Autor: Ernesto Selman
CREES
¿Por qué en la República
Dominicana los precios de los bienes y servicios no reflejan fluctuaciones de
precios del barril del petróleo? Es una pregunta
importante de responder para buscar soluciones que promuevan una economía más
próspera y que beneficie a los ciudadanos. Lamentablemente, existen diversas
razones que mantienen a la República Dominicana de espaldas a una nueva
realidad mundial con precios del barril de petróleo a unos US$45, menor en
aproximadamente 55% con respecto a inicios del 2014.
En general, los precios en la
economía dominicana son elevados porque existe incertidumbre sobre el futuro,
la estructura de costos es elevada y se imponen rigideces en ciertos precios
claves en la economía por la intervención estatal o por poder monopólico de
unos pocos. Sólo para nombrar algunos elementos: alta carga de
impuestos, elevado costo de servicio eléctrico, altos precios de los
combustibles, complejos y costosos procesos burocráticos, altos costos
laborales no-salariales, altos costos de transporte interno y reglas de juego
cambiantes.
En este artículo mencionamos
algunos factores específicos que impiden que los precios de los bienes y
servicios reflejen la reducción de precios del barril de petróleo.
Precios de combustibles
Los precios de los distintos
combustibles se han reducido en 25% en los últimos meses, muy inferior a la
reducción de más de 50% del barril de petróleo. Al no reducirse los precios de
los combustibles internamente a la par del precio del petróleo, los precios de
los bienes y servicios no se reducen. Como sabemos, los combustibles
sirven como insumo en todos los procesos productivos y actividades
económicas. Los precios internos de los combustibles los define el
gobierno a través del Ministerio de Industria y Comercio. Mientras ha habido
una depreciación de la moneda de 2.2% desde que empezó a reducirse el precio
del crudo, esto no explica por qué no se han reducido aún más (los precios
internos de los combustibles deberían fluctuar por los precios del petróleo y
la depreciación).
Precio Por Galón de Combustible
(US$)
(3-9 de enero para RD y 5-11 de
enero para Panamá, 2015)
La razón principal por lo que
el gobierno no ha reducido aún más los precios de los combustibles es porque
recibe recursos adicionales por los impuestos selectivos ad-valorem. Al momento de fijar los precios
de los combustibles, el gobierno también fija los márgenes de beneficios de los
participantes en el mercado de combustibles: mayoristas, transportistas y
minoristas. Esos márgenes se fijan unilateralmente y posiblemente bajo
arreglos con los participantes actuales, limitando la competencia y la entrada
de nuevos actores en el negocio. Por elevados impuestos y altos márgenes
de beneficios, los precios de los combustibles en la República Dominicana son
entre 61% y 46% más elevados que en Panamá, por ejemplo, como se puede ver en
la gráfica.
Precio de la tarifa eléctrica
El sector eléctrico ha estado
dominado por decisiones políticas desde principios de los años 2000, cuando se
re-estatizaron las distribuidoras de energía eléctrica y se adoptaron ciertos
acuerdos onerosos. A raíz de una reelección presidencial y un ambiente
macroeconómico muy inestable por una profunda crisis financiera, las
autoridades de turno no permitieron que los administradores de las
distribuidoras de electricidad modificaran tarifas y les cobraran a todo el que
consume ese servicio.
Las autoridades de turno fueron
las que impulsaron estas medidas, lo que evidencia que el fracaso de las
reformas de los 90 y el mantenimiento de un sistema ineficiente provinieron de
la clase política y no del sector privado. Es decir, los gobiernos
de turno han imposibilitado que el sector privado desarrolle sus labores bajo
reglas de juego claras y transparentes para invertir, producir y brindar
servicios de calidad a precios razonables que reflejaran costos de producción.
Tarifa Eléctrica Industrial
(Máximos)
(En centavos de US$/kWh)
Hoy, existe un sistema
eléctrico costoso por altas tarifas eléctricas, pérdidas de una tercera parte
de la energía que compran las distribuidoras como insumo, altos costos de
algunos generadores y subsidios generalizados. Todo esto implica que se
destinen cuantiosos recursos de los contribuyentes a subsidiar las
distribuidoras de electricidad. Con la reducción de los precios del
petróleo, las autoridades han visto la oportunidad de reducir el subsidio
eléctrico al mantener las tarifas inalteradas, dada la reducción de los precios
del barril de petróleo. De esta forma, existe un incentivo claro para
mantener las tarifas en los niveles actuales.
Al no reducirse los precios de
la tarifa del servicio eléctrico, se imposibilita que los precios de
bienes y servicios de consumo final disminuyan a la par con la reducción del
precio del barril de petróleo. Como los combustibles,
la energía eléctrica es transversal a todos los procesos productivos y, en
consecuencia, su precio tiene implicaciones en la estructura de costo de la
economía en su conjunto. Lo idóneo sería realizar una profunda reforma en
el sector eléctrico que pueda cambiar la realidad de: 1. Cortes de servicio o
apagones constantes; 2. Servicio eléctrico costoso para los que pagan; 3.
Elevados subsidios derrochadores de recursos escasos; y, 4.
Autogeneración eléctrica con plantas e inversores. La
despolitización de este sector y el establecimiento de reglas consistentes con
una economía de mercado es urgente para mejorar el desempeño del sector
eléctrico; hay que recordar que la economía dominicana está integrada al mundo.
Costo de transporte de carga
El transporte de carga en la
República Dominicana es muy costoso porque lo manejan unos pocos grupos de
presión con poder monopólico, imponiendo tarifas elevadas. El poder monopólico que
tienen estos grupos escudado bajo “sindicatos” les ha otorgado poder económico,
político y el poder de la fuerza. En este sentido, algunos de estos
grupos han llegado a paralizar los puertos más importantes del país en momentos
determinados, aislando la República Dominicana del mundo. Además del
poder monopólico, estos grupos de presión gozan de subsidios que provienen de
los contribuyentes y exenciones impositivas, incluyendo a combustibles.
La República Dominicana ha
destinado cuantiosos recursos para tener una de las infraestructuras viales más
completas y moderna de Centroamérica y el Caribe. Mientras se esperaría que esas
inversiones en infraestructura mejoren la capacidad de competir de las empresas
radicadas en el país, esto no ha sido posible porque la carga desde los puertos
la manejan estos grupos de presión. Una parte importante de los beneficios
de mejores carreteras han sido secuestrados por estos grupos de presión.
Tarifa Media de Carga
Contenedor 40’
(US$/Km)
El transporte de carga en la
República Dominicana es el más caro de la región centroamericana. Según el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) el costo de mover un furgón de 40 pies es de
US$4.75 por kilómetro en el país, comparado con un promedio de US$1.75 por
kilómetro en América Central. Como los otros factores mencionados, el servicio
de transporte de carga es transversal a todos los sectores y tiene impacto
sobre la economía en su conjunto. La pregunta sería cómo cambiar esa realidad.
En vista de que no existe
competencia en el transporte de carga desde los puertos en la República
Dominicana, las tarifas de ese servicio no han sufrido mayores cambios a pesar
de la reducción del precio del petróleo. Las autoridades
deben asumir una voluntad férrea para eliminar los privilegios irritantes que
disfrutan esos grupos de presión, introducir competencia con tratamiento
equitativo a todos los participantes y permitir a los privados que retiren sus
propias mercancías de los puertos.
Conclusión
Las principales rigideces que
muestra la economía dominicana para que los precios de los bienes y servicios
reflejen la reducción de precios del barril de petróleo se deben a: 1.
Políticas públicas inadecuadas; y, 2. Permisividad de los distintos gobiernos
cuando grupos de presión imponen su voluntad sobre el resto. La República Dominicana
es muy dependiente del comercio internacional porque tiene una economía pequeña
y se requiere importar bienes de consumo (53% del total en 2013), insumos para
la producción (34%) y bienes de capital (13%) para la inversión
–maquinarias y equipos. Debido a que el mercado interno es limitado,
dependemos del comercio internacional para ofrecer bienes y servicios a
ciudadanos de otros países para generar riquezas que puedan reducir los niveles
de pobreza.
Sería crítico adoptar políticas
públicas que permita que los precios internos reflejen las fluctuaciones de los
distintos precios en el mercado mundial, introduciendo competencia y reglas de
juego claras y consistentes en la economía dominicana. Como sabemos, la competencia
representa el mejor regulador de precios en cualquier economía. Todo esto
ayudaría a reducir el costo de vivir y hacer negocios en la República
Dominicana. Por ende, brindaría mayor capacidad de competir a las
empresas radicadas en el país, generando más bienes y servicios, empleo y un
círculo virtuoso que pueda participar la ciudadanía en general. Hasta
ahora, la estructura económica dominicana no genera las oportunidades que
permiten mayor movilidad social y mayor prosperidad para los dominicanos.
Tomado de:
http://crees.org.do/es/art%C3%ADculo/precios-del-petr%C3%B3leo-con-efectos-limitados-en-la-econom%C3%ADa-dominicana
No hay comentarios:
Publicar un comentario