Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Proindustria llama a empresas a que disfruten
régimen fiscal
En seis meses ZF evaluará crear puestos adicionales
Vicepresidenta afirma Gobierno está comprometido
con seguridad energética
FEDOMU se opone Pacto Eléctrico arrebate a
alcaldías pago de las Edes
Representantes comercio señalan que año inicia
reducciones precios artículos
BC prevé bajará déficit cuenta corriente y crecerán
reservas
ADOCCO: Pacto Eléctrico busca legitimar
privatización plantas a carbón, hidroeléctricas y el agua
AEIH pide no demorar ajuste salarios
Diario Libre: La mesa de negociación
Pro Consumidor denuncia especulación de precios en
productos de primera necesidad
Persiste tranque en Código Laboral
Arreciarán lucha por alza sueldos
Cepal dice la pobreza se estanca
Banco Mundial: América Latina debe aplicar reformas
para bajar desigualdad en pleno frenazo
Economía
General
Proindustria llama a empresas a que
disfruten régimen fiscal
La directora general del Centro de Desarrollo y
Competitividad Industrial- PROINDUSTRIA, Alexandra Izquierdo, llamó a los
empresarios manufactureros del país a calificar sus industrias para que puedan
disfrutar de la extensión por tres periodos consecutivos del régimen fiscal,
establecidos en la Ley 392-07 como parte de las modificaciones que le fueron
aplicadas. La funcionaria dijo que las industrias pueden fortalecer su
capacidad exportadora mediante la renovación y modernización de sus
maquinarias; aspectos que están contenidos en el artículo 50 de la antes citada
Ley. Además, reiteró que entre el sector público y privado existe un matrimonio
sin divorcio, lo que según estima, ratifica el jefe de Estado con el papel
protagónico jugado en el proceso de modificación de la Ley (Diario
Libre; Hoy;
El
Nacional; El
Caribe).
En seis meses ZF evaluará crear
puestos adicionales
La iniciativa conjunta de la Asociación Dominicana
de Zonas Francas (Adozona), el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación
(CNZFE) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) de ofertar más de 10,000
puestos de trabajos en todo el país, forma parte de la iniciativa del Plan
Nacional de Empleos que busca crear 400,000 plazas laborales durante la gestión
gubernamental 2012-2016. Esto de acuerdo a la encargada de dirección y
planificación del CNZFE, Ayram de Soto, quien agregó que en un período
aproximado de seis meses se evaluará si es necesario crear más plazas de
empleos, de acuerdo a cómo se completen las disponibles al momento. Las ofertas
disponibles de 10, 405 empleos se dividen en 125 empresas naciones e
internacionales que buscan alrededor de 6,000 operarios, 4,000 técnicos y 36
puestos administrativos (Listin
Diario).
Vicepresidenta afirma Gobierno está
comprometido con seguridad energética
La vicepresidenta de la República afirmó en Washington
que el actual Gobierno solucionará el problema eléctrico de la República
Dominicana mediante la aplicación de los resultados del Pacto Eléctrico como
paso fundamental para asegurar la seguridad energética del país. La doctora
Cedeño de Fernández valoró la iniciativa ante el Foro que reunió a todos los
países que agrupa a la Comunidad del Caribe
(CARICOM) y la República Dominicana, con el vicepresidente de los
Estados Unidos, Joseph Biden, y organismos internacionales con sede en
Washington, a quienes la vicepresidenta presentó la iniciativa del Pacto
Eléctrico que ha emprendido el Gobierno. Consideró que la solución a los
problemas energéticos de la región es vital “para alcanzar el desarrollo
económico necesario, desarrollo que debe convertirse en bienestar de los
ciudadanos, a través de políticas sociales eficientes y de calidad”. Aseguró
que el problema energético de la República Dominicana es un asunto de
generación de energía, de transmisión, de distribución y de sostenibilidad
financiera del sector (El Nuevo
Diario).
FEDOMU se opone Pacto Eléctrico
arrebate a alcaldías pago de las Edes
El presidente de la Federación Dominicana de
Municipios (FEDOMU), Juan de los Santos dijo que esa entidad se opone a la
propuesta del pacto eléctrico en lo referente de intentar arrebatar el derecho
de los municipios representados en los cabildos del cobro del 3% de la
facturación que las distribuidoras de electricidad deben pagar por el uso del
suelo. Informó que la Ley de Electricidad 125-01 establece en el articulo 134
que por el paso del cableado por las diferentes calles del Distrito Nacional y
los municipios. Indicó que la referida Ley también obliga las empresas
distribuidoras a suministrar el diseño, materiales, instalación y el
mantenimiento del alumbrado publico de cada municipio. Confía no perjudicarán municipios, pero se
mantendrán atentos (El Nuevo
Diario; El
Nacional).
Representantes comercio señalan que
año inicia reducciones precios artículos
Representantes del comercio informaron que el año
2015 ha iniciado con reducciones en los precios de muchos productos agrícolas
de ciclo corto y agroindustriales. Dijeron que los precios de algunos de esos
productos están por debajo en relación con enero del 2014. El tema fue abordado
por el presidente de la Federación de Comerciantes del Mercado Nuevo, Luis
Taveras; el presidente de la Asociación de Comerciantes de Cristo Rey, Wilton
Tejada; Fermín Troncoso, presidente de la Federación Nacional de Detallistas
(FENADEPRO), y el presidente de la Asociación de Suplidores de Santo Domingo,
Andrés Cosma Victoriano. Taveras destacó que en la cuarta semana de enero
bajaron considerablemente los precios de varios rubros agrícolas, entre ellos
la yuca, el ñame, la papa, la cebolla y el ajo, así como los vegetales Dijo que
durante el pasado fin de semana, la yuca, que se vendía a 10 y 9 pesos, se
cotizaba el sábado a 7 y 6 pesos la libra en el mercado Nuevo de la avenida
Duarte; mientras que la cebolla, que llegó hasta los 60 y 70 pesos en
diciembre, puede comprarse a 33 y 35 pesos las 16 onzas, lo que significa que
llegará a los consumidores casi a la mitad del precio que tenía a final del año
2014 (Hoy).
BC prevé bajará déficit cuenta
corriente y crecerán reservas
Un informe del Departamento Internacional del Banco
Central proyecta que el déficit en la cuente corrienta de la balanza de pagos
bajará en 2015 a su menor nivel desde 2005, a la vez asegura que durante el año
se producirá un fortalecimiento de las reservas internacionales del Banco
Central. El informe, publicado en la web del Banco Central, estima que el
déficit de cuenta corriente se colocará entre 1.9% y 2.1% para cierre de año.
En ese comportamiento incidirá un entorno internacional aún más favorable en
2015, con un mejor desempeño de la economía estadounidense y precios del barril
del petróleo por debajo de US$60. Señala que los sectores generadores de
divisas siguen exhibiendo una tendencia positiva en 2015. “Se espera que las
exportaciones de productos agrícolas mantengan el dinamismo observado en 2014,
que junto con el crecimiento estimado de 3.9% para las exportaciones de zonas
francas, incrementarán las exportaciones totales en un monto superior a los
US$200 millones. Las exportaciones de oro mantendrán su crecimiento en 2015, a
pesar de las expectativas de reducción en su precio internacional”, agrega el
informe (Hoy).
ADOCCO: Pacto Eléctrico busca
legitimar privatización plantas a carbón, hidroeléctricas y el agua
La Alianza Dominicana Contra la Corrupción (ADOCCO)
dijo que con el Pacto Eléctrico, se procura básicamente la privatización de las
aéreas del sector eléctrico que no fueron tocadas “por la nefasta ley de
privatización” que despojó al Estado y al pueblo dominicano de un patrimonio invaluable.
Subrayó que la privatización, lejos de resolver el problema eléctrico lo que
hizo fue agravarlo, pues los únicos beneficiarios han sido los generadores
privados a los que se le han concedido privilegios que con el pacto quieren
ensanchar. Julio César de la Rosa, coordinador de ADOCCO, advirtió que las
ambiciones de los privatizadores amparados en el anunciado e iniciado Pacto
Eléctrico incluye las hidroeléctricas, las plantas de carbón que construye el
Estado dominicano, y para las que ha incurrido en grandes prestamos en el
exterior, las líneas de transmisión, el porcentaje que mantiene el Estado en
las generadoras, así como las distribuidoras de energía que fueron recuperadas
luego del fracaso en sus operaciones por los privatizadores de entonces (El
Día; ElDinero.com).
AEIH pide no demorar ajuste salarios
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y
Provincia Santo Domingo (AEIH) llamó a no demorar más un ajuste salarial
racional, que tome en cuenta la pérdida del poder adquisitivo de los
trabajadores sin exacerbar la inflación ni afectar la continuidad de las
empresas. “Debemos agilizar la aprobación del aumento salarial deponiendo las
posiciones extremas, siendo realistas y reconociendo que el estancamiento de
los salarios es un gran escollo para reducir la pobreza”, sostuvo la AEIH en su
declaración semanal para la prensa. El presidente de la organización Antonio
Taveras Guzmán consideró, sin embargo, que la gran meta debe ser lograr un
salario real de calidad, por lo cual se requieren reformas estructurales que
hagan más competitivo el mercado. Explicó que los incrementos nominales de
salarios serán soluciones conyunturales mientras no se ejecuten reformas que
contribuyan con el desarrollo económico e institucional para impactar
directamente en la calidad de vida de los ciudadanos y en la reducción de la
pobreza (Listín
Diario).
Diario Libre: La mesa de negociación
Aunque lentos, el diálogo sobre la reforma del
Código de Trabajo y las discusiones sobre el aumento salarial tendrán que
caminar. En estas mesas de negociación se supone que la voz de los trabajadores
la llevan los sindicatos. Es cuestionable. La fuerza sindical se ha quedado con
el nombre, pero no con la representatividad que podría tener hace treinta o
cuarenta años. Y son necesarios, por supuesto, pero difícilmente pueden decir
que representan a "los trabajadores". Desde luego, no a los empleados
privados de los sectores económicos que más crecen: telecomunicaciones,
servicios, turismo... La sociedad ha cambiado, está cambiando. Han cambiado los
patronos: grandes empresas dominicanas ya no lo son, el sector turístico o las
telecomunicaciones las dominan multinacionales o empresas extranjeras, la clase
política ha dejado de lado las ideologías y le mueven los intereses económicos
por encima de cualquier otra consideración. Si los políticos, los patronos, los
trabajadores y los sindicatos han cambiado... quizá las fórmulas de negociación
deberían ser otras. O se mantienen, porque a los actores les conviene el
estancamiento (Diario
Libre).
Pro Consumidor denuncia especulación
de precios en productos de primera necesidad
La directora de la Oficina de Protección de los
Derechos del Consumidor, Pro Consumidor, Altagracia Paulino denunció que
existen carteles de especuladores en el país con los productos de primera
necesidad, tanto los de venta al por mayor como al detalle y citó el caso del
ajo que se disparó 7 veces el precio por libra y actualmente se está vendiendo
a 140 pesos por libra. “27 pesos debe costar una libra de ajo y el precio de
venta debe ser máximo 35 pesos para que la ganancia sea de 8 pesos que es mucho
por cada libra”, indicó Altagracita. La directora de Pro Consumidor enumeró
además otros productos que están siendo objeto de especulación en su venta como el café que en algunos establecimientos
se está vendiendo por encima de los 20 pesos que es su precio establecido. Así
mismo, dijo que la leche se está vendiendo a 95 pesos en los colmados y está
contemplado que debe venderse a 45 pesos máximo (El
Día).
Persiste tranque en Código Laboral
El Presidente del Consejo de la Unidad Sindical
(CNUS), Rafael Pepe Abreu, advirtió que el proyecto de Ley sobre el Código
Laboral, que tiene previsto introducir el Presidente Danilo Medina el próximo
27 de Febrero, podría peligrar si los empresarios insisten en su postura para
que la pieza solo reconozca para fines de prestaciones laborales, por tres
años, aunque el empleado tengo 10, 15 ó 20 en una determinada empresa. El
dirigente sindical afirmó que ese punto es innegociable para la clase
trabajadora, porque aunque los empresarios han dicho en los trabajos del
diálogo tripartito, que dicha Ley no incluye a los actuales trabajadores, sino
a los nuevos contratados, de aprobarse así, sería como secuestrar el futuro de
nuestros hijos, y de miles de jóvenes que hoy están en busca de su primer
empleo. Entrevistado por Elvis Lima en el programa Fuera de Record del Canal
45, Pepe Abreu indicó que en las nueve reuniones que se han realizado hasta la
fecha entre patrono, gobierno y sector sindical solo habido consenso en la
parte procesal, de conciliación, reglamentación y embargos temerarios contra
las empresas, entre otros puntos (El Nacional).
Arreciarán lucha por alza sueldos
Las principales centrales sindicales reiniciarán
las jornadas de marchas, piquetes y paros para presionar que el Comité Nacional
de Salarios (CNS), convoque para discutir un aumento al salario mínimo de un 30
por ciento en el sector privado. Jacobo Ramos, Gabriel del Río y Rafael Abreu
(Pepe), afirmaron que los salarios de los empleados públicos y privados están
estáticos y los precios de los productos de la canasta familiar aumentan cada
día, lo que reduce lo poco que devengan los trabajadores. Ramos, de la Central
Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), sostuvo que “estamos hartos de
argumentos injustificados de los empresarios, si ellos lo que desean es que se
rompa el diálogo tripartito, que no haya paz laboral, entonces que se preparen
que vamos para las calles”. Aseguró que “ejerceremos todos los mecanismos de
presión para que el Comité de Salarios convoque para sentarnos a discutir las
propuestas de aumento al salario mínimo al que los patronos rehúyen, el cual
debieron aplicar desde julio de 2014”. Censuró que la táctica dilatoria de los
empresarios persigue retrasar el aumento salarial al sueldo mínimo, porque
buscan incluir en las discusiones la reforma al Código Laboral, que se lleva a
cabo en la Universidad Intec, estrategia que afirmó no pasará (El Nacional).
Cepal dice la pobreza se estanca
Un estudio de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (Cepal) revela que la pobreza afectó en 2014 a 28% de la
población de América Latina, por lo que su proceso de reducción se ha estancado
desde 2012, mientras que en ese mismo período la indigencia aumentó de 11.3% a
12%, en un contexto de desaceleración económica. El Panorama Social de América
Latina 2014 señala que la pobreza en la región se mantuvo estable entre 2012 y
2013, cuando afectó en ambos años a 28.1% de la población. Para 2014 se estima
que, en términos porcentuales, se mantendría en torno a 28% lo que, unido al
crecimiento demográfico, se traduciría en un aumento en números absolutos hasta
alcanzar a 167 millones de personas. En tanto que, la extrema pobreza o
indigencia aumentó de 11.3% en 2012 a 11.7% en 2013, lo que supone un
incremento de tres millones hasta afectar a 69 millones de personas. En el país
la pobreza general disminuyó de un 41.2%
en 2012 a un 40.7% en 2013, aunque la indigencia aumentó mínimamente (0.2%), de
un 20% a un 20.2% (Listin
Diario; El
Nuevo Diario; Hoy).
Banco Mundial: América Latina debe
aplicar reformas para bajar desigualdad en pleno frenazo
El economista jefe del Banco Mundial (BM) para
América Latina, Augusto de la Torre, advirtió que las economías de la región
"no se están especializando lo que deberían en la formación" de
empleo y revisar sus políticas fiscales, por lo que mantener la reducción de la
desigualdad de la década pasada será complicado ante el frenazo económico
pronosticado en 2015 y 2016. "América Latina va a estar dividida en un
contexto de bajo crecimiento, al contrario que en la década pasada", en la
que el crecimiento necesario para reducir la desigualdad e incorporar a
población a la clase media fue "respaldado" por la demanda global,
indicó De la Torre. Las declaraciones del economista del BM se produjeron en
una conferencia en el centro de estudios Wilson Center de Washington, donde
estuvo acompañado por Ángel Mellizo, director del Departamento de Latinoamérica
de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (Listin
Diario; Diario
Libre).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario