Desarrollo Fronterizo 28-01 como
la causa eficiente de todos sus males”.
Afirma que no hay
manera de entender tal punto de vista.
Dice que no en
más de una década no se ha podido determinar la cantidad de empresas -si es que
existen- que hayan quebrado o visto mermar sus ganancias por la existencia de
esta legislación.
Señala que la
legislación no es discriminatoria: ofrece las mismas condiciones para todo
empresario que desee invertir e instalarse en las provincias favorecidas por la
ley.
Indica que ciertos
sectores empresariales prefieren instalarse en las grandes ciudades, y no
arriesgar sus capitales en una zona tan deprimida y olvidada.
Dice que es un
compromiso nacional mejorar la calidad de vida en la frontera, lo que está
claramente expresado en el artículo 10 de la Constitución.
Concluye que se
pretende enterrar ese espíritu solidario y que se derogue el régimen
establecido mediante la ley, lo que atenta contra los derechos adquiridos y el desarrollo
equilibrado del país (El Caribe).
Rechazan plan para desmontar la ley
fronteriza
Legisladores
de la zona fronteriza se unieron a la voz del director ejecutivo de la Oficina
de Coordinación de la Zona Especial de Desarrollo Fronterizo, para exigir que
se mantenga vigente la legislación y que si ha de ser modificada, es para
concederle más facilidades a los inversionistas de la zona y no para
limitarlas.
El senador por
Pedernales, Dionis Sánchez, los diputados Rafael Méndez, de Baoruco, y Luis
Castillo, de Elías Piña, defendieron los aportes a sus comunidades de la Ley
28-01 de fomento al Desarrollo Fronterizo y se mostraron de acuerdo con su
modificación, pero para motivar más las inversiones.
Los tres
coincidieron en afirmar que gracias a esa ley no han aumentado los cinturones
de miseria en los barrios de la capital, porque la gente encuentra fuentes de
empleos en las comunidades fronterizas. En respuesta a la afirmación de la
Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) que en un comunicado
publicado ayer indica que el Estado dejó de percibir el año pasado RD$1,100 millones
por los incentivos de la Ley 28-01, el senador Dionis Sánchez, dijo que eso es
mínimo cuando se compara con los más de RD$108,000 millones que el mismo Estado
deja de recibir cada año por las facilidades que concede a las empresas fuera
de esa legislación. “Y si la preocupación de los industriales es esa, entonces
hay que revisarlo todo”, agregó el legislador oficialista (El
Caribe).
Incentivos dividen al sector empresarial
Un análisis
publicado por El Caribe bajo la firma de su subedirector, Esteban Delgado,
señala que la intención de algunos sectores del empresariado de eliminar
incentivos a áreas específicas de la producción ha provocado una división en el
sector productivo nacional. El origen de las diferencias es porque sectores de
la cúpula empresarial favorecen la eliminación selectiva de los incentivos,
mientras otros abogan por la permanencia de todos o su eliminación total, si es
que de verdad se tiene la intención de equilibrar y promover la libre
competencia.
Las
diferencias salieron a flote ayer con un comunicado en el que la Asociación de
Industrias de la República Dominicana (AIRD) motivó a algunos de sus afiliados
a firmar un documento que exige la eliminación de incentivos a la Ley 28-01
sobre Desarrollo Fronterizo.
Sin embargo,
los representantes de las organizaciones empresariales de Santiago y de la
región del Cibao, que es la más productiva del país, no firmaron el documento,
pues entienden que la revisión de los incentivos debe ser equilibrada y no
selectiva hacia una legislación que contribuye con la dinamización de la
economía en áreas donde el desempleo y las necesidades son muy elevadas, como
las poblaciones de la frontera (El
Caribe).
Navieros dicen precios son competitivos
Los precios de
los fletes marítimos que se mueven en puertos dominicanos son competitivos y
obedecen al comportamiento del mercado, afirmaron los directivos de la
Asociación Nacional de Navieros de República Dominicana (ANDR), encabezada por
Teddy Heinsen, durante su participación en un encuentro en LISTÍN DIARIO en la
Globalización.
En el país
operan muchas líneas marítimas, cuyos precios son competitivos, insistió
Heinsen, al afirmar que “son tan competitivos que en los últimos años las
líneas marítimas han tenido pérdidas cuantiosas mundialmente porque los niveles
y volúmenes no han alcanzado las expectativas que tenían para esos años”.
Karsten H.
Windeler, presidente de Marítima Dominicana, afirmó al respecto que el costo de
la distribución vía el transporte marítimo se ha reducido a una tercera parte
de lo que era en los últimos 30 años, pero que en la estructura de costos al
sector le preocupa los impuestos internos en los precios de combustibles usados
en el transporte internacional, que no son aplicados en otros puertos (Listín
Diario).
El beneficio del oro será proporcional a
su precio
El beneficio
que el Estado dominicano obtendrá de la explotación de oro de Pueblo Viejo será
porcentual, es decir, que mientras mayor sea el valor de ese metal precioso en
los mercados internacionales mayores serán las ganancias que percibirá el
Estado.
Así lo informó
el presidente de Barrick Pueblo Viejo, Manuel Rocha, durante su participación
como invitado en el Desayuno de LISTÍN DIARIO, en el que negó que se haya
negociado un valor absoluto basado en el precio del oro en el momento de la
firma del contrato.
Rocha sostuvo
que de los once países en los que Barrick tiene minas operando, en República
Dominicana es que el Estado devenga mayor margen de beneficio. Aseguró que el
país recibirá alrededor de US$11,000 millones, si la onza de oro se mantiene a
US$1,700 la onza, y si se eleva a US$2,000 esa cifra aumenta a US$15,000
millones (Listín
Diario).
Copardom plantea Código de Trabajo sea modificado
El presidente
de la Confederación Patronal Dominicana (Copardom), Jaime González, planteó
ayer la necesidad de que se modifique el
Código de Trabajo.
“Uno de los
principales escollos que tiene el sector empresarial para la generación de nuevos empleos es el
Código Laboral, que coarta la libertad
que tienen las personas de generar una nueva empresa”, dijo en el programa Cuentas Claras, que se difunde
por La Nota Diferente.
El Código ha
sido manejado por abogados de manera
inadecuada, lo que ha provocado que muchas micro-empresas prácticamente
desaparezcan ante una demanda laboral, dijo. “Para evitar esa situación se debe
modificar el artículo que trata sobre la cesantía, no para eliminarla, sino
para limitarla, que ésta tenga un
crecimiento hasta cinco o siete años” (El
Día).
No hay comentarios:
Publicar un comentario