Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Rusia, un mercado que se abre para nosotros
CONEP elogia manejo de las finanzas
Productores de lechosa de Neyba exportan 1,800
quintales a Europa y EE.UU.
Resurge Puerto Plata; la ocupación hotelera se
activa en el mes de enero
Conep ve faltan políticas públicas para romper
desigualdades RD
Gobierno busca reducir pago de Edes a cabildos
ADIE se opone a creación empresa de generación
Iglesia Católica teme intereses aborten Pacto
Eléctrico
Hoy: Recomponer el sistema de salud
A “paso lento” el diálogo sobre la reforma al
Código Laboral
Comunitarios creen que es "crimen" no
bajar precios de productos y servicios
Entidad bancaria inicia feria con tasas desde 9%
Perú apunta a lograr la mayor aceleración entre
economías de A.Latina en 2015
Medellín y Lima, las dos ciudades de América Latina
que más crecieron en 2014
Economía
General
Rusia, un mercado que se abre para
nosotros
El valor de las exportaciones dominicanas fue casi
de 10 mil millones de dólares el año pasado, lo que indica que el país ha ido
logrando buenos posicionamientos con sus productos en los mercados
internacionales. Todo ese flujo tuvo como destinos los mercados de Estados
Unidos y Europa, fundamentalmente, y no hay duda de que todo esto ha sido
favorecido por la circunstancia de que existen tratados o acuerdos comerciales
con esas zonas del mundo. Pero al país le quedan todavía otros mercados
potenciales, como el gran mercado ruso, que parece abrirse ahora en toda
plenitud de buenas expectativas. La semana entrante comienzan los primeros
embarques de productos diversos --concretamente frutas-- a Rusia, y varias empresas
privadas se interesan por hacer alianzas con empresas locales o instalarse en
el país para montar fábricas procesadoras de alimentos y desarrollar la pesca y
su industrialización (Listin
Diario).
CONEP elogia manejo de las finanzas
El presidente del Consejo Nacional de la Empresa
Privada (CONEP), Rafael Blanco Canto, consideró correcto el manejo que da el
actual gobierno a las finanzas públicas y el endeudamiento. “Lo que hemos visto
es que el gobierno dominicano se está administrando con mucho mayor cautela en
cuanto al gasto público y ha reducido sustancialmente el déficit fiscal, y creo
que el camino que lleva, el manejo de las finanzas públicas es correcto la
tendencia en la que va”, aseveró. Blanco Canto dijo que el Conep respalda ese
manejo de las finanzas y quieren que se siga mejorando la calidad del gasto
público. “Lo importante en un endeudamiento es el flujo de recursos que
requiere ese endeudamiento para poder servirlo, tanto en lo que se refiere a su
costo como en lo que se refiere a su amortización”, indicó (Diario
Libre; El
Día).
Productores de lechosa de Neyba
exportan 1,800 quintales a Europa y EE.UU.
La producción de lechosa en el municipio Neyba, de
la provincia, Bahoruco, se ha convertido en uno de los principales medio de
vida en esa comunidad, la cual involucra
a más de cuatro mil familias, de manera directa, en esa parte de la región Sur.
La Asociación de Productores para el Desarrollo Agropecuario Integral (ABADAY),
entidad que envuelve a 240 familias en la producción de lechosa, fue favorecida
con un financiamiento de 22 millones de pesos del Gobierno, a través del Fondo
Especial para el Desarrollo (FEDA), como resultado de una visita que hiciera el
presidente Danilo Medina a la localidad de La Cuaba, del municipio Neyba. La
producción de esta fruta es muy rentable para los productores, quienes ya han
cosechado 2 mil 200 quintales de lechosa, de los cuales mil 800 fueron
exportados a Europa y Estados Unidos, de la primera cosecha (El Nuevo
Diario).
Resurge Puerto Plata; la ocupación
hotelera se activa en el mes de enero
El presidente del Clúster Turístico de Puerto
Plata, Máximo Iglesias, estimó que la ocupación hotelera en lo que va del mes
ronda el 95% y en algunos casos es superior. Aclaró que todavía no tienen
cifras oficiales, pero hay un gran flujo de turistas en la zona después que
ellos hicieron el relanzamiento de ese polo turístico el año pasado. Iglesias
dijo que las expectativas para este año son muy positivas, ya que algunos
proyectos se están concretando, como es la llegada de cruceros. El primero
llegará en octubre. Además, tendrá nuevas inversiones hoteleras y ofertas
complementarias, como es el caso del anuncio sobre la construcción de la
carretera Navarrete-Puerto Plata (Hoy).
Conep ve faltan políticas públicas
para romper desigualdades RD
El presidente del Consejo Nacional de la Empresa
Privada (Conep), Rafael Blanco Canto, informó que el tema de la pobreza y la
redistribución del ingreso es una de las preocupaciones fundamentales del
sector empresarial, lo que atribuyó a la falta de políticas públicas. Consideró
que la clase política es responsable de la mala distribución del ingreso en la
nación dominicana, tras recordar que son las políticas públicas las que
orientan hacia donde fluyen los recursos que ingresan al fisco. “Es a través de
esos recursos que tenemos que lograr una mejor redistribución del ingreso”,
sostuvo el nuevo presidente del Conep. Indicó que el sector empresarial lleva a
efecto programas de responsabilidad social corporativa, lo que continuarán
incentivando con miras a paliar las inequidades (Hoy).
Gobierno busca reducir pago de Edes a
cabildos
El Gobierno plantea acordar en el Pacto Eléctrico
que el 3% que las Distribuidoras de Electricidad pagan a los cabildos no sea
calculado en base al flujo de caja de esas empresas, sino de acuerdo el valor
utilizado por estas para realizar sus operaciones de distribución y
comercialización (Valor Agregado de Distribución, VAD). Explica que el artículo
134 de la Ley de Electricidad 125-01 establece que las empresas distribuidoras
tienen la obligación de suministrar el diseño, materiales, instalación y el
mantenimiento del alumbrado público de cada municipio; y además pagarles a los
cabildos un tributo por el uso de ese espacio, equivalente al 3% de su
facturación corriente (sus cobros). Por su parte, los cabildos deben pagar a las
Edes el monto de la energía consumida en su zona de concesión. El problema
está, según desglosa la propuesta del Gobierno, en que el pago del 3% que
tienen que hacer las Edes se está calculando en base a todo el efectivo que
entra a la caja de las distribuidoras, independientemente si la mayor parte de
este efectivo va destinado única y exclusivamente a cubrir los costos de
suministro de la electricidad del usuario final. Es por eso que el Gobierno
quiere aprovechar el Pacto para “corregir ese error” y lograr que se pague ese
arbitrio, no sobre el monto de cobros de las distribuidoras, sino sobre el
Valor Agregado de Distribución (El
Día).
ADIE se opone a creación empresa de
generación
El presidente de la Asociación Dominicana de la
Industria Eléctrica (ADIE), Marcos Cochón, afirmó que el Estado no puede ser
regulador y además una empresa generadora del sistema eléctrico, ya que cumplir
con ambos roles crea conflictos de intereses. Cochón resaltó que hasta el
momento no tienen una posición firme de todos los puntos que presentó el sector
público en su propuesta de Pacto Eléctrico, pero entiende que la creación de la
Empresa de Generación Eléctrica Dominicana es la más delicada y conflictiva de
todas. Destacó que las decisiones que se han tomado sin tener una correcta
planificación, sin tener un completo análisis de sus consecuencias y las
improvisaciones en el sector eléctrico es lo que ha traído problemas al mismo (Hoy;
El Día).
Iglesia Católica teme intereses
aborten Pacto Eléctrico
La Iglesia Católica de Santiago afirmó que el inicio de la discusión del Pacto Eléctrico
parece marcar el camino a la solución de la crisis del sistema energético del
país, pero advirtió que esperamos que los intereses particulares no hagan
“abortar esta buena iniciativa”. Sostuvo Camino en su Editorial, que este
acuerdo entre los actores privados y públicos envueltos en la generación y
distribución eléctrica, podría ser la solución de la crisis energética que
sufre el país y que es uno de los sueños más añorados del pueblo dominicano.
Recordó que por años “hemos venido arrastrando esta carga tan pesada”, tras
señalar que los apagones ya forman parte de una cultura que acompaña a una
generación que creció viviendo esta amargura que retrasa el avance y el desarrollo”.
Puso de manifiesto Camino que incluso, algunos gobiernos han puesto fechas para
terminar con este viacrucis, pero todo ha sido en vano (La
Información).
Hoy: Recomponer el sistema de salud
El país necesita que el Estado consiga en el
sistema de salud los avances que ha ido logrando en la educación pública. Para
eso debe comenzar por transparentar las nóminas, de modo que nadie cobre un
sueldo sin trabajar o mientras vive en el exterior. Debe erradicar el desvío
hacia personas que no lo merezcan, de las medicinas que garantiza a pacientes
especiales el programa “Protegido”, que está suspendido temporalmente por esa
causa. La ministra de Salud Pública, Altagracia Guzmán Marcelino, narró las
ocurrencias decepcionantes que ha encontrado durante su ejercicio y los
esfuerzos que hace por corregirlas. El programa Protegido es, tal vez, la
muestra más indignante de lo que unos vivos hacen para provecho propio y
perjuicio de enfermos bajo costosos tratamientos (Hoy).
A “paso lento” el diálogo sobre la
reforma al Código Laboral
El diálogo tripartito sobre la reforma del Código
de Trabajo se mantuvo gravitando sobre detalles de procesos legales en relación
a la conciliación laboral, con el enfrentamiento de posiciones entre los sindicalistas
y los empresarios. Mientras que el vocero del diálogo, Rolando Guzmán, dijo que
sólo se trataron aspectos de procedimientos preliminares de demandas laborales
para reglas de desalojo de viviendas ocupadas por condiciones de contrato de
trabajo, el sindicalista Rafael (Pepe) Abreu sostuvo que la discusión estuvo
matizada por desacuerdos en torno a los testigos en caso de conciliación y
oferta real de pago. “Los empresarios de alguna forma quieren que cuando se
llegue a procesos de conciliación se anule la posibilidad de continuar la
demanda”, expresó Abreu, quien salió antes de que finalizara el encuentro
celebrado a puerta cerradas en la Universidad Intec (Diario
Libre).
Comunitarios creen que es
"crimen" no bajar precios de productos y servicios
Decenas de juntas de vecinos, amas de casa y
comités de defensa barriales de la parte Este de Santiago de los Caballeros,
acusaron de criminales e indolentes a los industriales, empresarios y
transportistas, porque no han rebajado nada a los productos, transporte y
servicios, a pesar de los combustibles haber experimentado sustanciales
descensos en el país. Líderes de esas organizaciones claman que, a pesar de la
estrepitosa y continua caída de los precios del petróleo en los mercados
internacionales, en el país se ha reflejado sólo en los combustibles, mientras
que otros derivados continúan con los mismos precios. Juan López y Albertina
Sánchez, hablando como voceros de los grupos, señalan que, mejor como burla y
contando con la tácita aprobación del Gobierno, todos los artículos de la
canasta familiar, al igual que otros productos, a diario suben, perjudicando a todas
las capas de la población (El Nuevo
Diario).
Entidad bancaria inicia feria con
tasas desde 9%
Scotiabank inició su “Feria de préstamos” a través
de la cual los clientes podrán tomar préstamos personales e hipotecarios con
tasas desde un 9% y plazos de tasas fijas de hasta 36 meses. La vicepresidenta de Banca Personal y Pequeña
Empresa de la institución, Llulisa Ramírez, indicó que el objetivo de esta
feria es ofrecer a sus clientes la oportunidad de financiar desde una vivienda
hasta viajes, colegios, remodelación del hogar, consolidación de deudas, entre
otros. “Invitamos a nuestros clientes a visitar cualesquiera de las oficinas
Scotiabank a nivel nacional para que aprovechen las mejores condiciones de
financiamiento y que sientan la emoción de lograr lo que tanto quieren”,
expresó. La “Feria de Préstamos
Scotiabank” tendrá vigencia hasta el 15 de febrero del 2015, indica una nota de
la entidad bancaria (Listin
Diario).
Perú apunta a lograr la mayor
aceleración entre economías de A.Latina en 2015
El ministro de Economía de Perú, Alonso Segura,
confia en que su país registrará en el año 2015 la mayor aceleración entre las
economías de la región latinoamericana a pesar de las rebajas anunciadas por el
Fondo Monetario Internacional (FMI) en sus proyecciones de crecimiento
económico para Perú. Segura explicó en un comunicado difundido por el
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que el FMI corrigió su previsión
respecto al crecimiento económico de Perú para el año 2015, al rebajarla del
5,1 por ciento, anunciado en octubre de 2014, al 4 por ciento, publicado esta
semana. La nueva proyección del FMI contrasta con la aspiración del ministro
peruano, quien la semana pasada apuntó a crecer un 5 por ciento en 2015, motivado
por la baja en el precio del petróleo. "Incluso con una proyección
pesimista como la del FMI, que se ubica en el rango inferior de las
proyecciones de analistas, se espera que, además de liderar la región, Perú sea
la economía que más acelere su ritmo de expansión respecto a 2014", afirmó
Segura (Diario
Libre; 7Dias.com).
Medellín y Lima, las dos ciudades de
América Latina que más crecieron en 2014
La colombiana Medellín y Lima, la capital de Perú,
son las dos ciudades de América Latina que tuvieron un mayor crecimiento
económico en 2014 y las únicas de la región que figuran entre las 50 zonas
metropolitanas con mayor desarrollo del mundo, según un estudio publicado por
la Institución Brookings. Basado en el producto interno bruto (PIB) per cápita,
el estudio "Global MetroMonitor" incluye dentro de las 300 urbes más
desarrolladas del mundo a 22 ciudades latinoamericanas, aunque solo cinco se
sitúan en la mitad superior de la tabla por su crecimiento económico. Medellín,
que hizo crecer en 2014 su PIB per cápita un 4,2 %, se sitúa en el puesto 46 y
a la cabeza de la región, seguida por Lima, que ocupa la posición 48, con un
crecimiento del 2,9 %. Estas son las únicas ciudades latinoamericanas que están
en el "top 50", seguidas en el puesto 88 por Bogotá, que según el
estudio incrementó su PIB per cápita en 2014 un 3,2 % (Diario
Libre).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario