InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
10 de Enero, 2013
“El fracaso es una gran
oportunidad para empezar
otra vez con más inteligencia”
Henry Ford
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Unibe
y zona franca firman acuerdo
- Reportan
alza de exportaciones por zonas francas en Nicaragua
- MAP
propone crear premio a calidad e innovación en Santiago
- Comercio
RD con Haití es más de US$1,000 millones
- Tribunal
condena empresa de venezolano Gustavo Cisneros
- El
Día: Negociar y renegociar
- Deuda
total CDEEE con generadores es de US$847.8 millones
- ARLSS
dispone de RD$12,000 millones para riesgo laboral
- AIRD
pide ver competitividad, previo a alza sueldos para asegurar empleos
- DGII:
trabajo informal no es foco evasión
fiscal
- Comité
de Salarios quiere negociación aumento sin traumas
- Las
primas de seguros crecieron 9.78% en 2012
- Banca
y las redes (sociales)
- Latinoamérica,
región del mundo con porcentaje más alto de empleados de hogar
Unibe
y zona franca firman acuerdo
La
Universidad Iberoamericana (Unibe) y la Zona Franca del Multimodal Caucedo
firmaron un convenio de colaboración académica con el objetivo de fomentar la
colaboración entre ambas instituciones a través de programas de formación,
capacitación y pasantías para los estudiantes de término de la
universidad, en las empresas de Zona Franca Multimodal Caucedo, así como
otros proyectos de importancia.
El
convenio fue suscrito por el rector de Unibe, doctor Julio Amado Castaños
Guzmán, y el director ejecutivo de la Zona Franca Multimodal Caucedo, señor
Morten Johansen. El acuerdo busca, además, contar con los servicios de
consultoría y asesoría del Centro de Competitividad e Innovación para el
Desarrollo Empresarial (CIDE) de la Universidad (Hoy).
Reportan
alza de exportaciones por zonas francas en Nicaragua
Cifras
preliminares indican que las exportaciones por zonas francas en Nicaragua
crecieron cerca de 15 por ciento en 2012 al ingresar unos dos mil 300 millones
de dólares, informó hoy una fuente oficial.
La
suma de esas ventas con las exportaciones aduaneras totalizó un monto próximo a
los cinco mil millones de dólares, notificó el general en retiro Álvaro Baltodano,
presidente ejecutivo de la Corporación de Zonas Francas (El19Digital).
Diversas
MAP propone crear premio a calidad e
innovación en Santiago
En el
encuentro con los empresarios santiagueros, el ministro de Administración
Pública, Ramón Ventura Camejo, propuso la creación de un premio provincial a la
calidad y la innovación en Santiago, que
estaría destinado a premiar las mejores prácticas, tanto en el sector privado,
como en el público, en esa localidad de la región Norte del país (Listín
Diario).
Comercio RD con Haití es más de US$1,000
millones
El comercio de
la República Dominicana con Haití supera los US$1,000 millones anuales, aunque
las estadísticas oficiales lo reducen a US$700 millones.
Así lo afirma
el presidente ejecutivo de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), ingeniero
Osmar Benítez, quien señala que el haitiano es el segundo mercado para la
República Dominicana. El primero es el de Estados Unidos (Hoy).
Tribunal condena empresa de venezolano
Gustavo Cisneros
La Cámara
Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia condenó a la empresa
Inversiones La Querencia, perteneciente al Grupo Cisneros, al pago de una
indemnización de US$3.5 millones a favor de ocho personas, producto de una
litis de unos 25,000 metros cuadrados de terrenos en el distrito catastral
48/3, del municipio de Miches.
La decisión
fue adoptada por el juez Argenis García del Rosario, quien declaró regular y
válida una demanda por daños y perjuicios incoada por Dorca Amparo, Juan
Amparo, Agustina Amparo, Clara Luz de la Cruz Mercedes, Fátima Isabel Alvarez,
Antolín Berroa, Agustín Matías Martínez y Elsa de la Cruz Páez de Mercedes, en
contra de la empresa y Rafael Ortega Brant (Diario
Libre).
El Día: Negociar y renegociar
Ante el
anuncio de renegociación de contratos en el área eléctrica y planteamientos
similares en el área minera, el editorial de El Día señala que “no se trata,
simplemente, de renegociar los contratos, tanto en una como en otra área, sino
de tener la capacidad de poder llevar a negociar los mejores técnicos del
Estado a la hora de hacer nuevos
contratos, para no tener luego que renegociar lo que no se pudo negociar
concienzudamente, cuando hubo tiempo para hacerlo” (El
Día).
Deuda total CDEEE con generadores es de
US$847.8 millones
La deuda total
de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y las
empresas distribuidoras con los
generadoras es de 847.8 millones de dólares. Sin embargo, la
deuda total vencida a diciembre pasado fue de 641.9 millones de dólares.
Esa deuda es
con ocho generadores que la integran EGE Haina, AES Dominicana, CEPP, Seaboard,
CESPM, Palamara, GSF y Metaldom. No obstante, la deuda frisada con los
generadores se colocó en 54.5 millones de dólares (El Nuevo Diario).
ARLSS dispone de RD$12,000 millones para
riesgo laboral
Los
trabajadores del país tienen en la Administración de Riesgos Laborales Salud
Segura (ARLSS) un fondo disponible de RD$12,000 millones para cobertura de
riesgos por accidentes o enfermedades profesionales.
Sin embargo,
el número de notificaciones para la ARLSS iniciar el proceso de reembolso de
los recursos económicos o el pago de pensiones u otros tipos de cobertura es
aún mínimo, en comparación con los reportes que se realizan en otras naciones
de la región (Listín
Diario).
AIRD pide ver competitividad, previo a
alza sueldos para asegurar empleos
La presidente
de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Ligia
Bonetti, dijo que antes de hablar de aumento de sueldo hay que analizar una serie de parámetros para determinar la
competitividad de las empresas y
asegurar así, ante todo, la
preservación de empleos.
Bonetti dijo
que la AIRD está dispuesta acudir al llamado del Comité Nacional de Salarios
para la revisión de los sueldos mínimos
de los sectores no sectorizados, como corresponde
en el primer trimestre de este año.
Dijo que una
vez convocado formalmente el Comité, se discutirá con una mayor apertura el
tema.
“De nada nos
sirve aumentar los salarios y que los empleados pierdan sus puestos de trabajo,
lo que debemos es garantizar mayores fuentes de trabajo, por esos es
importantes que encaminemos algunas de las variables que están afectando
la competitividad de nuestras empresas para que de esta forma podamos
incrementar el volumen de empleos
formales en nuestro país”, subrayó la dirigente empresarial (Hoy).
DGII: trabajo informal no es foco evasión fiscal
Contrario a la
apreciación generalizada, la Dirección General de Impuestos Internos no
considera que la informalidad en el
ejercicio de determinadas actividades productivas o comerciales sea un importante mecanismo de evasión
fiscal con una pérdida significativa en
las recaudaciones.
Esto así,
debido a la existencia de un estudio minucioso, basado en los micro-datos de la
Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT) del 2010, donde se reveló que “los individuos
informales” representan un 56.6 por ciento de la población ocupada pero que el
94.7 por ciento del total está por debajo del mínimo exento del Impuesto sobre
la Renta para las personas físicas
Esto significa
que aun cuando esos individuos estuvieren en actividades formales, sus ingresos
los colocarían como no contribuyentes (El
Nacional).
Comité de Salarios quiere negociación
aumento sin traumas
La directora
del Comité Nacional de Salarios, Gloria Henríquez Nova, manifestó ayer que es
el interés del organismo lograr que las negociaciones entre los sectores
laboral y empleador para un reajuste salarial
se realicen de forma consensuada y sin traumas.
Declaró que el
Comité está abierto al diálogo y
que es el interés expreso de la ministra de Trabajo, Maritza
Hernández, propiciar un proceso de
concertación más calmado, menos accidentado, más flexible y que las partes
lleguen a acuerdos sin lastimarse.
Henríquez
expresó que todos los sectores están conscientes de la necesidad de
llegar a un acuerdo para elevar
los salarios de la clase trabajadora, por lo que auguró que estas serán unas
negociaciones muy ligeras y consensuadas (La
Información).
Las primas de seguros crecieron 9.78% en
2012
El negocio de
los seguros experimentó un crecimiento de 9.78% durante 2012, según datos
preliminares revelados ayer por la Superintendencia de Seguros, lo que implica
que las empresas aseguradoras han cobrado RD$29,452.5 millones por concepto de
primas netas, en lugar de los RD$26,828.3 de 2011, para un alza de RD$2,624.2.
El ramo de los
seguros que experimentó mayor crecimiento fue el de Incendio y Líneas Aliadas,
seguido por el de los Vehículos de Motor. El tercer puesto de crecimiento
correspondió a los seguros de Vida Individual y Colectivos (Listín
Diario).
Banca y las redes (sociales)
En Twitter,
una de las redes sociales más importantes, de 45,381 usuarios que siguen
entidades financieras dominicanas, el usuario líder (@popularenlinea) controla
al 66%.
De hecho, los
primeros tres jugadores (incluye @BancoBHD y @ScotiabankRD) agrupan al 85% del
mundo tuitero. Es tanto así, que la mayoría de las cuentas de Twitter de las
primeras 20 entidades del país tienen menos seguidores o "followers"
que un tuitero promedio (Diario Libre).
Latinoamérica, región del mundo con
porcentaje más alto de empleados de hogar
Los empleados
del hogar representan el 7.5% del total de los trabajadores en Latinoamérica y
el Caribe, el porcentaje más alto del mundo, según un informe difundido hoy por
la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El porcentaje
del 7.5 % en América Latina y el Caribe se sitúa muy por encima de la media
mundial de trabajadores domésticos con respeto al total de la fuerza laboral,
que es de un 1.7 %. Esa proporción latinoamericana es mucho más elevada que en
el resto de regiones del mundo: en Oriente Medio, es de un 5.6 %; en África, un
1.4 %; en Asia Pacífico, un 1.2 %; en los países desarrollados, un 0.8 %, y
Europa del Este y las repúblicas ex soviéticas, un 0.3 % (Diario
Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario