Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
El Gobierno no eliminará el aumento de 2% al ITBIS
RD plantea fortalecer relaciones con China
La marcha del Pacto Eléctrico inicia 19 de enero
Barrick niega instalación de fábrica de explosivos
Puerto Rico dice que acuerdos con República Dominicana fortalecerán a
ambas economías
Califican de “sorprendente” crecimiento 7.1%
RD recibió US$4,620 MM en remesas procedentes de Estados Unidos
República Dominicana y Cuba, por la supremacía caribeña
Marino Collante dice crecimiento económico se reflejará en 2015
Merca cambiará la cultura de comercializar productos agro
Gobierno prepara proyecto para licitar mina de sal
En RD los combustibles son más caros que en Centroamérica
El 2015 un año decisivo para la seguridad social
CNSS extiende plazo atenciones accidentes tránsito
El PIB y el bienestar crecen a ritmos distintos
La Cepal dice la región debe mirar hacia China
BM insta a aprovechar descenso en precios del petróleo para reducir
subsidios
Crisis del petróleo afecta créditos
China promete a Latinoamérica una década de millonarias inversiones
Guatemala: Impuesto a la renta baja 3%
10 sectores claves para la economía nica en 2015
Economía
General
El Gobierno no eliminará el aumento
de 2% al ITBIS
El ministro Administrativo de la Presidencia, José
Ramón Peralta, informó que el gobierno no contempla la eliminación del aumento
del 2% al Impuesto sobre Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios
(ITBIS) en algunos de los productos de la canasta básica familiar, porque ya
estaba previsto en el presupuesto de 2015. “Esas son medidas que estaban contempladas
en el presupuesto y no ha impactado de la forma que predecían algunos sectores;
aquí hay una baja significativa en los combustibles, lo cual ha impactado
positivamente en cada hogar del país”, dijo Peralta. Cabe destacar, sin
embargo, que aunque la reforma tributaria de 2012 proyectaba una disminución
del ITBIS a un 16% en 2015, este año se mantendrá en 18% (Listin
Diario; Diario
Libre; El Día).
RD plantea fortalecer relaciones con
China
República Dominicana planteó ante la Primera
Reunión Ministerial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
CELACChina, el interés de fortalecer las relaciones bilaterales con el gigante
asiático para mejorar las inversiones en materia de la manufactura,
agroindustria y de servicios, lo que permitiría disminuir el histórico déficit
en el intercambio comercial entre los dos países. La propuesta fue presentada
por la vicecanciller Alejandra Liriano de la Cruz en su discurso pronunciado en
la reunión CELAC-China celebrada en esta ciudad, en el que destacó la
importancia de promover las relaciones con la nación asiática como forma de
incentivar el desarrollo sostenible e integral en la región latinoamericana y
caribeña (Listin
Diario).
La marcha del Pacto Eléctrico inicia
19 de enero
El acto de inauguración de las consultas para el
Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico se celebrará el lunes 19 de
enero a las 6:00 de la tarde, según informó el ministro de la Presidencia.
Gustavo Montalvo anunció que el acto de inauguración tendrá lugar en el
auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Nacional, y marcará el inicio de un proceso
que tiene como meta establecer una hoja de ruta, viable y consensuada, “que
permita al país contar con un sector eléctrico eficiente y sostenible”.
Montalvo invitó a todos los convocados al Pacto y a la totalidad del pueblo
dominicano a participar activamente y presentar propuestas constructivas que
faciliten el consenso en este tema de vital importancia para el país. De
acuerdo a lo establecido en el decreto 389-14, la metodología, aprobada por el
Comité Coordinador, se aplicará rigurosamente para garantizar la transparencia
y la participación inclusiva en el proceso de todos los actores del Sistema
Eléctrico y demás instancias de la sociedad en capacidad de incidir en la
mejoría del sector (Listin
Diario; Diario
Libre; El
Nuevo Diario; El Día;
El
Nacional; El
Caribe; El
Dinero).
Barrick niega instalación de fábrica
de explosivos
La empresa minera Barrick Pueblo Viejo aclaró que
no instala una fábrica de explosivos, sino una planta de emulsión, un material que importaba hace al menos
cuatro años y de la cual asegura y que
no afecta la seguridad nacional. La emulsión, uno de los componentes
utilizados para la fabricación de explosivos, ha sido importado junto con otros
insumos desde hace cuatro años, con la diferencia que ahora pasaría a ser
fabricado dentro de la mina. La información fue ofrecida por el gerente de
comunicaciones y el director de asuntos gubernamentales de la Barrick, Jorge
Esteva y Méjico Angeles-Lithgow (Listin
Diario).
Puerto Rico dice que acuerdos con República
Dominicana fortalecerán a ambas economías
El secretario de Estado de Puerto Rico, David
Bernier, dijo ayer que los acuerdos de intercambio comercial, académico e
información con República Dominicana que se anunciarán la próxima semana
fortalecerán a ambas economías. "Aquí el beneficio es recíproco. Ellos son
nuestros vecinos de inmediato y eso de por sí lo hace un socio y colaborador
natural. Tenemos muchas posibilidades de si hacemos un trabajo coordinado
fortalecer la economía", subrayó en entrevista con Efe el segundo en mando
del Gobierno puertorriqueño. El próximo martes, el gobernador de Puerto Rico,
Alejandro García Padilla, junto al presidente dominicano, Danilo Medina,
presentarán la conclusión de unos trabajos conjuntos que tienen como objetivo
incrementar el intercambio comercial, educativo y de información (Diario
Libre; El
Nacional).
Califican de “sorprendente”
crecimiento 7.1%
El crecimiento de 7.1% que registró la economía
dominicana, según los datos ofrecidos por el Banco Central (BC) causó sorpresa
en la economista Jacqueline Mora, y fue valorado positivamente por los
presidentes de la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC), de la
Asociación de Jóvenes Empresarios (ANJE) y de la Asociación de Constructores y
Promotores de Viviendas (Acoprovi). Sin embargo, aunque la cifra dada a conocer
por el BC causó sorpresa a la economista Mora, la misma reconoce que de acuerdo
con el desempeño mostrado en las distintas actividades económicas se esperaba
un crecimiento en la economía de alrededor de un 5%, pero no pensaba que podía
ser alto (Diario
Libre).
RD recibió US$4,620 MM en remesas
procedentes de Estados Unidos
Durante el 2014, según cifras preliminares, al país
ingresaron por concepto de remesas US$4,620.0 millones, registrando un aumento
de 8.4%, un incremento de US$357.7 millones con respecto a igual período del
2013. Estas cifras evidencian los efectos positivos de la recuperación de la
economía de los Estados Unidos, que es la principal fuente de las remesas
recibidas en nuestro país, con una participación de 64.1%, en el total
recibido. Los datos en cuestión están consignados en el informe presentado por
el gobernador del Banco Central, licenciado Héctor Valdez Albizu, sobre el
desempeño de la economía durante el pasado año 2014 (El Nuevo
Diario; La
Información).
República Dominicana y Cuba, por la
supremacía caribeña
El pasado 17 de diciembre de 2014, los presidentes
Barack Obama de los Estados Unidos de América y Raúl Castro de Cuba, anunciaron
el inicio de las conversaciones que buscan restablecer las relaciones
diplomáticas entre ambos países. De llevarse a la práctica lo que hasta ahora
es teoría, diversos sectores del pueblo cubano experimentarán cambios
significativos, dentro de los que sobresale, el sector económico. ¿Puede
realmente Cuba convertirse en una amenaza para la República Dominicana? A corto
y mediano plazo, la respuesta sería no. La República Dominicana cuenta con años
de ventajas en infraestructuras, carreteras, aeropuertos, implementación de
tecnologías, comunicaciones, medios de
producción, entre otros. Ciertamente, el desarrollo y la estabilidad democrática
vivida en el país desde el año 1978 hasta la fecha, nos otorga un cierto margen
para prepararnos de cara a la lucha que se avecina. Caso contrario ocurre si lo
analizamos a largo plazo. Indudablemente que en un espacio de tiempo prolongado
Cuba puede convertirse en un gran dolor de cabeza para la República Dominicana
(El Nuevo
Diario).
Marino Collante dice crecimiento
económico se reflejará en 2015
El exdiputado y economista Marino Collante aseguró
que la mejoría y bienestar por el crecimiento de un 7.1 por ciento de la
economía nacional se reflejará en este año 2015. Collante, quien es el director
ejecutivo del Departamento Aeroportuario, indicó que el año 2015 será muy bueno
para el pais. Resaltó entre los factores que incidirán en ese bienestar, la
reducción de la factura petrolera y el subsidio al sector eléctrico. En
consecuencia, detalla que para el presupuesto del 2015 están proyectados
alrededor de mil 500 millones de dólares a la factura petrolera, pero estima
que se reducirá en más de 500 millones de dólares. Eso implica que el país
requiera de menor divisa con relación a lo proyectado (El Nuevo
Diario).
Merca cambiará la cultura de
comercializar productos agro
El Merca Santo Domingo está listo para arrancar con
la finalidad de generar un cambio en el país en relación con la
comercialización de los productos, ya que se busca mayor higiene y calidad,
mejores ganancias para los productores agropecuarios, y precios más bajos para
los consumidores. Así lo aseguró el administrador general del Merca Santo
Domingo, Claudio Jiménez, quien destacó que esa obra tiene como objetivo
principal ser el principal centro de acopio de productos agropecuarios de todo
el país. El Merca Santo Domingo está ubicado en Pedro Brand, a la altura del
Kilometro 22 de la Autopista Duarte, y fue construido con una inversión de
RD$5,000 millones. Jiménez aseguró que esa obra está lista para arrancar y que
cuenta con todas las infraestructuras para que los productores lleven sus
mercancías y las vendan directamente a los comercializadores, además de que los
hoteles, hospitales y restaurantes también puedan abastecerse en ese centro de
acopio. Dijo que se espera que al Merca Santo Domingo entren diariamente 600
camiones cargados de productos (Hoy).
Gobierno prepara proyecto para
licitar mina de sal
El Gobierno prepara un proyecto para licitar este
año la mina de sal del municipio de Las Salinas, provincia de Barahona, y así
poder crear más empleos en la zona, según informó el director general de
Minería, Alexander Medina. Dijo que estos trabajos están siendo coordinados
entre la Presidencia de la República y el Ministerio de Energía y Minas. “Esto
es parte del interés del Gobierno en crear fuentes de empleo en toda la región
Sur”, dijo Medina. Agregó que en la mina de sal de Las Salinas existen
alrededor de 300 millones de toneladas de ese mineral, pero quieren desarrollar
el proyecto con un valor agregado para la sal, ya que la misma tiene muy poco
valor económico. Indicó que el uso de este mineral es de muy bajo valor y están
estudiando cuáles oportunidades tendría en los procesos químicos para producir
alguna sustancia, donde la sal sea la materia prima y se garantice el proyecto
(Hoy).
En RD los combustibles son más caros
que en Centroamérica
A pesar del impacto que ha tenido últimamente la
depreciación del petróleo en el mercado de los combustibles, los consumidores
dominicanos siguen comprando la gasolina y el gasoil a precios más altos que el
promedio en la región de Centroamérica. Según un análisis del Centro Regional
de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), los precios locales de las
gasolinas Premium, Regular y del Gasoil superan -en ese mismo orden- en 26.13%,
19.15% y 16.14% a la media en el entorno regional (Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua), incluyendo a Panamá. “Esta diferencia es
producto, principalmente, de los impuestos cobrados a los combustibles en
República Dominicana, que alcanzan el 42% del precio final (para las gasolinas)
y 29% (para el gasoil)”, sostiene el CRESS (Acento.com).
El 2015 un año decisivo para la
seguridad social
El 2015 será decisivo para la seguridad social. El
2014 fue un año de crecimiento vegetativo y los problemas se agudizaron por la
dilación de las reformas estructurales y la falta de intervención oportuna del
Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) y de sus autoridades. Esperamos
que el anuncio del gerente general de una mayor incidencia en 2015 tenga
consecuencias prácticas para la sostenibilidad y el avance del sistema. Debido
a la ausencia de las reformas esenciales, desde 2010 el llamado Plan de
Servicios de Salud (PDSS) viene arrojando desequilibrios financieros, que se expresan
en la reducción progresiva de las reservas para el cuidado de la salud de las
personas. El viejo modelo curativo es como un cáncer maligno, muy costoso, que
multiplica las insatisfacciones de los usuarios, con un alto riesgo de hacer
metástasis durante el presente año (Listin
Diario).
CNSS extiende plazo atenciones
accidentes tránsito
El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS),
mediante la resolución 362-01, extendió el plazo de la cobertura de atenciones
médicas por accidentes de tránsito desde este 10 de enero hasta el 9 de enero
de 2016, informó ayer. La decisión fue tomada durante una reunión encabezada y
coordinada por la ministra de Trabajo, Maritza Hernández, presidenta del CNSS.
La entidad estableció un per cápita de RD$9.00. Antes era de RD$7.50. La
resolución detalla que las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) y el
Seguro Nacional de Salud (Senasa) y su red de Prestadores de Servicios de Salud
(PSS) deben brindar a su población afiliada al Sistema Dominicano de Seguridad
Social (SDSS) las atenciones correspondientes, según informó el gerente general
del CNSS, Rafael Pérez Modesto (Hoy;
El Día).
El PIB y el bienestar crecen a ritmos
distintos
La buena tasa de crecimiento (7.1%) experimentada
por la economía dominicana durante el año pasado se ha quedado corta en la
lucha contra la pobreza y la generación de bienestar, las metas que al final se
persiguen con el crecimiento, según los economistas Miguel Ceara Hatton y
Franklin Vásquez. Ceara Hatton observa una incapacidad de la economía para
generar la cantidad de empleo acorde con sus elevadas tasas de crecimiento. Y
es que los sectores productivos emplearon a 181,000 nuevas personas, mientras
que el número de personas adicionales que demandaron un trabajo fue de 184,900.
De manera que los puestos adicionales no fueron suficientes para responder al
incremento de la población en condiciones de trabajar, sin contar aquellos que
se encontraban desempleados previamente. Hubo 350,000 que no consiguieron
fuente de ingresos (ElDinero.com).
La Cepal dice la región debe mirar
hacia China
Uno de los desafíos claves para la región en las
próximas décadas será avanzar hacia una aproximación más concertada hacia
China, en particular, y a la región de Asia Pacífico, en general, revela un
informe publicado ayer por la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL). El documento fue entregado por la secretaria ejecutiva del
organismo de las Naciones Unidas, Alicia Bárcena, como una contribución de la
CEPAL al Primer Foro de la CELAC y China, que se realiza desde ayer hasta hoy
en Beijing, China. En todas las economías de la región, sobre todo las
sudamericanas, el vínculo comercial con
China ha pasado a ser un factor relevante para sus posibilidades de
crecimiento, empleo y estabilidad macroeconómica, dice. Asimismo, observa que
con las reformas económicas que se están llevando a cabo en China, la inversión
de este país en América Latina y el Caribe podría adquirir un rol cada vez más
importante (Listin
Diario).
BM insta a aprovechar descenso en precios
del petróleo para reducir subsidios
El Banco Mundial (BM) apuntó que los países
emergentes importadores de petróleo deben aprovechar la bajada del precio del
petróleo, que se situó esta semana por debajo de los 50 dólares el barril, para
reducir los subsidios fiscales y aplicar reformas estructurales con los
ingresos adicionales. “Dado que el petróleo probablemente permanezca barato por
algún tiempo, los países importadores deberían reducir o incluso eliminar los
subsidios al combustible y reconstruir el espacio fiscal necesitado para llevar
a cabo futuros esfuerzos de estímulo”, aseguró Kaushik Basu, economista jefe
del organismo internacional. En su informe sobre Perspectivas Globales, el BM
puso como ejemplo a países como Brasil, India, Indonesia, Sudáfrica y Turquía,
que verán rebajar la inflación y reducir sus actuales déficit de cuenta
corriente gracias al petróleo barato (Hoy).
Crisis del petróleo afecta créditos
El sector petrolero está en evolución. Fitch
Ratings identificó el mes pasado a bancos regionales que se levantaron gracias
al auge del esquisto que ahora enfrentan posibles presiones crediticias a raíz
de préstamos relacionados con la industria. Los precios del petróleo a menos de
50 dólares el barril, como están ahora, posiblemente generen un salto en las
pérdidas en créditos, dijo Fitch. Primeros en la lista de Fitch de bancos con
elevadas concentraciones de préstamos se hallan BOK Financial Corp., que bajó
13 % desde el 20 de junio; Cullen/Frost Bankers Inc., un 16 % más abajo; y
Hancock Holding Company, 19 por ciento abajo (El Día).
China promete a Latinoamérica una
década de millonarias inversiones
China dio comienzo hoy a una nueva era de
relaciones estratégicas con Latinoamérica a través del I Foro Ministerial con
la CELAC, donde el presidente del país asiático, Xi Jinping, anunció que en una
década la segunda potencia mundial invertirá 250.000 millones de dólares en esa
región. El Gran Palacio del Pueblo, en el ala oeste de la plaza de Tiananmen,
fue el solemne escenario para el lanzamiento de este nuevo foro, surgido por
iniciativa del presidente chino y con el que Pekín se erige como uno de los
primeros actores internacionales que apuesta fuerte por la CELAC, creada hace
apenas un lustro (7dias.com).
Guatemala: Impuesto a la renta baja
3%
Según la última modificación de la Ley de
Actualización Tributaria, Decreto 10-2012, la tarifa sobre el Impuesto Sobre la
Renta (ISR) aplicado a los contribuyentes a partir del 2015 será de 25%. Las
autoridades aclaran que a los contribuyentes que aún no han realizado la
liquidación del 2014 se les aplicará la tasa de 28%. El intendente de
recaudación, Omar Franco, dijo a Elperiodico.com.gt que "... Todos los
contribuyentes que están inscritos en actividades lucrativas pueden optar al
régimen sobre utilidades o el opcional simplificado. En este caso, se reduce la
tasa sobre utilidades con el ánimo de incentivar las inversiones, sin embargo,
se endurecen los controles por el lado de la verificación de costos y
gastos." Por su parte, el auditor de la firma Asesores Jurídicos y
Financieros, Hugo Roberto Calderón, comentó que "... Esa reducción atiende
a un privilegio fiscal que solo aplica a los grandes inversionistas. Aquellas
pequeñas empresas o negocios que no tienen la capacidad de invertir no puede
gozar de la medida." (ElPeriodico.com)
10 sectores claves para la economía
nica en 2015
Para este año, el gobierno de Nicaragua proyecta un
crecimiento del Producto Interno Bruto, PIB, entre 4.5 y 5%, impulsado
principalmente por el sector exportador, las remesas, el turismo; el sector
construcción y la inversión pública y privada y espera que cada ciudadano
alcance un Producto Interno Bruto, PIB per cápita de US$2,000. “Para el 2015
esperamos un mayor dinamismo en la actividad económica, soportada por una
aceleración de la economía mundial, mejoras en los términos de intercambio y la
recuperación del sector de la construcción”, explicó Ovidio Reyes, Presidente
del Banco Central de Nicaragua, BCN en su última comparecencia del año pasado
ante los medios. Los 10 sectores claves para la economía en 2015 son: 1) Las
metas en exportaciones; 2) US$1,225 Millones en remesas; 3) Programa de
Inversión Pública; 4) El petróleo, riesgos y bene; 5) Un sector construcción
optimista; 6) Inversión extranjera; 7) Crecimiento del sector turismo; 8)
Crecimiento del sector confección 9) Controlar riesgos del sector agropecuario;
10) Tumarín y el canal (El
Nuevo Diario).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario