Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Riqueza: tenerlo todo y
querer más
Inician cobro 1% ITBIS empresas ProIndustria
Se inician debates para poner fin a crisis en
sector eléctrico
BC: no se vislumbran riesgos en la economía
El CEI-RD logra que las empresas exporten RD$60
millones a Cuba
RD logró un mayor ajuste de los precios con una
inflación del 1,58 % en 2014, según CEPAL
Administrador BA: País recibe gran demanda de
productos alimenticios
Diario Libre: ¿Cuál estímulo?
Ven es tiempo para reformas economía
CDEEE favorece baja carburantes se refleje en la
tarifa eléctrica
Diez mil empleos están disponibles
Adozona alerta sobre alto costo de transporte de carga
Suben los precios de productos de la canasta básica
Conep insiste en modificar Código de Trabajo
Presidente del CONEP se reúne con el expresidente
Hipólito Mejía
Bancos valoran controles establecidos
Brasil anuncia paquete de impuestos para equilibrar
las cuentas públicas
El desempleo crecerá en los próximos cinco años en
el mundo, según la OIT
LA PRINCIPAL:
Riqueza: tenerlo todo y querer más
El
Informe de Oxfam “Riqueza: Tenerlo todo y querer más” revela que la riqueza
mundial se concentra cada vez más en manos de una pequeña élite. Esta élite
rica ha creado y mantenido su vasta fortuna gracias a las actividades que
desarrollan por defender sus intereses en un puñado de sectores económicos
importantes, como el financiero y el farmacéutico y de atención sanitaria. Las
empresas de estos sectores destinan millones de dólares cada año a actividades
de lobby dirigidas a favorecer un entorno normativo que proteja y fortalezca
aún más sus intereses. La mayoría de las actividades de lobby que se llevan a
cabo en Estados Unidos trata de influir sobre cuestiones presupuestarias y
fiscales, es decir, sobre recursos públicos que deberían orientarse a
beneficiar al conjunto de la ciudadanía, en lugar de reflejar los intereses de
los poderosos lobistas.
También
explica que entre 2013 y 2014, la riqueza que experimentó un mayor incremento
fue la conjunta de los milmillonarios que, según la lista, tienen intereses o
desarrollan actividades en los sectores farmacéutico-atención sanitaria. Entre
marzo de 2013 y marzo de 2014, 29 personas relacionadas con estos sectores
pasaron a engrosar la lista de milmillonarios (mientras que cinco dejaron de
aparecer en ella), de modo que el total de milmillonarios con intereses en
estos sectores pasó de 66 a 90; así, en 2014 los milmillonarios relacionados
con los sectores farmacéutico y de atención sanitaria constituyen el 5% de
todos los milmillonarios que aparecen en la lista. El conjunto de la riqueza de
los milmillonarios con intereses en estos sectores pasó de 170.000 millones de
dólares a 250.000 millones de dólares en el último año, un incremento del 47% y
el mayor aumento porcentual de riqueza de todos los sectores incluidos en la
lista de Forbes.
Oxfam
está convencida de que el aumento de la desigualdad no es inevitable y hace un
conjunto de recomendaciones a los Gobiernos y países que podemos leer en clave
dominicana.
Economía
General
Inician cobro 1% ITBIS empresas
ProIndustria
La Asociación de Industrias de República Dominicana
(AIRD) informó que como consecuencia de la entrada en vigencia de la nueva Ley
542-14, que modifica varios artículos de la Ley 392-07 sobre Competitividad e
Innovación Industrial, que creó ProIndustria, la Dirección General de Aduanas
(DGA) inició desde la pasada semana el cobro de la tasa del 1% de ITBIS
aplicado a la importación de las materias primas detalladas en el artículo 24,
de la Ley 557-05. El comunicado indica que quedan exentos del pago de ITBIS, en
la DGA, la importación de maquinarias industriales y bienes de capital
utilizados en el proceso de producción, así como los productores de bienes
exentos que se beneficien del tratamiento dispuesto en el párrafo III del
Artículo 24, de la Ley 253-12. La AIRD destaca que el cobro del 1% constituye
un adelanto del ITBIS de las materias primas importadas, por lo que el mismo
podrá ser compensado en el mes siguiente ante la DGII (Diario
Libre).
Se inician debates para poner fin a
crisis en sector eléctrico
Arrancaron las negociaciones para la consolidación
del Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico, en una ceremonia en la
que el ministro administrativo de la Presidencia, Gustavo Montalvo, manifestó
que ese sector no puede seguir siendo
“un barril sin fondo que se engulla los dineros del pueblo”. Se trata de un
proceso de diálogo nacional que reúne al Gobierno, los empresarios del área y
expertos en general, y que busca llegar un consenso para dejar solucionado de
forma definitiva el problema eléctrico en el país. Montalvo manifestó que la
energía eléctrica ha sido tratada como mercancía política y un lucrativo
negocio por el que nadie quiere pagar, lo cual repercute en los bolsillos de
cada familia y de la economía del país. “De la misma forma, los intereses
privados del sector han puesto freno muchas veces a la transformaciones que el
país necesitaba y no podemos negar que como consumidores, también hemos
fallado”, dijo (Listin
Diario; Diario
Libre; El
Nuevo Diario; El
Día; El
Nacional; Hoy).
BC: no se vislumbran riesgos en la
economía
Banco Central explica que la continua mejoría en
términos de intercambio de República Dominicana generaría cuantiosos recursos a
la economía, particularmente a través de una reducción en la factura petrolera
de US$1,200 millones a US$1,300 millones, basada en un precio promedio de US$56
a US$69 por barril de petróleo. En cuanto al entorno doméstico, asegura que no
se vislumbran riesgos importantes que pudieran afectar las principales
variables macroeconómicas y que los modelos del BC indican que la actividad
económica crecería en torno a su potencial de 5.0%. Explica que los factores
fundamentales detrás de esta expansión serían la política neutral implementada
por el Banco Central, la cual contribuyó a un comportamiento estable de las
principales variables monetarias y financieras de la economía. Entre estas citó el escenario internacional favorable,
impulsado no solo por el mayor crecimiento de EE.UU., sino además por una
mejoría en la Zona Euro, lo cual se traduciría en mayores exportaciones y un
mayor flujo de turistas para RD (Listin
Diario).
El CEI-RD logra que las empresas
exporten RD$60 millones a Cuba
Bajo la coordinación del Centro de Exportación e
Inversión de la República Dominicana (CEI-RD) y la Agencia del Caribe para el
Desarrollo de la Exportaciones (Caribbean Export), una delegación de ocho
empresas dominicanas representantes de los sectores de cosméticos, plásticos y
aluminio, logró concretar negocios por un monto aproximado de RD$60 millones
durante su participaron en la Trigésima primera (XXXI) versión de la Feria
Internacional de la Habana (FIHAV), celebrada en esa ciudad. Dichas
informaciones fueron suministradas por el Director Ejecutivo del CEI-RD, Jean
Alain Rodríguez, al resaltar la relevancia de la feria (Diario
Libre; El
Nuevo Diario).
RD logró un mayor ajuste de los
precios con una inflación del 1,58 % en 2014, según CEPAL
Latinoamérica cerró 2014 con la confirmación de una
tendencia inflacionaria al alza superior al 9 %, un promedio condicionado por
las altas tasas en Venezuela y Argentina, a la espera de un 2015 pendiente de
la evolución del precio de las materias primas y, en especial, del petróleo. De
acuerdo con el balance preliminar de las economías de la región que elabora la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la inflación
promedio acumulada en 12 meses a octubre de 2014 fue del 9,4 %, frente al 7,6 %
registrado en diciembre de 2013.
El Salvador logró la mejor marca regional, con una
tasa del 0,50 %, 0,30 puntos porcentuales menos respecto a 2013, aunque fue
República Dominicana el país que logró un mayor ajuste de los precios con una
inflación del 1,58 % (3,88 % en 2013), la menor de los últimos treinta años y
que el banco central del país caribeño atribuyó a las bajas presiones
inflacionarias de origen externo, como la caída del precio del petróleo en los
últimos meses (El Nuevo
Diario).
Administrador BA: País recibe gran
demanda de productos alimenticios
El administrador del Banco Agrícola, Carlos Segura
Foster, informó que se espera que para el mes de abril la República Dominicana
sea certificada libre de enfermedades aviar, porcina y bobina, lo que permitirá
al país reiniciar la exportación de carnes, huevos y queso que se habían
suspendido por cuestiones sanitarias. El funcionario dijo que hay una gran
demanda de productos alimentos de países como Venezuela, Rusia, así como de
países de Estados Unidos y Europa, y que por razones sanitarias se han podido
exportar. Incluso, dijo, que tras la reciente firma de varios acuerdos con las
autoridades de Puerto Rico, la vecina isla ha ponderado adquirir en territorio
dominicano los productos para la alimentación escolar (El Nuevo
Diario; Hoy).
Diario Libre: ¿Cuál estímulo?
Todos están de acuerdo en que debe estimularse la
economía para crear más empleo, y alguna que otra lindura de las que le gustan
a los políticos, pero ¿cuál estímulo? Ahí es donde surge el desacuerdo. Todos
también están de acuerdo en que hay estímulos “buenos” y “malos”, es decir,
unos que contribuyen a mejorar la competitividad y la productividad y
disciplina laboral, y otros que simplemente van a los bolsillos de los
empresarios, que desincentivan la productividad y, de paso, nos hacen menos
competitivos. Es evidente que debemos preferir a uno sobre el otro, pero como
las decisiones se toman en mesas donde a veces las cartas están marcadas, los
malos estímulos han probado tener más larga vida que los buenos estímulos. Esto
explica por qué sobreviven tantas políticas contraproducentes, que penalizan la
producción y el ahorro interno, y que afectan de manera directa a los que menos
tienen. Mejorar el sistema eléctrico, cambiar la política tributaria y otras
medidas similares son impostergables (Diario
Libre).
Ven es tiempo para reformas economía
El Banco Central consideró que el actual entorno de
estabilidad económica presenta una oportunidad para completar importantes
reformas económicas que han sido postergadas en años anteriores. “Las reformas
estructurales necesarias para el avance de nuestra economía requieren de un
consenso de los diferentes sectores que componen la sociedad. Este es el
momento de retomar los pactos económicos que deben servir como antesala a una
segunda ola de reformas”, dijo la entidad.
El Banco Central estimó que las perspectivas para 2015 en el sector monetario
y financiero indican que el crédito privado en moneda nacional convergería a
una tasa de crecimiento cercana a la expansión del producto nominal, en torno
al rango de 10.0%-12.0% interanual, lo que es consistente con la evolución
prevista de la Emisión Monetaria de 11.8% en el Programa Monetario (El
Nacional).
CDEEE favorece baja carburantes se
refleje en la tarifa eléctrica
La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas
Estatales (CDEEE), favoreció que se establezca un mecanismo para que la tarifa
eléctrica refleje las reducciones y las alzas en el precio de los combustibles.
Sin embargo, el vicepresidente ejecutivo de la institución, Rubén Jiménez
Bichara, recordó que la responsabilidad respecto a la tarifa corresponde a la
Superintendencia de Electricidad, que de acuerdo a lo establecido en la ley
vigente, es la única que pueda disponer cambios en el precio a que la energía
llega a los consumidores. El vicepresidente de la CDEEE dijo que de mantenerse
bajos los precios de los combustibles, el subsidio que el Estado aporta cada
año para el sector eléctrico, se reduciría de manera significativa. En otra
parte de la conversación con la prensa, Jiménez Bichara se mostró optimista
respecto a los resultados que podrían obtenerse del pacto eléctrico que se
busca firmar, y cuyas discusiones inician el lunes. Dijo que los miembros del
equipo gubernamental han trabajado en las consultas y evaluaciones y se ha
elaborado un documento base (El
Caribe).
Diez mil empleos están
disponibles
El Ministerio de Industria y Comercio, el Consejo
Nacional de Zonas Francas de Exportación y la Asociación Dominicana de Zonas Francas
informaron que 127 empresas tienen más de diez mil empleos disponibles en los
parques industriales situados en la provincia Santo Domingo. También hay
vacantes en las zonas francas de La Romana, Santiago, El Seibo, San Pedro de
Macorís, La Altagracia, La Vega, San Cristóbal, Espaillat, Barahona, Monseñor
Nouel, Hato Mayor, Puerto Plata y Valverde. Las entidades refieren que las
ofertas de trabajo abarcan 33 puestos diferentes, entre ellos 4,065 para
profesionales y técnicos en diferentes áreas. Esas áreas son ingeniería
industrial, de alimentos, mecánica, civil, gerentes de recursos humanos,
economistas, programadores y supervisores. Además informó que hay 36 cargos
para plazas administrativas y 6,304 puestos para operarios (Listin
Diario; Diario
Libre; El
Nuevo Diario; Hoy;
El
Día; El
Nacional; La
Información).
Adozona alerta sobre alto costo de
transporte de carga
La Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona)
consideró que el país no debe postergar una solución razonable al serio
problema de competitividad que representa el alto costo del transporte
terrestre de carga, que en República
Dominicana es 2.7 veces más alto que el promedio en Centroamérica. La entidad
empresarial reaccionó de ese modo ante
el informe del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) que destaca el impacto negativo que tiene para el proceso
productivo dominicano del país el manejo
monopólico y las elevadas tarifas del transporte en relación con el resto de
los países de la región. De acuerdo al informe del BID, movilizar un furgón de 40 pies cuesta en
República Dominicana US$4.75 por kilómetro, en comparación con la tarifa promedio de US$1.75 por
kilómetro que se paga en la región. En los casos de México y Panamá, el costo es de US$1.42 y US$1.85 (Listin
Diario; Diario
Libre; El
Nuevo Diario; El
Nacional).
Suben los precios de productos de la
canasta básica
Además de los productos que debieron subir de
precio, tales como el café, el chocolate, la mantequilla y el yogurt, a los
cuales se les aplicó el alza de puntos porcentuales que se registró en el
Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS),
el cual pasó de 11% a 13%, otros productos de la canasta familiar también han
incrementado su precio. Así lo demuestran las estadísticas del Instituto
Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (ProConsumidor), y un
sondeo realizado en el mercado de la avenida Duarte. Según ProConsumidor, en
los últimos días han incrementado sus costos productos como carne de cerdo,
leche, papa, auyama, pollo, ajo importado, bacalao, cebolla roja, habichuelas
pintas, harina de trigo, chocolate, queso amarillo, yuca y yautía (Diario
Libre).
Conep insiste en modificar Código de
Trabajo
El nuevo presidente del Consejo Nacional de la
Empresa Privada (CONEP) aseguró que el costo indirecto laboral en República
Dominicana llega hasta el 90% y al 100% del salario pagado a los trabajadores.
Rafael Blanco Canto entiende el dato exagerado para RD, ya asegura en los
países de la región esa cifra no pasa de un 30%. El representante de la cúpula
del empresariado local cree que la
discusión para modificar el Código Laboral dominicano es de vital importancia
para el futuro económico del país. Delineó las exigencias del empresariado en
el diálogo con los sindicatos de trabajadores y el gobierno: aumentar las
conciliaciones judiciales y reducir el costo laboral de las empresas, destacan
en principalía (La
Información).
Presidente del CONEP se reúne con el
expresidente Hipólito Mejía
El nuevo presidente del Consejo Nacional de la
Empresa Privada (Conep), Rafael Blanco Canto, se reunió con el expresidente
Hipólito Mejía para pasar balance a la agenda nacional e intercambiar opiniones
sobre los principales objetivos de la Agenda Empresarial para el Desarrollo. El
presidente del Conep explicó que ese encuentro se inscribe dentro de una agenda
de visitas que hará a diferentes líderes de los partidos políticos del
país. Dentro de los temas abordados en
el encuentro resaltan la Reforma Laboral, la Ley de Partidos Políticos y Ley
Electoral, el Pacto Eléctrico, la Seguridad Social, la modernización del sector
transporte, seguridad jurídica, educación, el sector financiero, política
minera y Ley de Ordenamiento Territorial (Listin
Diario; El
Nuevo Diario).
Bancos valoran controles establecidos
La Asociación de Bancos Comerciales Dominicanos
(ABA) aclaró que los reportes internaciones sobre blanqueo de capitales
provenientes del crimen organizado no incluyen a las entidades que forman parte
de esa entidad ni al sistema bancario nacional. La ABA afirmó que las 17
instituciones que representa realizan “cuantiosas inversiones, tanto en
tecnología como en formación de capital humano, para controlar los riesgos
inherentes al dinero sucio proveniente de actividades ilícitas”. La entidad
manifestó mediante una misiva que los bancos son las entidades del mercado
dominicano con mayores niveles de regulación, supervisión y gobierno
corporativo. Además, explicó que hacen esfuerzos para prevenir el blanqueo de
capitales (El
Día).
Brasil anuncia paquete de impuestos
para equilibrar las cuentas públicas
El ministro de Hacienda brasileño, Joaquim Levy,
anunció un paquete de impuestos indirectos con el fin de equilibrar las cuentas
públicas del país suramericano y aumentar la confianza en la economía. Levy
informó en una rueda de prensa sobre un aumento de tributos en los
combustibles, en los productos importados y en las operaciones de créditos con
los que pretende recaudar alrededor de 20.000 millones de reales (alrededor de
7.782 millones de dólares) en 2015. Una de las medidas es el incremento del
impuesto para la financiación de la seguridad social (Cofins), los proyectos de
integración social (Pis) y de la Contribución de Intervención del Dominio
Económico (Cide) sobre el precio de la gasolina y el diesel (Hoy).
El desempleo crecerá en los próximos
cinco años en el mundo, según la OIT
La crisis del desempleo en el mundo se agudizará en
los próximos cinco años, según un informe de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), que prevé que en 2019 más de 212 millones de personas no tendrán
trabajo frente a los 201 millones actuales. El documento Perspectivas sociales
y del empleo en el mundo 2015, alerta de
la posibilidad de que, a causa del aumento del desempleo, en los próximos años
haya un aumento de las desigualdades y de la conflictividad social. “Más de 61
millones de empleos se han perdido desde el comienzo de la crisis mundial en
2008 y nuestras previsiones muestran que el desempleo seguirá aumentando hasta
finales de la década. Esto significa que la crisis del empleo dista mucho de
haber terminado, de manera que no hay margen para la complacencia”, señaló en
rueda de prensa el director general de la OIT, Guy Ryder. El informe estima que
en 2015 el mundo generará tres millones de desempleados más. Si se incluye a
las personas que se incorporarán al mercado de trabajo los próximos cinco años,
para cerrar la brecha que ha generado la crisis sería preciso crear 280 millones
de empleos nuevos para 2019, sostiene el texto (El
Nacional).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario