Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
De
Moya: Hora de construir
Compras
vía Internet llegan a $23,503 MM
Industriales
instan a solución integral
Caram
estima pérdidas en Gobierno de hasta 20 mil MM por caída precios petróleo
MIC
informa reduce precio de las gasolinas entre RD1.00 y un RD$1.10; gasoil no
baja
Ahorro
por plantas a carbón sería de US$200 millones
El
2014: Crecimiento del PIB compartido
Lo
bueno y lo malo de un crecimiento de 7.1% y una inflación de 1.58%
Discusiones
para reformar el Código Laboral se reanudan en Intec
Mercado
laboral de RD,¿obsoleto o rezagado?
Aseguradoras
venden $32 mil millones 2014
Tasas
de interés en los bancos comerciales tienden a la baja
Las
naciones de América del Sur intentan encontrar un nuevo modelo económico
Venezuela
va a una devaluación
Nicaragua:
Salarios por productividad
Los
mexicanos profundizan su desconfianza en la economía
LA PRINCIPAL:
De Moya: hora de construir
“El 2015 debe ser un año para consolidar e impulsar la industria
dominicana como generadora de empleo, exportadora de bienes y constructora de
estabilidad y cohesión social”, expresó Campos de Moya, presidente de la
Asociación de Industrias (AIRD).
De Moya, al iniciar su ejercicio como presidente de la institución,
indicó que la AIRD siempre ha sido una abanderada del trabajo conjunto tanto
con otros sectores productivos como con las instancias del Gobierno y que esa
capacidad construida de marchar juntos es hoy más necesaria que nunca “por lo
que no desmayaremos en sentarnos a construir soluciones y proyectos en espacios
como la Mesa de Seguimiento a las Conclusiones del Segundo Congreso, presidida
por el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo y el ministro de Industria
y Comercio, José Del Castillo Saviñón”. "Como país estamos dando pasos en
esa dirección. Es nuestra esperanza poder agilizar estos pasos, por lo que sin
renunciar a advertir situaciones críticas, nos proponemos mantener una visión y
una actitud constructiva en torno a los temas que nos afectan como sector. Son
grandes las dificultades, pero es hora de construir y entre todos podemos
hacerlo”, enfatizó De Moya. Ver completo en: http://informa-rse.blogspot.com/2015/01/campos-de-moya-hora-de-construir.html
Economía
General
Compras vía Internet llegan a $23,503
MM
Durante enero-noviembre de 2014, los consumidores
dominicanos realizaron compras por Internet por un monto de RD$23,503.9
millones con instrumentos de pago, con tarjetas, y de estas RD$14,262.7
millones, equivalentes a un 60.7% fueron en comercios internacionales y
RD$9,241.3 millones, un 39.3% fueron hechas en negocios locales. En el país,
dado el interés de los consumidores de adquirir bienes en forma “on line”,
algunos negocios han adoptado el servicio de mercancías por esa vía a fin de
facilitar a los clientes las compras por medios electrónicos como la Internet (Listin
Diario).
Industriales instan a solución
integral
La asociaciones Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) y de Empresas Industriales
de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) plantearon ayer por separado que el
Pacto Eléctrico debe perseguir una solución integral del problema. Milton
Morrison, vicepresidente ejecutivo de la ADIE, dice que el Pacto Eléctrico debe
tener al consumidor como el beneficiario principal, al cual se le debe
garantizar un servicio estable, de calidad y a precios competitivos. Por su parte,
el presidente de la AEIH, Antonio Taveras Guzmán, consideró que todos los
sectores convocados al Pacto Eléctrico deben acudir con el propósito común de
lograr soluciones sistémicas para un
suministro de electricidad confiable, competitivo y ambientalmente sostenible (Listin
Diario; El
Nuevo Diario; Hoy;
El
Dinero).
Caram estima pérdidas en Gobierno de
hasta 20 mil MM por caída precios petróleo
El economista y exgobernador del Banco Central,
Guillermo Caram, estimó este sábado que el gobierno dominicano ha perdido entre
15 y 20 mil millones de pesos por la caída en los precios de los combustibles,
aunque reconoció el beneficio que ha significado dicha disminución para la
economía familiar y nacional. Agregó que para el Gobierno la baja de los
precios del petróleo en el mercado internacional ha representado una pérdida de
recursos cuantiosa, argumentando que una parte del impuesto a los derivados del
petróleo depende del valor y estimó que el Gobierno pierde alrededor de diez
pesos por cada galón (El Nuevo
Diario).
MIC informa reduce precio de las
gasolinas entre RD1.00 y un RD$1.10; gasoil no baja
El Ministerio de Industria y Comercio informó que
la gasolina premium costará RD$195.90 bajando RD$1.10 y la Gasolina Regular se
venderá a RD$173.10 bajando RD$1.00. El gasoil premium se despachará a
RD$163.00 y el Gasoil Regular costará RD$154.90, ambos mantendrán sus mismos
precios. El gasoil óptimo se venderá en RD$172.60 mantendrá el mismo precio; el
avtur costará RD$104.80 para una baja de RD$1.30 (El Nuevo
Diario; El
Día; El
Nacional; La
Información; El
Caribe)
Ahorro por plantas a carbón sería de
US$200 millones
El país sólo se ahorrará entre 150 y 200 millones
de dólares al año, y no US$500 millones como afirma la CDEEE, si las plantas a
carbón que se construyen en Punta Catalina venden el precio por kilovatios hora
a 0.12 centavos, con los actuales precios del petróleo. Así dicen los cálculos
del experto en temas del sector eléctrico Bernardo Castellanos, tras explicar
que el precio de generación con petróleo a un valor de US$47 por barril no es
US$0.20 por kilovatios hora, sino de US$0.13/Kwh. Castellanos estimó que el
proyecto de instalación de esas dos plantas a carbón no costará US$1,950
millones sino cerca de US$3,000 millones, según como está planteado el escalamiento
de costos de la construcción en el contrato y sus intereses, más la colocación
de la línea de interconexión y la supervisión (El
Día).
El 2014: Crecimiento del PIB
compartido
El crecimiento económico del 2014, estimado por el
Banco Central (BC) en 7.1%, tuvo la particularidad de ser compartido por todos
los sectores que componen el producto interno bruto (PIB) y la recuperación de
aportes de las actividades económicas tradicionales.El comportamiento de la
economía durante el pasado año también reflejó un gran dinamismo en sectores
emergentes o reinsertados, como la minería y el turismo. Además, la expansión económica
implicó un comportamiento más conservador de la incidencia del Gobierno, que
por segundo año estuvo involucrado en un ajuste fiscal, con miras a reducir el
déficit que tuvo en el 2012 su máxima expresión de desequilibrio en las
finanzas públicas, con una equivalencia del 8% del PIB (El
Caribe).
Lo bueno y lo malo de un crecimiento
de 7.1% y una inflación de 1.58%
El comportamiento de la economía dominicana durante
el recién finalizado 2014 fue positivo. Un crecimiento de 7.1% del producto
interno bruto (PIB) y una inflación de 1.58%, la segunda más baja de la región,
son motivos para celebrar. Bueno, no para todos, si se toma en cuenta que hay
aspectos que pudieran beneficiar a la mayoría, pero que están amarrados o
condicionados a las cifras macroeconómicas. Un aumento de salarios, que debe
discutirse cada dos años según la legislación, no se hará en el nivel esperado
y reclamado por los trabajadores, pues la inflación acumulada durante 2013
(3.88%) y 2014 (1.58%) apenas llega al 5.46%. Queda claro que de cumplirse la
ley, los empresarios no aumentarán mucho más de ahí (ElDinero.com).
Discusiones para reformar el Código
Laboral se reanudan en Intec
Los miembros del diálogo tripartito para la reforma
y modernización del Código de Trabajo reanudarán sus discusiones en el
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), a fin de lograr consenso en
temas cruciales, entre los que se destacan la posible modificación de la
cesantía, el horario de la jornada laboral y las condiciones laborales de las
embarazadas. Las discusiones para la reforma al Código Laboral se inician en
momentos en que las centrales sindicales y los empresarios también se darán la
cara en el Comité Nacional de Salarios (CNS) para tratar un aumento salarial
para los trabajadores del sector privado no sectorizado (Diario
Libre; El
Nuevo Diario; La
Información).
Mercado laboral de RD,¿obsoleto o
rezagado?
Casos de jóvenes que se gradúan de la universidad y
les toma hasta dos años insertarse en el mercado laboral, abundan en un mercado
laboral donde según una investigación hecha por el economista Rolando Guzmán,
la experiencia laboral y las recomendaciones de relacionados aparecen como los
aspectos de mayor importancia considerados al momento de contratar personal por
los empleadores, seguidos por la buena presencia, entrenamientos recibidos y
educación. Un documento que sirvió de insumo para la Estrategia Nacional de
Desarrollo (END), dice que durante la última década, la oferta y la demanda de
trabajo en el mercado laboral dominicano han sufrido transformaciones paralelas
que no han permitido la reducción del nivel de desempleo, pero sí el aumento
significativo del nivel de subempleo reflejado en el alto índice de
informalidad. También cita que aunque ha habido avance en la formación de los
trabajadores, todavía más del 50% de la fuerza laboral tiene poca o ninguna
formación (El
Caribe).
Aseguradoras venden $32 mil millones
2014
El Superintendente de Seguros, doctor Euclides
Gutiérrez Félix anunció que las empresas aseguradoras en el año 2014 vendieron
más de 32 mil millones de pesos, de los cuales generaron impuestos al Gobierno
por más del 30 por ciento de las ventas de los seguros. En el acto del 46
aniversario de la Superinentencia de Seguros, el funcionario resaltó que el
sector seguro reportó primas netas cobradas por un monto de RD$32,829,976.
Manifestó que el éxito económico de la entidad que dirige es gracias a la
fortaleza y crecimiento del sector seguro, del cual reveló, recibe un 30 por
ciento de los impuestos que generan las ventas de los seguros. Tambien afirmó
que finalizado el año 2014, los ramos de seguros que mayor volumen de primas
cobradas tuvieron fueron el de Incendios y Aliados con 11,263 millones 120 mil
580 pesos para la primera posición (El
Nacional).
Tasas de interés en los bancos
comerciales tienden a la baja
La tasa de política monetaria, que es la de
referencia para el sistema financiero, lleva 18 meses en 6.25%, lo cual obedece
a la estrategia implementada por el Banco Central dentro de la meta de
inflación. La respuesta del mercado ha sido favorable si se toma en cuenta que
el crédito al sector privado aumentó en 8.98% durante los últimos tres meses de
2014. El Banco Central refiere que la solvencia promedio de la banca múltiple
dominicana al cierre de 2014 fue de 14.41%, mientras que la rentabilidad del
patrimonio ascendió a 21.64%, siendo la morosidad de su cartera de 1.33%, con
una cobertura de 224.69% (ElDinero.com).
Las naciones de América del Sur
intentan encontrar un nuevo modelo económico
Cuando la bonanza del precio de las materias primas
propulsada por China estaba a todo vapor y los lazos sur-sur estaban de moda,
Dilma Rousseff inició su primer período como presidente de Brasil - volando a
Beijing. Ahora, conforme los precios de las materias primas se desploman, junto
con el desaceleramiento de la economía china, Rousseff ha iniciado su segundo
período presidencial diciendo que quiere reconstruir relaciones con Washington.
Prácticamente no ha mencionado a Beijing. El nuevo giro refleja cambios amplios
en las economías de América del Sur que dependen de las materias primas, donde
el desplome abrupto en los precios de energía, comida y metales ha abierto
brechas peligrosas de comercio y financiamiento que podrían impulsar profundos
cambios económicos y políticos (Diario
Libre).
Venezuela va a una devaluación
Transcurridos ocho días desde que el presidente
Nicolás Maduro prometió lanzar una “contraofensiva” para reactivar la economía
de Venezuela, todavía no ha revelado una sola medida nueva. Los pagarés
soberanos del país perdieron 13,8 por ciento después del discurso televisado el
30 de diciembre Para los bonistas, es un ejemplo más de que su discurso duro
rara vez es seguido de acciones concretas. La caída del 52 por ciento en el
precio del crudo de Venezuela desde junio intensificó la presión para que
Maduro devalúe la moneda del país, lo cual daría al gobierno más bolívares por
cada dólar de ingreso de las exportaciones del productor petrolero estatal y
reduciría la brecha de precio con el mercado negro, donde la moneda local es un
96 por ciento más barata (El Día).
Nicaragua: Salarios por productividad
Según los empresarios la actual legislación no ha
tenido modificaciones en 10 años, por lo que la forma de realizar los ajustes a
los salarios no refleja los cambios que se han experimentado en las estructuras
productivas de las empresas. Por estas razones proponen incorporar elementos
como productividad y competitividad, además de inflación y crecimiento económico
a los ajustes salariales en debate. Roberto González, representante de la
Central Sandinista de Trabajadores, dijo que "... Se tendría que buscar
una fórmula que mida la productividad por sector, algo que tomaría tiempo
tomando en cuenta que la mesa negociadora tiene hasta el 28 de febrero para
buscar un consenso, o de lo contrario debe ser el Gobierno quien defina la
nueva paga que regirá en el primer semestre del año." (LaPrensa.com.ni).
Los mexicanos profundizan su
desconfianza en la economía
Los consumidores mexicanos cerraron 2014 con
débiles expectativas para la economía mexicana. El Índice de Confianza del
Consumidor retrocedió 2.07% en diciembre con base en cifras desestacionalizadas
ante descensos en dos de sus cinco componentes, de acuerdo con información
divulgada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI). Los mexicanos se mostraron más pesimistas sobre la situación económica
del país dentro de un año respecto al momento actual; el indicador que mide
este rubro mostró un descenso de 2.65%. También reprobaron la situación
económica del país en diciembre respecto a la que prevaleció un año atrás: este
componente bajó 0.61% (CNNExpansion.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario