Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
El
crecimiento que no se derrama entre todos
Piden
poner a tributar a Fenatrado
RD
exporta hacia USA la mitad de su producción de miel
Futuro
de Petrocaribe: bajo el conflicto político de Venezuela
RD
obtuvo divisas por varios conceptos ascendentes a US$22,285 MM en 2014
Puerto
Rico y RD estrecharán hoy lazos económicos
Crecimiento
demanda compensa impacto baja petróleo en ingresos
Baja
capacidad productiva industrial afecta comercio con EEUU
Precios
de la comida no bajan por costo de intermediarios
Plantas
a carbón son buen negocio
Conciliación,
primer acuerdo en el diálogo para la reforma del Código Laboral
Ejecutivo
somete préstamo de US$150 millones para la Seguridad Social
Sueldo
base de maestros aumentará a RD$16,000
Pro
Consumidor reitera no está para
controlar precios
Superintendencia
llama a los bancos a requerir nueva cédula
El
desarrollo del Mercado de Valores en el país
Una de cada dos empresas familiares aumenta ventas y plantilla
Nicaragua espera crecimiento de empleos en zonas
francas en 2015
LA PRINCIPAL:
El crecimiento que no se derrama entre todos
Como ya es
una tradición en las autoridades del Banco Central de la República Dominicana y
de su Gobernador Héctor Valdez Albizu, recientemente se anunció al país con
bombos y platillo que en el 2014 tuvimos un sensacional crecimiento del 7.1%
del Producto Interno Bruto, siendo el mayor resultado obtenido en toda América
Latina. Este resultado, aunque muy
positivo, no debe la verdad ser motivo de tanta algarabía, por tres razones: A)
el anuncio en sí, no es más que la misma retórica politiquera de siempre B) Los
principales y eternos problemas estructurales de la República Dominicana
(Pobreza, Delincuencia, Corrupción, Electricidad, Institucionalidad, Desempleo,
etc..) distan mucho de ser solucionados y C) Ese crecimiento nunca se traduce
en mejores niveles de bienestar para la población y es poco equitativo. El
sector Minería, poco generador de empleos, fue el que más creció en un 20.9%.
Lo que sí es una buena noticia, es el crecimiento del Turismo en un 9.6%, pero
con algunas debilidades y amenazas que deben ser resueltas. Es triste ver como
un sector clave de la economía como lo representa el comercio, de alto impacto
en la creación de empleo y donde residen la mayoría de las MIPYMES, creció un
pírrico 4.7% (LaInformación.com).
Economía
General
Piden poner a tributar a Fenatrado
La Asociación de Navieros de la República
Dominicana (ANRD) pidió al Gobierno que reconozca a los Sindicatos como lo que
son, como verdaderas empresas, exigiéndoles que sean transformados, que se
formalicen, que paguen impuestos, seguridad social y prestaciones, tal y como
lo hacen todas las empresas que forman parte del sector productivo nacional,
“De esta manera ganamos no solo el sector que represento, sino el país
completo. El Gobierno no puede seguir subsidiándole el gasoil y exonerándole
aranceles de gomas y repuestos a Fenatrado, lo que evidentemente es en una
ventaja competitiva que va en detrimento de la libre empresa, es decir, del
empresariado privado nacional”, concluyó Heinsen. La ANRD reaccionó ante el
impasse acontecido recientemente en el Puerto Multimodal Caucedo, a raíz de un
conflicto de interés entre sindicatos de transporte de carga (Listin Diario).
RD exporta hacia USA la mitad de su
producción de miel
“En el país hay un boom de la apicultura por los
buenos precios de la miel en el mercado internacional”, aseguró el ingeniero
Martín Canals, quien pertenece al Instituto Dominicano de Investigaciones
Agropecuarias y Forestales (IDIAF) y a la Red Apícola Dominicana. Canals, quien
además de investigador es productor de miel, sostuvo que el problema de mercado
que afectó esa actividad productiva hace unos seis años ya fue superado y que
el país está exportando miel de manera sostenida. “Ahora lo que tenemos es un
gran mercado interesado en la miel dominicana, pero tenemos que producirla con
inocuidad y calidad”, sostuvo al participar en el programa de televisión
Cuidando el Huerto. El investigador del IDIAF informó que conforme estimaciones
en el país existen unos 4,000 apicultores y unas cien mil colmenas. En
promedio, dijo, cada colmena produce 25 kilos de miel (unos cinco galones), por
lo que la producción anual asciende a 2,500 toneladas, de la cual la mitad se
va al mercado internacional y la otra parte al consumo interno (Listin Diario).
Futuro de Petrocaribe: bajo el
conflicto político de Venezuela
Entre octubre de 2009 y diciembre de 2014, el
Gobierno dominicano ha pagado a Venezuela US$389.4 millones por servicio de la
deuda del Acuerdo de Cooperación Energética de Petrocaribe. Desglosado, de este
monto el 80.8% corresponde al pago del principal y el restante 19.2% a los
intereses. Se trata un monto muy bajo, si se considera que a noviembre el saldo
de esa deuda es de US$4,109.0 millones. Las proyecciones preliminares de la
Dirección General de Crédito Púbico apuntan a que en el supuesto escenario de
que se deje de contratar nueva deuda de Petrocaribe, bajo los términos
vigentes, ese saldo acumulado pendiente se terminaría de pagar en noviembre de
2039. Al final de ese período República Dominicana habrá pagado un total
adicional de US$4,587,2 millones, de los cuales el 11.6% correspondería a los
intereses, y el resto al capital (Diario Libre).
RD obtuvo divisas por varios
conceptos ascendentes a US$22,285 MM en 2014
Durante el 2014 el país recibió ingresos
ascendentes a US$22,285 millones, por varios conceptos incluyendo las
exportaciones totales de bienes, remesas familiares, por turismo e inversión
extranjera directa, para un incremento de 7.4% con respecto al año 2013, es
decir, unos US$1,536 millones. Las cifras en cuestión aparecen consignadas en
el informe sobre el desempeño de la economía dominicana en el pasado, que fuera
presentado por el gobernador del Banco Central, licenciado Héctor Valdez
Albizu, en el que se explica que las exportaciones totales registraron un
crecimiento de 4.2%. Precisa que dentro de las exportaciones totales, las
nacionales aumentaron 4.4%, destacándose el incremento en las exportaciones de
oro y plata (29.0%) y 44.2%) y las exportaciones de cacao (37.9%) incentivadas
por la mejoría en los precios internacionales (El Nuevo Diario).
Puerto Rico y RD estrecharán hoy
lazos económicos
Los Gobiernos de Puerto Rico y República Dominicana
estrecharán sus lazos socioeconómicos en una reunión bilateral considerada como
histórica y en la que el presidente dominicano, Danilo Medina, viajará a San
Juan acompañado de una comitiva de primer nivel, con 13 de sus ministros.
"Se trata de la visita más importante que ha hecho un presidente de
República Dominicana al Estado Libre Asociado en la historia, señal del peso
que quieren dar a partir de ahora ambos territorios a sus relaciones", dijo
el portavoz del Ejecutivo puertorriqueño, Jesús Manuel Ortiz. El nuevo rango de
los vínculos entre Puerto Rico y República Dominicana forma parte del vuelco a
las relaciones internacionales -limitadas por ser el estado Libre Asociado de
Puerto Rico un territorio estadounidense- con el que el Ejecutivo que encabeza
Alejandro García Padilla busca mejorar la colaboración con América Latina y el
Caribe (Listin Diario; El Nuevo Diario; El Nacional).
Crecimiento demanda compensa impacto
baja petróleo en ingresos
El análisis de las elasticidades permite ver que
ante un menor precio, la demanda de combustibles sería mayor, compensando así
gran parte del impacto de la caída de los precios internacionales del petróleo
sobre las recaudaciones fiscales. Así está planteado en la última publicación
de Página Abierta, elaborada por el Departamento de Programación Monetaria y
Estudios Económicos del Banco Central, en la que destaca que tomando en
consideración los valores de elasticidad obtenidos por esa institución durante
un análisis, se reestimaron los escenarios de caídas de 10% y 25% del precio
del petróleo con respecto a lo presupuestado para 2015. En ese sentido, explica
que los resultados indican que la pérdida de impuestos cuando el precio cae en
10% es de RD$1,238.2 millones (equivalente a US$27 millones) y cuando el precio
se reduce 25%, la pérdida de impuestos es de 3,517.7 millones de pesos
(equivalente a US$76 millones) (Hoy).
Baja capacidad productiva industrial
afecta comercio con EEUU
El economista Luis H. Vargas afirmó que desde enero
de 1999 hasta noviembre del pasado año 2014, el saldo de las transacciones
comerciales de bienes de República Dominicana con Estados Unidos ha pasado de
un pequeño superávit entre 1999 y 2004 a un cuantioso déficit de 2005 a la
fecha, a causa de la baja capacidad productiva industrial y agraria y la aplicación
de políticas favorables a las importaciones. Vargas explicó que en la primera
etapa, de 1999 a 2004, el valor exportado excedió US$220 millones al importado,
monto equivalente al diminuto 0,42% del total del intercambio mercantil
ascendente a US$51 mil 789 millones. Sin embargo, dijo que a partir de 2005, la
economía dominicana comenzó a registrar números rojos en su balance comercial
con la estadounidense, por motivo inmediato de la implementación de una
política de sobrevaluación cambiaria del peso dominicano con respecto al dólar
americano. En efecto, en la segunda etapa comprendida entre dicho 2005 y 2006,
el déficit alcanzó US$933 millones o, lo que es igual, 4,86% de la suma de los
valores exportado e importado equivalente a US$19 mil 205 millones (Hoy).
Precios de la comida no bajan por
costo de intermediarios
En la estructura de costo de los alimentos, el
transporte y los combustibles representan entre un 10 y 15 por ciento del costo
final, pero la intermediación se carga entre un 50 y un 60%. “Es por eso que el
efecto positivo que provocan las reducciones continuas de los precios de los
combustibles no se transfieren a los consumidores, sino que se quedan como
ganancia extraordinaria en la intermediación, que en el caso de los bienes
alimenticios serían los mayoristas y transportistas de estos bienes”. Así lo
explicó Antonio Ciriaco, director de la Escuela de Economía de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo (UASD), en un documento donde analiza los precios de
13 productos que tienen un alto peso en la canasta básica. Su investigación
concluye que la comercialización representa hasta un 60% del precio final de
esos artículos, los cuales deberían bajar un 15%, si se aplica la reducción del
petróleo. Entre ellos citó el arroz, pollo, habichuelas, huevos, yuca, cebolla,
plátano, guineo, yautía y otros (El Día).
Plantas a carbón son buen negocio
El país se ahorrará alrededor de 50 millones de
dólares por cada 0.01 centavos de dólar que baje el precio de la energía
producida por las plantas a carbón de Punta Catalina. Ese ahorro se producirá
siempre que el costo de venta de energía de esas plantas sea menor que el
precio promedio de compra de las distribuidoras, indica el economista Bernardo
Castellanos. Esto es para una capacidad neta instalada de 675 Megavatios, que
es la capacidad garantizada en el contrato de construcción de las plantas a
carbón (El Día).
Conciliación, primer acuerdo en el
diálogo para la reforma del Código Laboral
El diálogo entre Gobierno, empresarios y
sindicalistas sobre una reforma al Código de Trabajo logró sus primeros puntos
de acuerdo desde su inicio, relativos a la conciliación en conflictos
laborales. Entre las propuestas de reforma consensuadas están la de incorporar
la figura de conciliadores designados, con el fin de garantizar la armonía del
proceso judicial, así como la creación de una instancia administrativa de
formación de estos conciliadores. También se logró acuerdos para aclarar
procesos de notificación de personas físicas o morales de domicilio
desconocido; garantizar derechos mínimos de los trabajadores; y que se pueda
llegar a acuerdos parciales. Rolando Guzmán, rector del Instituto Tecnológico
de Santo Domingo (Intec) y moderador del diálogo, dijo que el encuentro de ayer
“fue el más productivo” (Diario Libre).
Ejecutivo somete préstamo de US$150
millones para la Seguridad Social
El Poder Ejecutivo remitió al Congreso Nacional, a
través del Senado, un convenio de préstamo, suscrito entre el gobierno
dominicano y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto de
USS150,000,000 para financiar el “Programa de Apoyo a la Consolidación del
Sector Salud y de la Seguridad Social”. El convenio consigna que el préstamo
tiene como fin apoyar “la ejecución de un programa de reforma de políticas
consistente en consolidar progresivamente la cobertura de la seguridad social y
mejorar la eficiencia del gasto en salud, mediante la profundización de la
reforma que viene implementando el Gobierno de República Dominicana en ambos
sectores (Diario Libre; Hoy)
Sueldo base de maestros aumentará a
RD$16,000
El sueldo base de los maestros del sector público
pasará de RD$14,300 a RD$16,016, luego del acuerdo a que llegaron la Asociación
Dominicana de Profesores (ADP) y el Ministerio de Educación, mediante el cual
se le aplicará un reajuste salarial de 12% a partir de este mes. El año pasado
el sector magisterial había recibido un aumento de 10 por ciento. Se proyectó
un alza de 12 por ciento para el 2015 y otro ajuste está programado para el
2016. La propuesta integral de Dignificación Docente que el Ministerio de
Educación presentó a la ADP, con miras a ir mejorando gradualmente la calidad
de vida de los docentes, indica que el aumento del 12% para el 2015 representa
RD$5,542,235,039, equivalente a 54% del aumento experimentado por el
presupuesto de Educación para este año (Listin Diario).
Pro Consumidor reitera no está para controlar precios
El Instituto Nacional de Protección de los Derechos
del Consumidor (Pro Consumidor) reiteró
que esa entidad no se creó para
controlar precios, ya que esos controles
han desaparecido por ser un obstáculo a la economía del libre mercado, donde
los precios son establecidos a través de la oferta y la demanda. La entidad
defensora de los consumidores sostuvo que los que plantean que Pro Consumidor
debe controlar precios, no conocen la nueva economía y las reglas de la
Organización Mundial del Comercio (OMC), que establece el acuerdo de Marrakech
firmado el 15 de abril de 1994, el
cual fundamenta la liberalización de mercados a nivel
mundial, y ordena la regulación en base a leyes de protección al consumidor y
de competencia para que la imperfecciones del mercado no afecten a los más
vulnerables (Listin Diario; El Nuevo Diario; Hoy).
Superintendencia llama a los bancos a
requerir nueva cédula
La Superintendencia de Bancos (SB) instruyó a las
entidades de intermediación financiera a requerir la nueva Cédula de Identidad
y Electoral para la contratación de productos o servicios a los nuevos
clientes. Sin embargo, la SB llama a las entidades de intermediación financiera
a que para las operaciones de productos y servicios de clientes existentes con
la cédula vieja le sea requerido un documento adicional vigente para fines de
validación de identidad que podría ser la licencia de conducir o el pasaporte
que se deberán presentar conjuntamente con el documento vencido. Pero advierte
que esta modalidad sería solo hasta el 30 de junio de 2015. Así también la
entidad oficial instruyó a los bancos a requerir la Cédula nueva para la
contratación de nuevos productos o servicios a clientes a clientes existentes (Diario Libre).
El desarrollo del Mercado de Valores
en el país
A excepción de la aprobación de la emisión de
acciones de CCI Puesto de Bolsa, la cual aún no ha sido suscrita, el mercado de
valores (MV) de República Dominicana se encuentra dominado por las emisiones de
títulos de deuda, cuyos principales deudores son el Banco Central y el
Ministerio de Hacienda. Una explicación de este fenómeno es que estas entidades
públicas cuentan con el MV, el cual permite incrementar la transmisibilidad y
la eficacia de la implementación de las políticas monetarias. Además, la
experiencia comparada muestra que los emisores públicos son los primeros
catalizadores de mercados incipientes en economías emergentes, proporcionando
dinamismo y profundidad. El riesgo es que el sector privado no pueda competir
con las atractivas tasas de los bonos públicos. Permitir que el ahorro presente
sea destinado a inversiones que impacten en la economía y aumenten el acceso a
capitales mediante una oferta diversificada y amplia es uno de los principales
retos para el desarrollo del MV (Hoy).
Una de cada dos empresas familiares
aumenta ventas y plantilla
El 56% de las empresas familiares españolas visto aumentar su
facturación en el último semestre de 2014, frente al 26 % de un año antes,
mientras que un 46 % ha incrementado su plantilla, 21 puntos porcentuales más
que en el mismo periodo del año anterior. Esta situación está en línea con los
datos registrados por las empresas familiares europeas, entre las que un 48%
declara haber creado puestos de trabajo en el referido periodo.
El principal problema al que se enfrentan hoy estas empresas es la
disminución de la rentabilidad, algo que revelan el 58% de las encuestadas
españolas y el 47 % de las europeas. También reflejan como una dificultad la
incertidumbre legal y política (el 31%) o el incremento del coste de la energía
(28%).
La mayor parte de las empresas encuestadas (tres de cada cuatro) prevé
realizar inversiones este año y, de éstas, un 45% estarían centradas en la
actividad principal de la compañía, mientras que la internacionalización y la
diversificación se llevarían el 29% y 26% de las inversiones.
En el ámbito regulatorio, la reducción de los impuestos y una
legislación laboral más sencilla son los cambios que las empresas familiares
españolas consideran más necesario, según afirma el 67% y el 57% de ellas,
respectivamente.
También demandan mayor simplicidad en la normativa fiscal en un 37% de
los casos, así como una reducción de la burocracia administrativa (35%) (Equipos
y Talentos).
Nicaragua espera crecimiento de empleos en zonas francas en 2015
El Gobierno de Nicaragua informó que espera que unos 10 mil 482 empleos sean
creados por las empresas bajo el régimen de zonas francas en 2015.
Con dicha cantidad el número de personas empleadas
en las zonas francas de Nicaragua será de 120 mil 482 al finalizar 2015, según
los cálculos del Gobierno, presentados un documento enviado a medios de
comunicación.
El crecimiento en 10 mil 482 plazas de trabajo se
dará a pesar de que a partir de 2015 Nicaragua no cuenta con un régimen
arancelario preferencial, que Estados Unidos extendió a textileras nicaragüenses
en los últimos 10 años, hasta diciembre de 2014.
Según las proyecciones oficiales, la cantidad de
empresas bajo este régimen pasará de 236 a fines de 2014, a 259 cuando termine
el bienio de 2015 y 2016 (Prensa Libre).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario