InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
30 de Enero, 2013
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
- Deuda pública creció 151% entre
años 2005-2012
- Cámara de Comercio y Producción
de Santiago plantea desafíos al gobierno
- Análisis de salami cumple 99% con
normas de la RD
- BC dispone controlar
liquidez por la inflación
- RD, país de AL y el Caribe con
más apagones
- Empresarios exigen se firme el
pacto eléctrico
- Empresarios tras consenso para
aumento salario
- Diario Libre: Costosa vergüenza
- Rubén Bichara exige a las
distribuidoras que reduzcan las pérdidas
- La Airen hará un almuerzo con el
director de la DGII
- Cámara Diputados asumirá revisión
contrato minera Barrick Gold
- Xstrata Nickel garantiza más
inversiones por otros 23 años
- Experto dice ley 28-01 está “mal
concebida”
- El TLC con Panamá está por vencer
- Hoy: Salario y poder adquisitivo
- Cuestionan transparencia en los
bonos de BanReservas
Diversas
Deuda pública creció 151%
entre años 2005-2012
La
deuda pública creció 151% entre los años 2005 y 2012 y en la medida que el país
sigue asumiendo déficit fiscal ese componente seguirá el trayecto ascendente. La
información y advertencia la hizo ayer el Centro de Estrategias Económicas
Sostenibles (CREES) en un encuentro con periodistas de diversos medios de
comunicación.
La
institución prevé que de aquí al 2016 la
deuda se incrementará en un 73%. El vicepresidente ejecutivo del CREES, Ernesto Selman, se preguntó si es sostenible
ese nivel de deuda y el hecho de que el país tenga que disponer el 25% del
presupuesto para pago de intereses.
Según
los números que maneja, para 2013 los intereses como proporción de los ingresos
fiscales serán del 18% y el servicio total de la deuda (intereses más
amortización) será del 38.8% como proporción de los ingresos fiscales. Para
2014 calcula que será de 42.3%. Partiendo de eso el CREES asegura que habrá que
emitir deudas para pagar deudas viejas (El
Caribe).
Cámara de Comercio y
Producción de Santiago plantea desafíos al gobierno
La
Cámara de Comercio y Producción de Santiago consideró ayer que la poca
renovación de los funcionarios, la impunidad para violadores de las leyes y la
permisividad con el sector transporte, constituyen los principales retos del
gobierno de Danilo Medina.
Igualmente,
la institución empresarial en su nota editorial en la revista Infocámara, citó
como desafíos la limitada tolerancia
para escuchar y consensuar propuestas,
como ocurrió en la forma de
enfrentar el déficit fiscal. Asimismo,
sostuvo la Cámara que esa falta de tolerancia fue observada en la elaboración
del Presupuesto Nacional de este año.
“El país cuenta con valiosas herramientas que facilitan
la tarea del gobierno, como son
la estrategia nacional de desarrollo que ha definido hacia dónde debe
caminar y a qué ritmo y el espacio del
Consejo Económico y Social que sirve de filtro y consenso a las propuestas que
tendrán planteadas pata trillar el camino de desarrollo y progreso real que
aboga la sociedad”, agregó (La
Información).
Análisis de salami
cumple 99% con normas de la RD
El
estudio realizado por el Ministerio de Salud Pública al salami producido en el
país determinó que están libres de bacterias perjudiciales para la salud
(incluyendo coliforme que se encuentra
en las heces fecales), aunque sólo en el 64% existió coincidencia entre el
contenido de proteína indicado en la etiqueta con el que realmente poseían.
Pese
a ese desfase, el 99 por ciento del salami analizado tenía valores proteínicos
en el rango establecido por las normas vigentes en la actualidad.
El
40.78 por ciento de los productos analizados no están conforme a los niveles de
nutrición aceptados, el 52.43% está conforme a los mismos, aunque requerirían
mejoras, y el 6.8% está conforme.
Los
productores que mayores niveles de calidad presentaron en el estudio fueron Salami Good Old Germany (de Good Gold
Germany), Salami Argentino (de Agro Foods Dominicana), Salami Límite (de
Agrofem), Salami Don Pedro (Induveca), Salami Genoa (Procesadora Hermanos
Taveras), Salami Argentino (Agroporc), Salami Especial (Induveca) y Salami Super
Especial (de Industria Checo) (El
Día).
BC dispone controlar
liquidez por la inflación
La
Junta Monetaria aprobó una serie de medidas tendentes a controlar la liquidez
de las entidades financieras de acuerdo a la inflación.
“En
ese sentido, a partir del 4 de febrero de 2013, la tasa de interés de política
monetaria, que indica la postura monetaria del Banco Central, será una tasa de
referencia para las operaciones de contracción y de expansión monetaria del
Banco Central al plazo de 1 día hábil, con el objetivo de adecuar la liquidez
de la economía en el corto plazo”, indicó (El
Día).
RD, país de AL y el Caribe
con más apagones
De
31 países de América Latina y el Caribe -no se incluye a Haití-, la República
Dominicana es la nación que registra más apagones energéticos. Cuando en un mes
típico se ha producido en la región un promedio de 2.5 cortes de electricidad y
en el mundo siete, en el país han ocurrido 17.7.
El
territorio que le sigue es Guyana, pero dista del promedio dominicano, ya que
registra un promedio de 8.4 cortes al mes.
Así
lo compara un informe del Banco Mundial, para cuyo trabajo de campo se
encuestaron 360 empresas locales, entre marzo y septiembre de 2011, las que
reportaron que, de un listado de 15 obstáculos para hacer negocios en República
Dominicana, el problema eléctrico es el principal. En segundo lugar situaron el
ambiente impositivo y el tercero la corrupción.
Las
informaciones aportadas por las empresas determinaron que el informe arrojara
que cuando en países de América Latina y el Caribe suele ocurrir un corte de
energía eléctrica, el promedio de duración de la suspensión del servicio es 2.5
horas y en República Dominicana es de 4.5 horas (Diario
Libre).
Empresarios exigen se firme
el pacto eléctrico
El
presidente Danilo Medina asegura que la solución al problema energético viene
dada con la firma de un pacto eléctrico. Así también lo afirman los
empresarios, pero el optimismo de estos hombres y mujeres de negocios se torna
escéptico, cuando calculan que el 26 de enero pasado se cumplió el plazo de un
año para firmar ese pacto, según se consignó en la Estrategia Nacional de
Desarrollo.
"Ese
pacto debe ser convocado lo antes posible", exigió ayer Circe Almánzar,
vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industriales de la República
Dominicana.
La
receta de los empresarios es que el gobierno debe trabajar en la reducción de
las pérdidas en la distribución, en la inversión en generación para el año 2016
- cuando se venzan los contratos del Acuerdo de Madrid- y mejorar la
institucionalidad (Diario
Libre).
Empresarios tras consenso
para aumento salario
El
reelecto presidente de la Confederación Patronal de la República Dominicana
(Copardom) dijo ayer que el sector empresarial busca un consenso con los
sindicalistas para plantear una propuesta unitaria de aumento salarial ante el
Gobierno.
Jaime
González informó que este proceso se concertó luego de una reunión con el
sector representante de los trabajadores, y que se iniciará luego de que los
empresarios finalicen una evaluación del impacto en las empresas de la reforma
fiscal.
"Las
empresas está en proceso de reingeniería por la reforma fiscal. Les pedimos que
nos dieran el mes de enero para evaluar el impacto", explicó González a
periodistas luego de finalizar la asamblea en la que fue reelecto por un
período de dos años más frente al Copardom (Diario
Libre).
Diario Libre: Costosa
vergüenza
Si
hacía falta algún dato para convencernos del impacto que tienen los apagones en
la vida nacional, el puntillazo final lo acaba de aportar una unidad del Banco
Mundial. Tenemos el récord latinoamericano y lo que nos cuesta.
La
electricidad no es un lujo, es un prerrequisito para el desarrollo de un país.
Hoy día es imposible avanzar como país sin energía eléctrica, porque ésta es el
verdadero motor del progreso.
Nuestro
atraso reciente se puede medir por nuestra incapacidad para resolver un
problema que debió ser prioritario en la agenda nacional, sin importar el
partido político que gobernara.
El
cálculo del organismo establece cuánto nos ha costado la falta de energía, pero
este número se queda corto, porque no cuenta las oportunidades perdidas, las
horas de clase dejadas de impartir, el descanso frustrado, en fin, el impacto
que sobre la vida cotidiana tiene ese fracaso nacional que es la falta de
electricidad. Sólo esperamos que alguien con el poder de decisión tenga la
vergüenza de solucionar el problema (Diario
Libre).
Rubén Bichara exige a las
distribuidoras que reduzcan las pérdidas
El
vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas
Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, urgió a las distribuidoras de
electricidad a que reduzcan las pérdidas.
Bichara
declaró que ese consorcio trabaja de manera esforzada para buscar una solución
integral a los males que afectan al sistema eléctrico dominicano en el menor
tiempo posible.
El
funcionario resaltó que para lograr vencer los males que por décadas han
afectado al sistema eléctrico dominicano, cada uno de los integrantes del
sector debe realizar su aporte en función de la tarea que le corresponde dentro
de la industria (Acento.com.do).
La Airen hará un almuerzo
con el director de la DGII
La
Asociación de Industriales de la Región Norte (Airen) realizará un almuerzo con
el director general de Impuestos Internos (DGII).Guarocuya Félix abordará el
tema “Impacto de la reforma fiscal en el sector empresarial”, cuyo objetivo,
según se hace constar en una nota enviada por la Airen, entidad que preside
Lina García de Blasco, es informar oportunamente al sector empresarial sobre
temas de actualidad, con las recomendaciones que se requieren para construir un
sistema fiscal integrado, equitativo y que contribuya a la competitividad de
las empresas dominicanas.
“La Airen aspira a un sistema impositivo que
fomente la formalidad, que aliente la competitividad de las empresas, sobre
todo de cara a los mercados extranjeros y que incluso aliente sectores
estratégicos de la inversión industrial”, precisa la convocatoria. El almuerzo
está pautado para el mediodía del jueves 31 de este mes en el salón Maguá del
hotel Gran Almirante (El
Caribe).
Cámara Diputados asumirá
revisión contrato minera Barrick Gold
La
Cámara de Diputados asumirá la revisión
del contrato de explotación de la mina de Pueblo Viejo, Cotuí, a cargo de la
Barrick Gold, y cuanto esté a su alcance para que se revisen los términos del
acuerdo.
El
Abel Martínez Durán, presidente del organismo explicó que el Congreso Nacional,
de acuerdo al artículo 93 de la
Constitución puede "Aprobar o desaprobar los contratos que le someta el
Presidente de la República.
Expuso
que eso es de conformidad con el artículo 128, numeral 2), literal d), así ´
como las enmiendas o modificaciones posteriores que alteren las condiciones
originalmente establecidas en dichos contratos al momento de su sanción
legislativa".
Dijo
que se persigue que los términos del contrato sean más favorables para el
Estado Dominicano y por ende al interés nacional (El
Nacional).
Xstrata Nickel garantiza más
inversiones por otros 23 años
Xstrata
Nickel tiene planes de invertir US$100 millones.
Darren
Bowden, el nuevo gerente general para República Dominicana, explicó parte de
los planes de explotación minera que tiene la empresa en el país, los cuales
dependerán, según sus afirmaciones, del visto bueno que esperan de las
autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), esta última con la responsabilidad de ofrecer
una opinión técnica sobre la conveniencia o no del proyecto minero en Loma
Miranda.
Los
ejecutivos de Xstrata Nickel están seguros de algo: la explotación de Loma
Miranda es la garantía de permanencia de esa minera en República Dominicana
durante por lo menos otros 23 años. Y quieren hacerlo. Su promesa es seguir
aportando al desarrollo económico, social y humano del país y de la región en
la que operan (Listín
Diario).
Experto dice ley 28-01 está
“mal concebida”
El
especialista en comercio internacional, Hugo Rivera Fernández, aboga por un
cambio en la Ley 28-01, de Desarrollo Fronterizo, porque a su entender está mal
concebida y es una amenaza para la industria que paga impuestos y de los cuales
estas están exentas.
Para
el consultor privado, la zona fronteriza es la de mayor potencial para el
desarrollo comercial de República Dominicana, y
por tanto debe ser transformada.
“Se
deben otorgar incentivos, además comerciales, para todo, como por ejemplo, un
Itbis diferenciado para las ventas que se realicen solo en la zona y crear una
zona libre binacional de exportación y aprovechamiento de los mercados
binacionales, dirigida para el aprovechamiento de los mercados de Estados
Unidos, Canadá y la Unión Europea”, afirmó.
Puso
de ejemplo, que en la ley federal de
Estados Unidos que implementó el DR-Cafta, se estableció otorgar a Haití las
preferencias de este acuerdo que incluye la co-producción con Haití, para el
mercado norteamericano, “algo que no ha sido aprovechado por las autoridades
dominicanas”.
Hugo
Rivera Fernández recordó que un caso similar ocurrió con las zonas francas, un
sector que emplea más personas, y que luego de los reclamos fue modificado el
artículo 17 de la ley 8-90, con relación a las ventas locales, por lo que ahora
venden el 100% en el mercado pagando 100% del arancel y 3.5% de Impuesto Sobre
la Renta sobre el valor de las ventas (Listín
Diario).
El TLC con Panamá está por
vencer
El
Acuerdo de Alcance Parcial entre República Dominicana y Panamá firmado en 1985
y puesto en vigor en 2003, que incluye el libre comercio de productos de ambos
lados mediante listas de productos, está punto de vencer, en vista de que en
mayo próximo se cumplen los diez años establecidos en el tratado comercial para
su continuidad, previa notificación de uno de estos países.
Hasta
el momento, ninguno de los dos países firmantes del convenio comercial ha
notificado su interés de continuar con el libre mercado para unos 120 productos
de doble vía, 24 de una vía para el caso dominicano, 26 en cuanto a Panamá y
otros 29 que hayan sido elaborados en zonas francas (Listín
Diario).
Hoy: Salario y poder
adquisitivo
El
periódico Hoy utiliza declaraciones del presidente Danilo Medina para señalar
que hay que crear conciencia sobre la necesidad de una mejora salarial general
que atenúe la exclusión social.
En
su discurso del lunes en la cumbre
CELAC-UE, celebrada en la capital de Chile, el Presidente Danilo Medina sugirió
a los países de ese conglomerado que
impulsen las economías de sus pueblos,
como forma de lograr que la gente tenga poder de compra. Su mensaje no podía
ser más oportuno para el contexto de la realidad social latinoamericana. Y en
nuestro país, por ejemplo, el 51.8% de los trabajadores no gana lo suficiente
para cubrir el costo del primer quintil de la canasta familiar.
La
prédica del Presidente en ese foro es concordante con su inclinación en favor
de los más pobres. Pero la realidad social
necesita, más que la voluntad del Presidente, una convicción general que impulse un cambio tangible en el
poder adquisitivo. Si el 51.8% de los trabajadores no gana lo suficiente para
alimentarse pobremente, en un país que hace ostentación de opulencia y
crecimiento económico, entonces hay que impulsar cambios en la dirección que ha
aconsejado el Presidente allá en Chile (Hoy).
Cuestionan transparencia en
los bonos de BanReservas
Los
economistas del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES)
cuestionaron ayer la transparencia con que el Banco de Reservas ha manejado la
colocación de US$300 millones en bonos subordinados en los mercados de
capitales internacionales.
Ernesto
Selman y Miguel Collado instaron a la administración de la entidad financiera a
explicar con mayor detalle los propósitos de la operación. Ernesto Selman dijo
que, dado que el Banco de Reservas es un banco estatal, su deuda es finalmente
contabilizada como deuda pública. "En 2012, el Banco de Reservas proveyó
el 94% de los créditos al sector público. Entonces, la interrogante sería si se
está emitiendo deuda adicional para seguir proveyendo financiamiento al sector
público o para qué? Son preguntas legítimas", dijo el economista (Diario
Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario