Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
AIRD: cierra el 31 de enero plazo para su concurso
Montás: Haití es reto para el Mirex
FMI: Economía de RD va muy bien
Economistas: El Gobierno debe parar endeudamiento
República Dominicana superó los cinco millones de turistas en el 2014;
el 90% fue a hoteles
Califican de positiva la colocación US$2,500 millones bonos soberanos
Danilo dejará la base para resolver la crisis eléctrica del país
Conep aboga por reestructuración jurisdicción inmobiliaria
La Información: Bonos y endeudamiento
Petróleo: buenas noticias y riesgos para la economía dominicana
Gobierno plantea crear empresa de generación eléctrica
Economía RD lleva dos años de rebase
Exportaciones dominicanas presentan dinamismo
Mercado fármacos movió US$550 millones en el 2014
Decomisan cargamento millonario de bebidas alcohólicas y cigarillos
RD exportó en 2014 US$9,828 millones
Barrick dice pagó impuestos y dividendos al Estado por US$400 MM
República Dominicana coloca bonos soberanos por US$2,500 millones
Como generador de empleos, el sector ZF recupera su terreno
Senasa protegerá 75% pobres
Cementera suspende casi 200 trabajadores
Leonel analiza con presidente del Conep la agenda nacional
Subagentes bancarios ADOPEM produjeron transacciones por RD$54 millones
en 7 meses
Panamá: Mejoras a ley de zonas francas
Vaticinan en Davos periodo de menor crecimiento para economía AL
FMI advierte que el alto crecimiento de Latinoamérica es insostenible
Piden eliminar aduanas entre países del SICA
Honduras 2014: Remesas aumentaron 11%
El Salvador: Más impuestos al café
El Salvador 2014: Remesas aumentaron 6,7%
Valor de las exportaciones de Costa Rica cayó 2,4% en el 2014
LA PRINCIPAL:
AIRD: cierra el 31 de enero plazo para su concurso
La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) expresó
satisfacción por la labor de los medios como canales abiertos para expresar las
más diversas posiciones, los avances obtenidos, las dificultades a superar, las
contradicciones económicas y sociales y los anhelos de un sector empresarial y
de una sociedad que aspira a un desarrollo sostenible. En un comunicado, la
AIRD valoró como clave el aporte, en 2014, de los medios de comunicación para
el fortalecimiento de la agenda de temas económicos. Indicó que valorando ese
rol este año el Premio al Periodismo Industrial “George Arzeno Brugal” llega a
su sexta versión y que el 31 de este mes cierra el plazo para la entrega de
trabajos a concursar en el certamen… Ver completo en: http://informa-rse.blogspot.com/2015/01/un-reconocimiento-la-prensa-economica.html
Economía
General
Montás: Haití es reto para el Mirex
El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Juan
Temístocles Montás, considera que Haití es la más alta prioridad de la política
exterior dominicana, no sólo por ser el mayor comprador del país después de los
Estados Unidos, sino también por las implicaciones de una migración ya
“desbordada”, con tendencia a agravarse en los próximos años. Dijo que Cuba es
el segundo reto de la política exterior y de la diplomacia de la República
Dominicana que tendrá que lidiar ahora con las implicaciones para la economía
nacional de la eventual apertura de la mayor de las antillas al mercado
norteamericano, informó la Unidad de Comunicaciones del Ministerio. El
funcionario hizo estos planteamientos en el Foro Nueva Diplomacia Dominicana en
la sede del Mirex (Listin
Diario).
FMI: Economía de RD va muy bien
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró que
República Dominicana registra un desempeño muy favorable, con tasas de
crecimiento elevadas en el último año y una importante llegada de turistas que
han originado buenas disponibilidades en los mercados financieros y condiciones
muy buenas. La información fue ofrecida por el director para el Hemisferio
Occidental del FMI, Alejandro Werner, en respuesta a una pregunta de LD durante
una conferencia “on line” desde la sede
del Fondo, en Washington. Werner precisó que decir que todo está resuelto a nivel
macro “se ha visto varias veces” y luego resulta ser el preludido de ciertos
problemas, “pero claramente que en República Dominicana vemos un desempeño muy
favorable de la economía”. No obstante, el alto ejecutivo del FMI también
explicó que hay retos, ante la necesidad de continuar en la consolidación
fiscal, de forma que en el mediano plazo esta se base más en el incremento de
ingresos y menos recortes o control de
gastos de infraestructuras donde hay necesidades importantes (Listin
Diario).
Economistas: El Gobierno debe parar
endeudamiento
Los economistas Miguel Ceara Hatton y Antonio Cruz
Ciriaco coincidieron en señalar que el incremento de la deuda pública
representa un peligro para la economia nacional y sugirieron al Gobierno que
pare la política de endeudamiento asumida. Ambos economistas cuestionaron la
emisión de US$2,500 millones en bono anunciada por el Gobierno, aunque
afirmaron que estaba contemplada en el presupuesto nacional y valoraron las
bajas tasas de colocación conseguidas. Los expertos señalaron que el Gobierno
debe mejorar el gasto como alternativa para evitar la necesidad de buscar
recursos externos para financiar el presupuesto. Antonio Ciriaco también
sugirió emprender las discusiones del Pacto Fiscal para elevar la presión
tributaria (Listin
Diario).
República Dominicana superó los cinco
millones de turistas en el 2014; el 90% fue a hoteles
La República Dominicana durante el año 2014 alcanzó
la cifra récord de 5,141,377 pasajeros no residentes, de los cuales 4,464,643
fueron extranjeros y 676,734 dominicanos, lo que significa un crecimiento de
451,607 visitantes adicionales respecto al 2013. Cifras del Banco Central
indican que se verificó una recuperación en el flujo de dominicanos no
residentes con relación al año 2013, registrándose el pasado año un aumento de
51,718 visitantes. El pasado mes de diciembre, el país recibió 429,494
extranjeros no residentes, para un crecimiento de 6.9%, lo que en términos
absolutos representó 27,651 turistas adicionales en relación a diciembre de
2013. Esa situación, según la institución bancaria, obedece a la combinación de
mejores perspectivas de crecimiento en los Estados Unidos, principal mercado
emisor de turistas hacia el país, así como a las estrategias implementadas por
el Ministerio de Turismo con la colaboración del sector privado (Diario
Libre).
Califican de positiva la colocación
US$2,500 millones bonos soberanos
Los economistas Pavel Isa y Jacqueline Mora,
consultados por separado, calificaron de positiva la colocación de US$2,500
millones por parte de la República Dominicana en el mercado global de
capitales, por entender que actualmente las condiciones económicas
internacionales son favorables para que el país realizara esta transacción. A
juicio de Mora, las noticias previas indicaban que esos bonos se utilizarán
para sustitución de deuda externa e interna. Explicó que el gobierno tiene una
deuda con la banca por el tema de los generadores de electricidad y que, a su
entender, parte de esos recursos podrían ser para ese pago, puesto que las
tasas de interés que se pueden obtener en el mercado internacional son más
bajas que las locales. Destacó que la emisión, más que endeudamiento extra de
lo que está aprobado en el Presupuesto General del Estado de este año, parece más
una estrategia de manejo de perfil de deuda (Diario
Libre).
Danilo dejará la base para resolver
la crisis eléctrica del país
El empresario y asesor del poder ejecutivo, Antonio
Isa Conde, manifestó ayer que con la firma del Pacto Eléctrico, la cual se
espera que se materialice el próximo 20 de julio, se creará la base para que se
pueda resolver la crisis energética que afecta al país mediante apagones, altos
costos y pérdidas millonarias. Consideró que aunque al término del período
presidencial de Danilo Medina no estará resuelto el problema eléctrico, sí se
quedará la zapata que servirá de soporte a los distintos proyectos que se están
llevando a cabo y se desarrollarán para lograr esta meta, para la cual, según
explicó, todos los dominicanos deben aportar. “Danilo no está pensando en corto
plazo, o no se hubiera puesto a construir esas plantas”, dijo Isa Conde al referirse
a las dos plantas a carbón que se construyen en Punta Catalina, Baní y que se
estima estarán listas para el 2017 y este gobierno termina su período en 2016 (Diario
Libre).
Conep aboga por reestructuración
jurisdicción inmobiliaria
El presidente del Consejo Nacional de la Empresa
Privada (Conep), Rafael Blanco Canto, abogó por una reestructuración de la
jurisdicción inmobiliaria. Tras afirmar que el país tiene una jurisdicción
inmobiliaria que no está llenando su cometido, el empresario sostuvo que hay
muchos proyectos paralizados por la falta de acción en esa área. "Todos
los dominicanos estamos padeciendo porque tenemos una jurisdicción inmobiliaria
que no está llenando su cometido", manifestó Blanco, en el marco de una
visita al aspirante presidencial del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Luis
Abinader, en su oficina política. En tal sentido, los empresarios y el político
abordaron, además, temas como la reforma al Código Laboral, la reforma
policial, así como de la necesidad de la ley de Partidos y una nueva ley
Electoral (El
Nuevo Diario).
La Información: Bonos y endeudamiento
El gobierno anunció la colocación de US$ 2,500
millones en el mercado global a una tasa de interés considerada baja, que habla
bien de la buena valoración crediticia de la República en el plano
internacional. La economía empresarial dominicana se encuentra en “perfecto
estado de salud” y por eso resulta atractiva en el mercado financiero global.
No obstante, colocar dos mil quinientos millones de dólares en bonos soberanos,
significa un alto endeudamiento del país para solventar un presupuesto nacional
deficitario que ha de cubrirse con recursos ajenos, externos, que encierra
también la incapacidad productiva nacional como para generar recursos propios
que permitan financiar las necesidades presupuestales locales. El
endeudamiento, que con este empujón sobrepasa el 50% del PIB, es uno de los
componentes de la ecuación presupuestal cuyo comportamiento pone en evidencia
la debilidad de un modelo económico que cada vez más acerca al país al borde de
su inviabilidad financiera. De modo que la buena noticia de la colocación de
ese monto en bonos soberanos, cuando se miran los términos de la ecuación
presupuestal y la situación de la economía política nacional, entonces se torna
en una mala señal que habla de la profundidad de la crisis económica nacional (La Información).
Petróleo: buenas noticias y riesgos
para la economía dominicana
El derrumbe en los precios del crudo representa sin
duda alguna “buenas noticias” para países altamente dependientes y no
productores del “oro negro”, como la República Dominicana, pero entraña también
sus riesgos en algunas áreas sensitivas de las economías emergentes. Un estudio
reseña que la depreciación del crudo en los últimos meses, si bien ha sido
positiva para la RD, ha impactado negativamente a otras naciones emergentes y
exportadoras de petróleo, lo que ha conllevado un incremento de su “riesgo
país, y el atractivo de sus deudas” para el inversionista. Debido a la
depreciación del petróleo, los mercados de divisas se han visto afectados
directamente. “Se presentó un movimiento de capitales de las Bolsas y bonos
europeos, hacia los Estados Unidos”, al tiempo que los inversionistas reforzaron
sus apuestas por el dólar y llevaron el euro a cerrar con un 1.19 con respecto
al dólar, el mínimo desde 2006 (Acento.com).
Gobierno plantea crear empresa de
generación eléctrica
El Gobierno propone readecuar el marco
institucional del sector eléctrico nacional y crear la Empresa de Generación
Eléctrica Dominicana (Egedom), una entidad pública que se encargue de coordinar
las unidades de generación térmica propiedad del Estado. Esa compañía sería
independiente de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (Egehid) y
actuaría bajo la coordinación y lineamientos de la Corporación Dominicana de
Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE). El planteamiento forma parte de la
propuesta presentada por el Gobierno para la discusión de un pacto eléctrico.
El documento plantea reformar el modelo de gestión de la CDEEE para que las
empresas eléctricas estatales operen bajo una única unidad corporativa, con un
sólo Consejo de Administración, que establezca las directrices estratégicas y
ejerza el debido seguimiento y control; asegurando que las empresas eléctricas
públicas operen bajo estándares de buen gobierno corporativo (El Día).
Economía RD lleva dos años de rebase
El año pasado, con una consolidación del
crecimiento en la segunda mitad, el segundo semestre tuvo la doble condición de
que el producto interno bruto (PIB) creció más con menor inflación. A partir de
junio del año pasado, el crecimiento promedio mensual del PIB se aproximó al
uno por ciento. Y el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el principal
indicador de la inflación, creció por debajo del uno por ciento mensual, en
ocasiones con tasa negativa. La “bonanza del segundo semestre” fue mayor en el
2014, acumulando dos años seguidos con esa tendencia y rompiendo con el freno
que se le colocó a la economía en la segunda mitad del 2012, cuando las
autoridades que asumieron en agosto de ese año restringieron el gasto público
con el propósito de desmontar el histórico déficit que se originó ese año,
esencialmente en los primeros siete meses del 2012. Desde agosto de ese año el
manejo presupuestario fue restrictivo, ejecutando el Gobierno, para entonces
nuevo, solo los gastos imprescindibles (El
Caribe).
Exportaciones dominicanas presentan
dinamismo
El ministro de Industria y Comercio, José del
Castillo Saviñón, destacó el dinamismo experimentado durante el año 2014 por
las exportaciones dominicanas, las cuales registraron un valor total de
US$9,828 millones, lo que representa un crecimiento del 4.2% respecto al año
2013, de acuerdo a los datos preliminares del Banco Central. De este total, el
71% corresponde a las exportaciones hacia el Área de tratados, las cuales
superaron los US$6,219 millones y US$3,608 millones fueron destinados al área
fuera de los tratados, que tuvo en este período un crecimiento vigoroso de
36.1% (Hoy).
Mercado fármacos movió US$550
millones en el 2014
Los valores del mercado de medicamentos de la
República Dominicana, hasta noviembre del año pasado, fueron US$550 millones,
con un crecimiento estimado de un 5%, según datos de la empresa de
Investigación de Mercados Sanitarios y Farmacéuticos (IMS), dados a conocer por
el presidente de la Asociación de Representantes, Agentes y Productores
Farmacéuticos (ARAPF), Juan Miguel Madera. Este señaló que a pesar de esas
cifras positivas para el sector, el mercado de productos contrabandeados,
reetiquetados y adulterados en el país representa alrededor de RD$1,200
millones al año. Manifestó que junto a las autoridades de Salud se está
trabajando para disminuir o erradicar ese mal en la sociedad, para que se
transforme en acciones positivas para la salud del pueblo dominicano, que
tendrán medicamentos seguros y confiables (Hoy).
Decomisan cargamento millonario de
bebidas alcohólicas y cigarillos
El Ministerio de Defensa informó que fue decomisado
un cargamento de mercancías procedente de Haití a través de la Aduanas de
Jimaní, que califica como millonario, consignados a una compañía establecida en
Santiago. El decomiso fue realizado a través de la Dirección de Inteligencia
del Estado Mayor Conjunto, J-2, en coordinación con la Dirección General de
Aduanas. En un comunicado, las entidades explican que el cargamento era
transportado en una patana marca Mack, la cual fue detenida en la Autopista 6
de Noviembre próximo a la estación del peaje, durante un operativo de
vigilancia que se prolongó por más 72 horas. Detallan que el vehículo era
conducido con un manifiesto de carga, especificando que en el contenedor
número: MRKU-413306-8, se transportaban siete mil cuatrocientos cuarenta y ocho
(7,748) kilogramos de pantalones para niños, bajo custodia del celador de
Aduanas Ramón Florián (Listin
Diario).
RD exportó en 2014 US$9,828 millones
Durante el 2014 las exportaciones nacionales
ascendieron a US$9,828 millones, para un crecimiento del 4.2% respecto al 2013.
Así lo afirmó el ministro de Industria y Comercio, José del Castillo Saviñón,
tomando como referencia datos preliminares del Banco Central. Del Castillo
explicó que el 71% de ese monto (US$6,219 millones) corresponde al Área de
Tratados, siendo el acuerdo de libre comercio entre República Dominicana,
Centroamérica y Estados Unidos (DR-Cafta) el bloque más ponderado. Según el
ministro, dentro del DR-Cafta el año pasado las exportaciones ascendieron a
US$4,527 millones, registraron un incremento de 4.1% respecto al 2013 y
representaron el 46% de las exportaciones totales. Agregó que hacia Estados
Unidos las exportaciones experimentaron un crecimiento de 5.79%, de acuerdo a
las cifras preliminares de la Dirección General de Aduanas (DGA). Del Castillo
ofreció estas informaciones al participar en un panel sobre el “Marco
estratégico nacional y las metas presidenciales de las relaciones exteriores de
República Dominicana” durante el Foro de la Diplomacia Dominicana (Listin
Diario; AmericaEconomica.com).
Barrick dice pagó impuestos y
dividendos al Estado por US$400 MM
La minera Barrick Pueblo Viejo informó la entrega
esta semana al Estado dominicano de más de US$400 millones, la última partida
de los fondos correspondientes a 2014, suma en que están incluidos los
impuestos directos y las recaudaciones indirectas de sus empleados y
suplidores. El gerente de Comunicaciones de la empresa, Jorge Esteva, explicó
que esa partida corresponde a la exportación de más de un millón de onzas de
oro el año pasado producidas mediante la extracción de los yacimientos de la
mina localizada en Pueblo Viejo, Cotuí. "Este volumen de oro convierte a
Barrick en el principal exportador de la República Dominicana, operación de la
que el país debe sentir el orgullo de que cuenta con una de las, si acaso, ocho
a diez minas en el mundo en producir más de un millón de onzas de oro
anualmente", manifestó Esteva en el programa televisivo "Propuesta de
la Noche", por Digital 15, conducido por los periodistas Manuel Jiménez y
Felipe Ciprián (Diario
Libre).
República Dominicana coloca bonos
soberanos por US$2,500 millones
La República Dominicana colocó Bonos Soberanos en
el mercado global de capitales por un monto total de US$2,500 millones. Los
bonos se colocaron en dos tramos: uno de US$1,000 millones a 10 años, a una
tasa de 5.50%; y otro de US$1,500 millones a 30 años, a una tasa de 6.85%.
Según el Ministerio de Hacienda, ambas colocaciones se realizaron a las tasas
de interés más bajas de la historia para plazos comparables. En el 2013, el
país colocó un bono a 10 años a una tasa de 5.87%, y en 2014, el país colocó un
bono a 30 años a una tasa de 7.45%. La transacción completa por un monto de
US$2,500 millones, tiene un plazo promedio de 22 años y una tasa de interés
promedio de 6.3%. La demanda total fue superior a los US6,000 millones, y se
recibieron órdenes de colocación de más de 200 bancos de inversión e
instituciones calificadas de todas partes del mundo, lo que para el Ministerio
refleja la confianza de los inversionistas en el país, informa Hacienda (Diario
Libre).
Como generador de empleos, el sector ZF recupera su
terreno
Las zonas francas de República Dominicana están recuperando terreno como
sector emergente generador de empleos masivos. Diversificar las actividades
dentro de ellas llevó muchos años, y aunque no todos los momentos han tenido la
misma “altura”, los números alcanzados, en general, indican que el proceso ha
arrojado frutos. El Ministerio de Industria y Comercio, el Consejo Nacional de
Zonas Francas de Exportación (CNZFE) y la Asociación Dominicana de Zonas
Francas (Adozona), informaron por todas la vías posibles que hay disponibles
10,405 puestos en 127 empresas de zonas francas, ubicadas en la mayoria de los
parques industriales del país. La lectura dada por el CNZFE, a través de su
directora ejecutiva, Luisa Fernández Durán, y del subdirector ejecutivo, Daniel
Liranzo, es que esta disponibilidad para mano de obra “es una muestra clara del
fortalecimiento del sector zona franca y del compromiso con la generación de
empleos para los dominicanos” (El
Caribe).
Senasa protegerá 75% pobres
El gerente general del Consejo Nacional de la
Seguridad Social (CNSS) dijo que la inclusión de 400,000 nuevos afiliados al
Régimen Subsidiado, la protección en salud de la población pobre del país se
elevaría a un 75 %. Rafael Pérez Modesto dijo que la medida fortalece el
Sistema Dominicano de Seguridad Social, garantizando su ampliación de cobertura
y consolida al Seguro Nacional de Salud (Senasa). Del año 2012 al 2014, la
cartera de afiliados del Régimen Subsidiado se incrementó en un 31% para un
total de 715, 842 personas que tienen garantizados los servicios de salud. El
32.7% de esos afiliados se concentra en el Gran Santo Domingo y Monte Plata,
mientras que el 67.2% está distribuida en todo el territorio nacional, de
acuerdo con las estadísticas oficiales (Diario
Libre).
Cementera suspende casi 200
trabajadores
Preocupa a pobladores de la comunidad fronteriza de
Pedernales la suspensión temporal de de 170 trabajadores que laboraban en la
empresa Cementos Andino Dominicanos, que la empresa alega se debe a una
reducción de gastos para agilizar la terminación de la torre en la fabricación
del clinker La suspensión temporal de los trabajadores que incluye a directores
de departamentos e incluso ejecutivos que laboraban en sus instalaciones,
abarca una parada de las ayudas, publicidad y otros servicios que realiza la
compañía en el área de concesión de la cementera. Una comunicación suministrada
por el presidente de la empresa arquitecto Nelson Bello, quien estará en receso
temporalmente, dice que las suspensiones servirán para ahorrar recursos e
invertir aceleradamente en la terminación de la torre para fabricación de
Clinker, materia prima con que se elabora el cemento (Listin
Diario).
Leonel analiza con presidente del
Conep la agenda nacional
El expresidente de la República y líder del Partido
de la Liberación Dominicana (PLD), Leonel Fernández, recibió la visita del
nuevo presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Rafael
Blanco Canto, con quien abordó los principales temas de la agenda nacional. El
encuentro se efectuó en el despacho del exmandatario, en la sede de la
Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), y se extendió por más una
hora. Al término de la reunión, Blanco Canto explicó que la misma se inscribe
en un programa de visitas que viene desarrollando en su condición de nuevo
presidente del Conep a los principales líderes del país, a los fines de lograr
que se agilice la aprobación de varios proyectos de leyes que están en proceso
y se coloque en agenda otros temas de interés nacional. El líder empresarial
dijo que dentro de los temas abordados con el exmandatario figuran la reforma laboral,
el proyecto de ley de partidos políticos, la seguridad social, la problemática
energética, la situación del transporte, la seguridad jurídica y la educación (Listin
Diario).
Subagentes bancarios ADOPEM produjeron transacciones por
RD$54 millones en 7 meses
El Banco de Ahorro y Crédito ADOPEM, S.A. resaltó la consolidación de su
red de Subagentes Bancarios al lograr la meta de establecer 40 puntos de
servicios en sectores populares en varias localidades del país en el 2014, los
cuales produjeron de junio a diciembre pasado 22 mil 71 transacciones, por un
monto de RD$54 millones 416 mil 111.09. La entidad bancaria precisó que con
estos resultados favorables se cumple con su compromiso de desarrollar
políticas sociales de inclusión al sistema financiero formal y de ofrecer
oportunidades de créditos a sectores que históricamente han sido menos
favorecidos, y que antes no disponían de esas posibilidades (El Nuevo
Diario; Hoy).
Panamá: Mejoras a ley de zonas francas
Una iniciativa del sector privado panameño busca simplificar la ley,
otorgando incentivos a las inversiones por un periodo no menor a 10 años y
Otras de las propuestas que contempla esta reforma a la ley, es la
creación del Consejo Nacional de Zonas Francas, con el objetivo de que sea el
único rector del sector. Además, para mejorar la competitividad de las zonas
francas del país, el sector privado y la asociación de zonas francas buscan
implementar medidas para competir en mejores condiciones con otras zonas
francas de la región en materia de leyes, incentivos, accesibilidad, seguridad
jurídica, entre otras. Aida Michelle Ureña de Maduro, gerente general de
Panexport, zona franca, dijo que junto con la promulgación de una ley marco,
debe existir claridad sobre la promoción de estas áreas de desarrollo y que
forme parte de un plan nacional permanente y no de una coyuntura de los
gobiernos de turno (MartesFinanciero.com).
Vaticinan en Davos periodo de menor
crecimiento para economía AL
La disminución del precio de las materias primas y
la desaceleración del crecimiento en China empujan a América Latina hacia un
periodo de menor crecimiento, anticiparon un grupo de destacados economistas en
Davos. El Foro Económico Mundial dedicó una sesión al análisis del
"Contexto Latinoamericano", en el que participaron el ministro de
Finanzas de México, Ildelfonso Guajardo, el vicepresidente del Banco
Hipotecario de Argentina, Mario Blejer, el director ejecutivo de Itaú Unibanco
de Brasil, Roberto Egydio, y el ministro brasileño de Asuntos Estratégicos,
Marcelo Neri. Los oradores coincidieron en que el decenio de fuerte crecimiento
económico en la región ha terminado y lamentaron que la mayoría de países no haya
aprovechado ese periodo para reducir su dependencia de las materias primas y
reforzar sus instituciones. Egydio citó a Brasil, Argentina y, en menor medida,
a Chile como los países cuyo crecimiento se resentirá más debido al
debilitamiento del sector exportador, que el año pasado experimentó un anémico
crecimiento regional del 0,8 por ciento (Diario
Libre).
FMI advierte que el alto crecimiento
de Latinoamérica es insostenible
El organismo presentó en Pekín su nuevo informe
Perspectivas Económicas Globales, en el que América Latina ha visto reducida
sus previsiones de crecimiento hasta el 1,3 por ciento en 2015, nueve décimas
menos que en octubre, y hasta el 2,3 por ciento en 2016, cinco décimas menos.
“Es cierto que hemos reducido bastante las previsiones para Latinoamérica y el
factor común es la bajada de las materias primas”, dijo Blanchard en la
presentación del FMI, que sitúa a EEUU como la única gran economía en medio de
la debilidad global, en la que, además de América Latina, Japón, la zona euro e
incluso China también sufren una ralentización de su crecimiento. EEUU parece
consolidar finalmente su recuperación, según el FMI, que elevó sus proyecciones
a un 3,6 por ciento para este año y el 3,3 por ciento en el próximo, cinco y
tres décimas más, respectivamente, que en octubre. Latinoamérica, por su parte,
es una de las regiones emergentes más perjudicadas por el frenazo global (Acento.com).
Piden eliminar aduanas entre países
del SICA
Para que haya una verdadera integración
centroamericana deben ser eliminadas las aduanas entre esos países integrantes
del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), según lo expresó el
exvicepresidente de Guatemala, Rafael Espada, tras visitar al presidente Danilo
Medina en su despacho del Palacio Nacional. El también vicepresidente de la
Junta Directiva del Parlamento Centroamericano (Parlacen) considera que para
que eso se dé ha faltado voluntad política entre los países que integran el
SICA. Precisó que muchos de los presidentes no tienen compromisos regionales,
sino locales en sus países, por lo que entiende que el Parlacen debe orientar a
los presidentes, a través del SICA, para que haya un plan regional bien
organizado en beneficio de todos los
habitantes de los países integrantes (Listin
Diario).
Honduras 2014: Remesas aumentaron 11%
Durante el 2014 el país recibió $3.440 millones por
concepto de remesas familiares, un 11,2% más que lo recibido durante el año
anterior.
Al cierre del 2014, el Banco Central de Honduras
reportó el ingreso de $3.440 millones en remesas, lo que supera los $3.200
millones previstos por el gobierno hondureño. Al compararse con lo registrado a
diciembre de 2013, que fue de $3.093 millones, se observa un incremento de
$347,2 millones. Al hacer los cálculos, dicha cifra representa un aumento de
11,2% entre 2013 y 2014. Si se compara con la meta oficial ($3.261 millones),
la entrada de remesas fue superior en $179,6 millones, lo que significa un 5,5%
(LaPrensa.hn).
El Salvador: Más impuestos al café
A pesar del rebrote de roya en el café, la deuda de
$200 millones y la crisis de financiamiento que enfrenta el sector cafetalero,
el gobierno salvadoreño propone cobrar más impuestos. Actualmente el
anteproyecto de ley planteado por el Poder Ejecutivo está siendo analizado por
la comisión legislativa agropecuaria. Por ahora, los cafetaleros pagan $0,35
que van para el funcionamiento del Consejo Salvadoreño del Café y otros $0,50
que antes iban para la Fundación Salvadoreña para Investigaciones del Café,
pero ahora no tienen un destino claro (LaPrensaGrafica.com).
El Salvador 2014: Remesas aumentaron
6,7%
Durante el año 2014, El Salvador recibió $4.217,2
millones de remesas familiares, registrando un crecimiento de 6,7% respecto al
año anterior, equivalente a $263,6 millones más que en 2013, con lo cual se
superan por primera vez los $4 mil millones en concepto de remesas, indicó el
Banco Central de Reserva de El Salvador. El aumento en las remesas familiares
contribuye a mejorar ingreso disponible de los hogares, fomentando el consumo
que dicho sector realiza, con lo cual dinamizan la economía del país a través
de la demanda (CentralAmericaData.com).
Valor de las exportaciones de Costa
Rica cayó 2,4% en el 2014
Durante el 2014 Costa Rica exportó bienes con un
valor total de $11.261 millones en el año pasado, un 2,4% menos con respecto al
2013. La Promotora de Comercio Exterior (Procomer) resaltó que el valor anual
de las exportaciones superó la meta señalada de $10.800 millones. Los datos del
año pasado empiezan a resentir el cese de operaciones de la planta de
microprocesadores del gigante tecnológico Intel.Precisamente las exportaciones
de bienes del Régimen de Zona Franca experimentó una caída de 5,4%, generada
por la disminución en las exportaciones de componentes electrónicos. La planta
de Intel cesó operaciones a mediados de noviembre, siete meses después de que
la corporación anunciara el traslado de operaciones a Asia. Esa caída en las ventas de chips no pudo ser
compensanda por el crecimiento de otros productos manufacturados en zonas francas
como dispositivos médicos (19,5%), aparatos de alumbrado (23,06%) y partes para
emisores y receptores de televisión, radio y similares (90,7%) (ElFinancieroCR.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario