El
Informe de Oxfam “Riqueza: Tenerlo todo y querer más” revela que la riqueza
mundial se concentra cada vez más en manos de una pequeña élite. Esta élite
rica ha creado y mantenido su vasta fortuna gracias a las actividades que
desarrollan por defender sus intereses en un puñado de sectores económicos
importantes, como el financiero y el farmacéutico y de atención sanitaria. Las
empresas de estos sectores destinan millones de dólares cada año a actividades
de lobby dirigidas a favorecer un entorno normativo que proteja y fortalezca
aún más sus intereses. La mayoría de las actividades de lobby que se llevan a
cabo en Estados Unidos trata de influir sobre cuestiones presupuestarias y
fiscales, es decir, sobre recursos públicos que deberían orientarse a
beneficiar al conjunto de la ciudadanía, en lugar de reflejar los intereses de
los poderosos lobistas.
También
explica que entre 2013 y 2014, la riqueza que experimentó un mayor incremento
fue la conjunta de los milmillonarios que, según la lista, tienen intereses o
desarrollan actividades en los sectores farmacéutico-atención sanitaria. Entre
marzo de 2013 y marzo de 2014, 29 personas relacionadas con estos sectores
pasaron a engrosar la lista de milmillonarios (mientras que cinco dejaron de
aparecer en ella), de modo que el total de milmillonarios con intereses en
estos sectores pasó de 66 a 90; así, en 2014 los milmillonarios relacionados
con los sectores farmacéutico y de atención sanitaria constituyen el 5% de
todos los milmillonarios que aparecen en la lista. El conjunto de la riqueza de
los milmillonarios con intereses en estos sectores pasó de 170.000 millones de
dólares a 250.000 millones de dólares en el último año, un incremento del 47% y
el mayor aumento porcentual de riqueza de todos los sectores incluidos en la
lista de Forbes.
El informe de
Oxfam también indica que el aumento de la desigualdad no es inevitable.
En octubre de 2014 Oxfam lanzó su campaña IGUALES,
en la que hace un llamamiento a Gobiernos, instituciones y empresas para que
hagan frente a la desigualdad extrema. El presente informe presenta más datos
que demuestran que debemos construir un sistema político y económico más justo
que valore a todos los ciudadanos. Oxfam hace un llamamiento a los líderes
mundiales, incluyendo a los reunidos en la cumbre anual del Foro Económico
Mundial en Davos, para que aborden los factores que han provocado la actual
explosión de desigualdad, así como para que pongan en marcha políticas que
redistribuyan el dinero y el poder de manos de las élites hacia las de la
mayoría de los ciudadanos.
En ese
sentido, Oxfam propone:
1
Hacer que los Gobiernos trabajen para los ciudadanos y hagan frente a la desigualdad
extrema
Entre los compromisos concretos que deben realizarse
están: acordar un objetivo post-2015 dedicado a erradicar la desigualdad
extrema en 2030; comisiones nacionales de desigualdad; divulgación pública de
las actividades de lobby; libertad de expresión y libertad de prensa.
2 Fomentar la igualdad económica y los derechos de las
mujeres
Entre los compromisos concretos que deben realizarse,
están: compensación por el trabajo de cuidados no remunerado; acabar con la
brecha salarial entre hombres y mujeres; igualdad entre hombres y mujeres en
los derechos de herencia y sobre la tierra; recogida de datos para evaluar los
efectos de la política económica en niñas y mujeres.
3 Pagar a los trabajadores un salario digno y reducir
las diferencias con las desorbitadas remuneraciones de los directivos
Entre los compromisos concretos que deben realizarse
están: elevar los salarios mínimos hasta que se conviertan en salarios dignos;
avanzar a un ratio entre el sueldo más alto y el sueldo medio de 20:1;
transparencia respecto al ratio salarial; protección del derecho de asociación
y de huelga de los trabajadores.
4 Distribuir la carga fiscal de forma justa y
equitativa
Entre los compromisos concretos que deben realizarse
están: trasladar la carga tributaria del trabajo y el consumo al patrimonio, el
capital y las rentas derivados de dichos bienes; transparencia sobre los
incentivos fiscales; aplicar impuestos nacionales sobre el capital y explorar
la posibilidad de un impuesto mundial sobre la riqueza.
5 Subsanar los vacíos legales en la fiscalidad
internacional y las deficiencias en su gobernanza
Entre los compromisos concretos que deben realizarse
están: un proceso de reforma que cuente con la participación, en pie de
igualdad, de los países en desarrollo, y la creación de un nuevo organismo
mundial de gobernanza para cuestiones fiscales; elaboración de informes
públicos desglosados por país; registros públicos de los beneficiarios reales;
intercambio multilateral y automático de información fiscal, también con los
países en desarrollo que no puedan proporcionar esa información; acabar con el
uso de paraísos fiscales, a través de una lista negra y de sanciones; hacer que
las empresas tributen en función de su actividad económica real.
6 Lograr servicios públicos gratuitos universales para
todas las personas en 2020
Entre los compromisos concretos que deben realizarse
están: eliminar las tarifas a usuarios; cumplir con los compromisos de gasto;
dejar de conceder subvenciones públicas a la prestación de servicios sanitarios
y educativos por parte de empresas privadas con ánimo de lucro, y revisar las
ya existentes; excluir los servicios públicos y los medicamentos de los
acuerdos de comercio e inversión.
7 Modificar el sistema mundial de investigación y
desarrollo (I+D) y de fijación de los precios de los medicamentos para
garantizar el acceso de todas las personas a medicamentos adecuados y
asequibles
Entre los compromisos concretos que deben realizarse
están: un nuevo tratado mundial sobre I+D; incrementar la inversión en
medicamentos, incluyendo en genéricos que sean asequibles; excluir las normas
de propiedad intelectual de los tratados de comercio.
8 Establecer una base de protección social universal
Entre los compromisos concretos que deben realizarse
están: servicios universales de atención y cuidado de niños y personas mayores;
ingresos mínimos garantizados a través de subvenciones universales por menores
a cargo, prestaciones por desempleo y pensiones.
9 Destinar la financiación para el desarrollo a la
reducción de la desigualdad y la pobreza, y fortalecer el pacto entre la
ciudadanía y sus Gobiernos
Entre los compromisos concretos que deben realizarse
están: incrementar la inversión de los donantes en servicios públicos gratuitos
y en la movilización de los recursos domésticos; evaluar la eficacia de los
programas en virtud de su manera de apoyar a la ciudadanía para que ésta haga
frente a la desigualdad, así como en términos de promoción de la participación
democrática.
No hay comentarios:
Publicar un comentario