Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
RD
podría superar la meta de 10 millones de turistas
Expresidentes
examinan en foro desafíos para AL
AEIH
favorece focalizar subsidios
Piden
a DGA persistir contra informalidad
No
cree apertura de Cuba impacte el turismo de RD
Reconocen
a funcionarios
DGA y empresas por buenas prácticas aduaneras
Delinea
medidas para enfrentar evasión fiscal y la informalidad
Experto:
empresarios deben de apostar a la innovación
Productos
de consumo básico bajan en Santiago
Basc
adiestra empresas en medición de gestión de seguridad en comercio
RD
está a punto de exportar huevos hacia Puerto Rico
Frutas
de RD serán exportadas a Rusia
Vice
EEUU dice RD puede ser centro desarrollo del Caribe
Salud
Pública limpia su nómina
Ingenio
Porvenir trae zafra de esperanzas para SPM
Trabajan
estrategia financiera
BanReservas
crea división para promover el turismo
Revelan
infracciones en bancas y casinos Dream
El
2015 será "difícil" por bajo crecimiento, alerta Cepal
Materias
primas y divisas: una relación inconsistente
El
aluminio aumentará su volumen de venta
CELAC:
una zona económica con casi 600 millones de habitantes
Producción
industrial en Chile cayó un 0,3 % en 2014, según empresarios
LA PRINCIPAL:
RD podría superar la meta de 10 millones de turistas
El ministro
de Turismo, Francisco Javier García, dijo que de continuar el ritmo de
crecimiento que ha registrado el sector turístico dominicano para el 2022, el
país superará la meta de 10 millones de visitantes extranjeros que propuso el
presidente de la República, Danilo Medina. García ofreció estás declaraciones
durante la inauguración de la Feria Internacional de Turismo (Fitur 2015). El
evento se realizará hasta el 1 de febrero y concentrará en Madrid la oferta de
9,107 empresas de 165 países y la presencia de alrededor de 200 mil visitantes
de todo el mundo.
El
funcionario dijo que el crecimiento que viene registrando el sector turístico
se da en un momento especial para la República Dominicana, ya que diversas
cadenas hoteleras tienen proyectado construir para este año más de cuatro mil
habitaciones hoteleras. Destacó que esas nuevas inversiones se producen debido
a que en el 2014 se produjo en el país un fenómeno que nunca antes había
ocurrido, que tanto en la temporada alta como en la baja la ocupación hotelera
fue sin precedente, es decir, que todo el año fue alta, registrando un
crecimiento de más de un 10 por ciento, lo que sitúa al país en una posición
privilegiada (Hoy).
Economía
General
Expresidentes examinan en foro
desafíos para AL
Con el planteamiento para que haya mejor calidad en
la educación en América Latina, así como más y mejores ofertas de empleos, que
se elimine la pobreza e inclusión social, que se combata la delincuencia y la
criminalidad, y por el fortalecimiento de los partidos, cinco expresidentes de
la región dejaron inaugurado el III Foro Internacional de Santo Domingo, el
cual tiene a Leonel Fernández como anfitrión. El conclave cuenta con la
participación de los expresidentes Carlos Mesa, de Bolívia; Laura Chinchilla,
de Costa Rica; Luis Alberto Lacalle, de Uruguay; y Vinicio Cerezo, de
Guatemala, quienes anoche integraron un panel que tuvo como título: “¿Qué debe
hacer América Latina para convertirse en una región más democrática, próspera,
equitativa y segura?”. En su participación Fernández manifestó que lo peor ha
pasado, refiriéndose a la crisis mundial, y que lo mejor está por venir.
Vaticinó que entre los años 2015 y 2020, la crisis será superada en el mundo y
que hay mucho optimismo por eso (Listin
Diario).
AEIH favorece focalizar subsidios
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y
Provincia Santo Domingo (AEIH) favoreció que los subsidios generalizados a
grupos empresariales sean eliminados. El nuevo presidente de la organización, Antonio
Taveras Guzmán, consideró que este tipo de ayuda debe focalizarse hacia los
sectores más necesitados de la sociedad. “Nosotros somos partidarios de que los
subsidios se quiten. Claro, siempre habrá subsidios focalizados hacia los
sectores más deprimidos. Eso sí los gobiernos tienen que asegurar, pero no
subsidio generalizado a ningún sector empresarial”, afirmó Taveras durante el
lanzamiento del “Primer Congreso Nacional de Competitividad Empresarial”. El
empresario puso de ejemplo los subsidios a los combustibles y al transporte de
carga (Listin
Diario).
Piden a DGA persistir contra
informalidad
La Organización Nacional de Empresas Comerciales
(ONEC) solicitó al director general de Aduanas, Fernando Fernández, persistir
en la lucha contra la informalidad, a favor del fortalecimiento del sector
formal que cumple con sus obligaciones tributarias y multiplica el bienestar en
la sociedad creando empleos y dinamizando la economía. El presidente de la
ONEC, Ernesto Martínez, al pronunciar las palabras centrales del
desayuno-conversatorio “DGA y la lucha contra la informalidad en República
Dominicana”, que tuvo como orador invitado al director de Aduanas, manifestó
las preocupaciones de la entidad sobre las importaciones de tanques y cajas a
través de empresas mudanceras (Shipping), de ropas usadas y nuevas (Pacas), las
importaciones irregulares desde China y las compras por internet menores de
US$200.00. Martínez sostuvo que en estos cuatro aspectos señalados se dan
distorsiones que afectan la igualdad de competencia y debilita a quienes
trabajan y apuestan al fortalecimiento del sector formal de la economía, que
aporta al Estado y a la sociedad (Listin
Diario; El
Nuevo Diario).
No cree apertura de Cuba impacte el
turismo de RD
La apertura de Cuba no tendrá ningún impacto
negativo para el sector turístico
dominicano, afirmó este miércoles el ministro de Turismo, Francisco
Javier García, durante su participación en la “Feria Internacional de Turismo
2015”, donde República Dominicana tiene uno de los stand más vistosos de este evento. “Por el contrario,
al país y a las demás naciones del Caribe les conviene que aumente la llegada
de turistas a la región, para que se
convierta en un multidestino”, comentó el ministro dominicano. Sostuvo que el
país nunca ha tenido una política “egoísta” con relación al tema del turismo,
sino que siempre le ha ofrecido a los ministros del sector de toda el área del
Caribe las experiencias acumuladas que tiene República Dominicana. El titular
de Turismo citó como ejemplo los países Haití, Cuba, Colombia y Ecuador, con
los cuales sostuvo, ha colaborado con su
experiencia (El Nuevo
Diario).
Reconocen a funcionarios DGA y
empresas de RD por buenas prácticas aduaneras
La Organización Mundial de las Aduanas OMA,
galardonó a varias Empresas privadas, empleados y funcionarios de la Dirección
General Aduanas y otras dependencia
Estatales, al conmemorarse el Día Internacional de las Aduanas. El
director general de Aduanas, ingeniero Fernando Fernández, quien junto a la
subdirectora Administrativa, Lic. Ruth Méndez, entregaron los galardones,
destacó el enfoque coordinado de las agencias de control fronterizo, tanto a
nivel nacional como internacional para lograr una mayor eficiencia en la
circulación de bienes y personas, garantizando a la vez el control aduanero.
Entre las Empresas galardonadas figuran Brugal y Compañía S.A; el Grupo Mejía
Alcalá; Pasteurizadora Rica; Dominican International Forwarding (DIF); mientras
que por el sector público recibieron certificados de reconocimiento de la OMA,
la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), el Cuerpo Especializado de
Seguridad Aeroportuaria y de la Aviación Civil (CESAC) y el Instituto
Dominicano para la Calidad (INDOCAL) (El Nuevo
Diario).
Delinea medidas para enfrentar
evasión fiscal y la informalidad
La Dirección General de Aduana (DGA) delineó las
medidas que está tomando para enfrentar la informalidad y las acciones
ilícitas, que le permitió recuperar a través del Programas de Fiscalización
RD$27,674.53 millones entre los años 2009 y 2014. Así lo dijo el director de la entidad,
Fernando Fernández, quien fue el orador invitado en el desayuno-conversatorio
realizado por la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC).
Fernández precisó que esas acciones se traducen en la creación de un mejor
escenario de competitividad para las empresas que no incurren en ningún tipo de
delito fiscal. Precisó que entre las medidas que resultan efectivas para
contrarrestar la informalidad y los ilícitos asociados a ella figura la
ejecución de operativos en los establecimientos de expendio al detalle (Hoy).
Experto: empresarios deben de apostar
a la innovación
El experto internacional en los temas de innovación
y calidad Walker Sterlin sugirió a los industriales y empresarios de estos
tiempos que no esperen una innovación orgánica que viene con la evolución del
tiempo y de las tecnologías, ya que esto resultaría fatal para la
competitividad y productividad de los negocios. Al hablar como orador principal
en el primer desayuno de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y la
Provincia de Santo Domingo (AEIH), Sterlin expuso sobre el tema de “La
obsolescencia programada; la otra cara de la innovación”. Dijo que no hay
problemas con la innovación sistémica. Recomendó a las empresas usar este
método y adoptar las herramientas para poder generar productos nuevos o
derivados de un producto principal en un tiempo récord, reiterando que no se
debe caer en la obsolescencia programada porque la misma es un engaño a la
sociedad y económico (Hoy).
Productos de consumo básico bajan en
Santiago
Productos de consumo básico han bajado de precios
en Santiago en los últimos días y otros se mantienen estables en su cotización,
informaron comerciantes y productores pecuarios de esta ciudad y de la
provincia Espaillat. Entre los rubros que han bajado figuran la cebolla y el
ajo, pollo, huevos, y habichuelas, que en diciembre mantenían precios
especulativos, así como algunos víveres y hortalizas de producción de ciclo
corto. En tanto, se mantienen estables los precios de los distintos tipos de
arroz y otros alimentos de la canasta familiar. Los datos fueron ofrecidos por
el presidente de la Asociación de Comerciantes Mayoristas de Santiago, Marcos
Pichardo; el presidente de la Asociación de Productores Avícolas de los
municipios de Licey al Medio y Moca, Ambiorix Cabrera; el presidente de la
Asociación Nacional de Productores de Huevos, Manuel Escaño, y el ex presidente
de la Asociación Nacional de Productores de Arroz, Oliverio Espaillat (Hoy).
Basc adiestra empresas en medición de
gestión de seguridad en comercio
Basc Dominicana ofreció un curso de adiestramiento
sobre Métricas e Indicadores de Gestión en la Cadena de Suministro, a
representantes de más de treinta empresas certificadas y que están en proceso
de certificación, durante el cual recibieron una herramienta especializada para
la medición interna en la gestión de la seguridad en el comercio. El
entrenamiento fue realizado sin costo en los salones de la Cámara Americana de
Comercio (AMCHAM), en la Torre Empresarial, y fue impartido por el consultor y
auditor internacional Marcos Castillo. También participó Marielle Lamboglia,
directora ejecutiva de Basc Dominica, y varios auditores y expertos técnicos.
En el curso se explicó que en todos los procesos empresariales de seguridad
intervienen invariablemente, tendencias y aspectos que deben ser observados y
cuya fluctuación podría significar el éxito o fracaso de un proyecto, así como
el de la empresa (El
Nacional).
RD está a punto de exportar huevos
hacia Puerto Rico
Las posibilidades de que República Dominicana
comience a exportar huevos fértiles hacia Puerto Rico son altas. Un grupo de
empresarios dominicanos está en conversaciones con los puertorriqueños y solo
se espera la visita de estos para concretar las negociaciones. La información
la ofreció el expresidente de la Asociación Dominicana de Avicultura (ADA),
Wilfredo Cabrera, quien es participante en las reuniones. Informó que
representantes de unas cinco empresas dominicanas se reunieron con la
secretaria de Agricultura de Puerto Rico y que solo están a la espera de que
las autoridades de sanidad vengan al país a inspeccionar las plantas de
producción. Sin embargo, todavía no se ha fijado fecha para esta visita.
Cabrera explicó que aunque hace más de cinco años que los avicultores
nacionales están tratando de exportar hacia la vecina isla, la reciente visita
oficial del presidente Danilo Medina podría agilizar el proceso. Consideró que
esto sería un gran logro para porque el principal problema de los productores
nacionales es que muchas veces tienen que disminuir su producción por falta de
mercado (La
Información).
Frutas de RD serán exportadas a Rusia
Los consumidores de Rusia podrán disfrutar desde ya
del sabor de las lechosas, piñas, chinolas, mangos y aguacates dominicanos
gracias a que la empresa Panorama exportará hacia esa nación un primer
cargamento. La exportación surge como resultado del trabajo de dos empresas
rusas para generar una apertura de mercados para la República Dominicana, que
además de frutas y vegetales contempla la inclusión de pollos. La información
fue ofrecida por Virginia Velásquez de Simó, cónsul honoraria de la Federación
de Rusia en República Dominicana. Como preámbulo, resaltó que desde Dominicana
hacia Rusia salen 18 vuelos semanales, a través de dos líneas aéreas, con una
capacidad de transportación de 20 toneladas de productos en cada avión. Estos
vuelos directos duran 12 horas porque son preparados para productos perecederos
(El
Caribe).
Vice EEUU dice RD puede ser centro
desarrollo del Caribe
El vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden,
destacó este martes en Washington el “alto potencial” de la República
Dominicana “para convertirse en un centro de desarrollo” y señaló al país como
un actor “esencial para el desarrollo de la región del Caribe”. Así lo expresó
durante la I Cumbre de Seguridad Energética del Caribe, convocada por el
Gobierno estadounidense, y en la que participaron todos los países del CARICOM,
entre cuyos representantes se encontraba la vicepresidenta de República
Dominicana, Margarita Cedeño de Fernández. Según informó el gabinete de
Vicepresidencia Dominicana en un comunicado, Cedeño se mostró convencida de que
la solución a los problemas energéticos de la región es vital “para alcanzar el
desarrollo económico necesario”, y que ese desarrollo “debe convertirse en
bienestar de los ciudadanos, a través de políticas sociales eficientes y de
calidad”, dijo ante el citado foro (Acento.com).
Salud Pública limpia su nómina
Mil 733 facultativos de distintas áreas que
supuestamente prestaban servicios al Ministerio de Salud Pública serán
excluidos de la nómina, debido a que muchos están fuera del país, otros muertos
o no son conocidos en los centros donde supuestamente trabajan, según
informaron las autoridades sanitarias. Altagracia Guzmán Marcelino, ministra de
Salud, explicó que dentro de esos trabajadores ausentes se encuentran médicos y
enfermeras, lo que ha sido determinado en una evaluación que realiza la cartera
en los centros sanitarios. Aseguró que “esos empleados están en proceso de
investigación y serán desvinculados del sistema”. Acompañada de varios
funcionarios de la Cartera, Guzmán reiteró que en su gestión se enfocará a
encarrilar “bien el tren institucional” y que trabaja en sincerar los recursos
presupuestarios y crear el comité de compras y contrataciones (El Día).
Ingenio Porvenir trae zafra de
esperanzas para SPM
Las maquinarias que muelen la caña de azúcar del
ingenio Porvenir, de San Pedro de Macorís, tuvieron un día libre, pero
mantienen una expectativa tan grande en la población como si estuvieran en
movimiento las 24 horas. “Este lugar se considera la principal fuente de empleo
en la zona; aquí una cantidad importante de los padres de familia consigue el
sustento para sus familias”, comenta el motoconchista Carlos Hubiera, mientras
espera que la suerte le ayude a montar un pasajero, en las afueras de la
central azucarera. En las instalaciones de Porvenir se observa la llegada de
varios camiones cargados de caña, mientras algunos montacargas circulan de un
lado a otro. El administrador Ricardo Hernández, se ha negado a hablar con la
prensa alegando que no está autorizado “desde arriba”, pero eso no impide ver
que San Pedro de Macorís comienza a tomar “otro color” con el inicio de la
zafra de la caña del ingenio estatal. El director ejecutivo del Consejo Estatal
del Azúcar (CEA), José Joaquín Domínguez Peña, ha proyectado una producción de
21 mil toneladas métricas de azúcar crema y dos millones 500 mil galones de
melaza, y la población petromacorisana espera que eso dinamice la economía. Una
economía que -de acuerdo a testimonios recogidos en la provincia- ha lucido
estancada por mucho tiempo (El
Caribe).
Trabajan estrategia financiera
La Mesa de Trabajo para la Estrategia Nacional de
Educación Económica y Financiera celebró su primera reunión del año 2015 con el
objetivo de coordinar el levantamiento de información sobre las distintas
iniciativas acerca de este tema que se llevan a cabo en el país y preparar el documento oficial de la estrategia. En la
reunión, realizada en el Banco Central, se pasó revista a los resultados de la
Primera Encuesta de Cultura Económica y Financiera, aplicada en 2014, y se
acordó la creación de dos comités, uno para la profundización de los hallazgos
de la encuesta, y otro para la redacción
de un primer borrador del documento. La Mesa de Trabajo, que inició en febrero
de 2014, está integrada por las
superintendencias de Bancos, Pensiones y Valores, la Asociación de Bancos
Comerciales, la Asociación de Bancos de Ahorro y Crédito, la Liga de
Asociaciones de Ahorros y Préstamos, los ministerios de la Presidencia, de
Economía, Planificación y Desarrollo, de Industria y Comercio, y de Hacienda;
los bancos de Reservas y ADEMI, y el Banco Central, el cual la coordina (Listin
Diario; Diario
Libre; El Nuevo Diario;
Hoy; El
Caribe).
BanReservas crea división para
promover el turismo
El administrador general del Banco de Reservas,
Enrique Ramírez Paniagua, anunció que esa institución creó una división
especial destinada a la promoción y fomento del sector turismo, la cual
consideró como “uno de los ejes principales de la política económica y social del
presidente Danilo Medina”. Ramírez Paniagua expresó que en el marco de ese
programa de impulso al turismo, la entidad bancaria aprobó financiamientos
dirigidos a la construcción de nuevos hoteles, reforma de las estructuras ya
existentes, construcción de centros comerciales ligados al turismo y
adquisición de terrenos para futuros proyectos de desarrollo. Expuso que con el
incremento de su cartera de préstamos para la promoción de nuevas oportunidades
de negocios en el área turística, BanReservas asume una de las directrices
principales del gobierno del presidente Medina, de lograr la meta de 10
millones de visitantes extranjeros por año (Diario
Libre; Hoy;
ElDinero.com).
Revelan infracciones en bancas y
casinos Dream
Desahucio de embarazadas, atrasos millonarios en
los pagos a la seguridad social que afectaban a cientos de personas, e impago
de salarios pendientes luego del cierre de establecimientos son algunas de las
infracciones detectadas por el Ministerio de Trabajo en bancas y casinos de la
corporación Dream, según una muestra de actas de inspección. En uno de los
informes del Ministerio de Trabajo, de fecha 3 de diciembre de 2014, se
registra una reveladora conversación con Fidel García, quien se identificó como
gerente de Recursos Humanos de los Casinos Dream. “...debido a los conflictos
entre socios que ha tenido como consecuencia el embargo de las cuentas, se ha
afectado la operatividad de la misma (sic).” La deuda con la Tesorería de la
Seguridad Social, según el mismo informe, sobrepasaba a inicios de diciembre de
2014 los RD$50 millones, tenía 14 meses de retraso y afectaba al menos 237
trabajadores que la empresa Dream Casino y/o Compañía de Inversiones Valona
reportó al momento de la inspección. En otra de las actas consultadas, los
inspectores de trabajo cifran en 560 los empleados de la empresa Dream Sport,
ubicada en el ensanche Julieta (Listin
Diario).
El 2015 será "difícil" por
bajo crecimiento, alerta Cepal
El 2015 será un "año difícil" para
América Latina y el Caribe por un bajo crecimiento económico, que no superará
el 2,2 %, advirtió en la III Cumbre de la Celac la secretaria ejecutiva de la
Cepal, Alicia Bárcena. En 2014, "en un contexto de leve recuperación
económica mundial y una tendencia descendente en el precio de las materias
primas, América Latina y el Caribe en su conjunto creció en 1,1%", dijo
Bárcena ante la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(Celac) que se celebra en Belén (Costa Rica). Bárcena matizó, sin precisar
casos, que "se presenta una gran heterogeneidad en el desempeño de la región,
con países que crecieron en torno al 6 % y otros que vieron caer su producto a
tasas negativas". Lamentó que "este ciclo de altos precios en
materias primas no fue suficientemente aprovechado por todos para apuntalar un
cambio en las estructuras productivas, la inversión en tecnología y el
conocimiento". Reafirmó su "preocupación" porque, en el plano
social, de acuerdo a cifras divulgadas por la Cepal el martes en Santiago de
Chile, hay "una incipiente tendencia al estancamiento en la velocidad de
reducción de la pobreza, la que afectó en 2014 a 28 % de la población de
América Latina. En el caso de la indigencia esta aumentó 12,0 %" (Listin
Diario; Hoy;
El
Nuevo Diario).
Materias primas y divisas: una relación
inconsistente
La mayoría de las materias primas comercializadas
internacionalmente están cotizadas en dólares estadounidenses, tales como los
futuros de referencia como el petróleo crudo Brent. Por lo tanto, el incremento
en el valor del dólar incrementa el valor de la misma cantidad de toneladas,
barriles o bushels, dadas las mismas circunstancias. En el mundo real, no es
tan sencillo y cualquiera que apueste a que el incremento del dólar va a
presionar de manera uniforme a los precios de las materias primas está buscando
problemas. Algunas materias primas son más sensibles al dólar que otras. La
falta de una correlación nítida entre divisas y materias primas fue un tema
recurrente en la conferencia del Consejo de Mercados de Materias Primas (CMC) en
Miami esta semana. En los mercados agrícolas, un dólar más fuerte podría
mantener los precios de los granos bajo presión, pero no de una manera fácil de
formular. Mientras que el efecto del dólar en las materias primas es disparejo,
el panorama para el dólar se ve robusto. Europa se acaba de embarcar en un
programa de relajamiento monetario agresivo, mientras que los comerciantes se
preocupan por el esperado incremento de la tasa de interés en EEUU (Diario
Libre).
El aluminio aumentará su volumen de
venta
Mientras los precios del cobre han bajado 14 por
ciento este año y el hierro ha caído 7,7 por ciento, el aluminio ha subido 0,1
por ciento. El incremento es pequeño pero significativo, dado que marca una
recuperación luego de un año en el cual su precio cayó al nivel más bajo desde
2009. Mientras tanto, compañías productoras como Alcoa Inc. y Rio Tinto Group
pronostican que la demanda seguirá creciendo en los próximos años, dado que
aumenta la importancia del metal para las empresas automotrices. Se estima que
el consumo de aluminio del sector automotriz aumentará 65 por ciento para 2020,
a 23 millones de toneladas (El Día).
CELAC: una zona económica con casi
600 millones de habitantes
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (CELAC) que celebra su tercera cumbre en Belén, Costa Rica, este miércoles
y el jueves, es un órgano de diálogo y concertación que agrupa a 33 países con
una población de unos 600 millones de habitantes. La superación de la pobreza,
que aqueja al 28% de los habitantes de la región, será el tema central en la
agenda de los gobernantes, aunque incluye también asuntos como educación,
ciencia y tecnología, medio ambiente, cooperación y mecanismos de integración
regional, entre otros (El
Día).
Producción industrial en Chile cayó
un 0,3 % en 2014, según empresarios
La producción industrial de Chile registró un alza
del 0,8 % el pasado diciembre, respecto de igual mes del año anterior, pero en
todo 2014 anotó una caída del 0,3 %, informó el gremio empresarial del sector.
La Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) señaló que las ventas totales de la
industria crecieron en el último mes de 2014 un 1,4 % frente a diciembre de
2013, aunque acumularon una baja del 0,7 % en el año. Una de las divisiones de
la producción que mostró mayor incidencia positiva en diciembre fue
"alimentos, bebidas y tabaco", con un crecimiento interanual del 6,0
%, debido principalmente al aumento en la producción de salmones y productos de
tabaco. Otro sector que se destacó fue el de "minerales no metálicos y
metálica básica", que creció un 12 % interanual (7Dias.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario