Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
EE.UU.: Presidencia de RD no ofrece
detalles claros de sus gastos
Ingresos vía DGII crecieron 10.1%
Refidomsa anuncia paro de una planta
Inflación 2014 fue de 1.58%
Buena coyuntura para la energía
Caram considera excesiva la deuda que sustenta
crecimiento de 7%
Sectores del agro de PR y RD buscan acuerdo
CDEEE convocará licitación para sustituir Acuerdos
de Madrid
Bichara considera Pacto Eléctrico debe blindar
plantas a carbón
Campos de Moya ve con optimismo crecimiento
economía
PNUD considera positivo rumbo de la economía RD
Sindicatos pedirán que el aumento sea retroactivo
por tiempo perdido
Sector privado creó 159 mil 917 nuevos empleos
formales en 2014
El petróleo de Texas se dispara un 5,64 % y cierra
en 48,48 dólares
Venezuela se ve obligada a repensar su programa de
subsidios de PetroCaribe
Colombia busca empresas que quieran invertir en su
territorio
El Banco Mundial reduce pronóstico para la economía
global
Putin y Maduro abordarán mañana en Moscú la
situación en el mercado del crudo
Plan de ajuste en Brasil incluye aumento de algunos
impuestos
LA PRINCIPAL:
EE.UU.: Presidencia de RD no ofrece
detalles claros de sus gastos
El Departamento de Estado de EE.UU. identificó por
falta de transparencia fiscal a 50 países, entre ellos Nicaragua, a la que
recomienda publicar los contratos de sus empresas estatales o la
"sustancial" cantidad de dinero que recibe de Venezuela. Haití y
República Dominicana son los otros dos países latinoamericanos a los que
Estados Unidos apunta en un informe anual hecho público este miércoles y que
evalúa si 140 países potenciales beneficiarios de ayuda cumplieron con unos
requisitos mínimos de transparencia durante el año fiscal de 2014, que acabó en
noviembre. En la sección dedicada a la República Dominicana, EE.UU. pone el
acento sobre "la falta de detalles que se ofrecen sobre las largas
proporciones de gastos efectuados por la Oficina del Presidente, que supone el
9 por ciento del gasto total del Gobierno". Según el documento, el resto
de países latinoamericanos cumple con los requisitos mínimos de transparencia,
entre los que el Departamento de Estado enumera el acceso de los ciudadanos a
la información del presupuesto de su país o la publicidad de los contratos para
extraer recursos naturales (El Nuevo Diario; El Nacional).
Economía
General
Ingresos vía DGII crecieron 10.1%
La Dirección General de Impuestos Internos (DGII)
recaudó en enero diciembre de 2014 RD$313,000 millones, para un aumento de
RD$28,000 millones con respecto a los RD$284,616.6 millones recaudados en 2013,
equivalentes a una tasa de crecimiento de 10.1%. La meta de recaudo fue de
RD$324,227.6 millones, para un cumplimiento de 97% para todo el 2014, revela el
informe de recaudación de la DGII, que a la vez indica que los ingresos
acumulados en 2014 presentan un comportamiento positivo, ayudados en gran
medida por los ingresos extraordinarios producto de la venta de las empresas de
telecomunicaciones y a la ganancia de capital de Barrick Pueblo Viejo (Listin
Diario; El
Nuevo Diario; Hoy;
El Día; ElDinero.com;
Acento.com;
El
Caribe).
Refidomsa anuncia paro de una planta
La Refineria Dominicana de Petroleo PDV anunció el
inicio de su parada de planta programada por mantenimiento, la cual tendrá una
duración de tres meses y contará con una inversión de US$25 millones. Durante
los trabajos de mantenimiento, Refidomsa PDV continuará despachando el
suministro de combustible a sus clientes de forma regular e ininterrumpida. El
gerente general de la Refinería, Héctor Leonel Grullón, destacó que la parada
de planta 2015 representa el mayor reto tecnológico de Refidomsa PDV desde el
inicio de sus operaciones en 1972 y recordó que este proceso tiene como
objetivo incrementar la vida útil de la refinería y mejorar las facilidades,
garantizando la integridad y la confiabilidad de las instalaciones (Listin
Diario; El
Nuevo Diario; Hoy).
Inflación 2014 fue de 1.58%
El Banco Central informó que la inflación
anualizada, de diciembre 2013 a diciembre 2014, medida por la variación del
Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue de 1.58%, la menor de los últimos 30
años e inferior en más de dos puntos porcentuales al 3.88% registrado en igual
período del año 2013. En su informe de IPC, el Bancentral reportó que la
inflación de 2014 resultó ser la segunda más baja de América Latina, luego de
la economía dolarizada de El Salvador. El organismo rector indicó que la
inflación subyacente, es decir, aquella que está asociada a las condiciones
monetarias cerró el año en 2.97%, similar a la inflación promedio de doce meses
de 3.00%, la cual se mantuvo en torno al límite inferior del rango meta de 4.5%
± 1% contemplado en el Programa Monetario de 2014 (Listin
Diario; El
Nuevo Diario; El
Nacional; El
Día; LaInformación.com).
Buena coyuntura para la energía
Pocas veces el mercado eléctrico del país había
estado ante una coyuntura tan favorable como la actual para un relanzamiento
que permita superar muchas de las debilidades que le afectan. La reducción de
los costos por la caída sostenida de los precios petroleros y por cambios
importantes en la matriz energética para migrar a gas natural y carbón mineral,
son ingredientes que le permitirán al país ahorros extraordinarios y holgura
financiera para invertir y tomar más partido en la generación. Esos factores, a
su vez, influyen para disminuir el monto del subsidio que paga el Estado para
garantizar la sostenibilidad del sector (Hoy).
Caram considera excesiva la deuda que
sustenta crecimiento de 7%
El exgobernador del Banco Central, Guillermo Caram,
consideró excesiva la deuda que compromete más de la mitad, 52 por ciento, de
lo que el país produce, y sustenta el crecimiento económico de 7 por ciento
estimado por esa institución. “Es como cuando una familia debe más de la mitad
de sus ingresos fijos y tiene además que comprar comida y pagar los servicios
sin poder contar con dinero para afrontar ninguna eventualidad, obligándola
para hacerlo a recurrir a préstamos”, explicó. Caram dijo que a pesar de ese
crecimiento estimado, superior al de China, el país tiene que destinar al pago
de la deuda la mayor parte de lo que recauda, debido al gran déficit fiscal que
arrastra (Hoy).
Sectores del agro de PR y RD buscan
acuerdo
El presidente de la Asociación de Agricultores de
Puerto Rico, Héctor Iván Cordero, informó que acordará con el sector
agropecuario dominicano un proyecto de colaboración para el desarrollo de esa
actividad en los dos países. Cordero explicó que para tales fines se reunirá en
las próximas semanas con el vicepresidente ejecutivo de la Junta
Agroempresarial Dominicana, Osmar Benítez, para discutir aspectos
agroempresariales conducentes a concretar la colaboración entre las dos
organizaciones de agricultores. El anuncio de Cordero coincide con la firma de
varios acuerdos de colaboración entre el presidente dominicano, Danilo Medina,
y el gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla. Cordero dijo que el
acuerdo de colaboración con el líder de la principal organización de
agricultores de la República Dominicana enfocará el intercambio de
conocimientos y técnicas de operación agrícola (Hoy).
CDEEE convocará licitación para sustituir
Acuerdos de Madrid
En las próximas semanas, la Corporación Dominicana
de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) convocará a una licitación para
sustituir los contratos del Acuerdo de Madrid que vencen entre enero 2015 y el
próximo año. También estudia la posibilidad de hacer otro concurso de largo
plazo, pero para atraer proyectos de nuevas instalaciones. La idea de la
convocatoria, que se hará prontamente, es contratar la compra de energía a
corto plazo (entre dos y tres años) a mejores condiciones y beneficios para el
país. La información la ofreció el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén
Jiménez Bichara, en el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio (El
Día).
Bichara considera Pacto Eléctrico
debe blindar plantas a carbón
Rubén
Bichara entiende que el Pacto Eléctrico debe blindar los proyectos de largo
plazo que trasciendan las gestiones que lo inician, “como la construcción de
las plantas a carbón Punta Catalina”. Recordó que las plantas a carbón le
costarán al Estado casi 2,000 millones de dólares, recursos que no solamente
debe buscar, sino que los dejará de invertir en otras obras de interés social.
Asimismo, aseveró que cada punto que baje en el precio de la generación ahorra
cinco veces lo que se economiza en la reducción de las pérdidas, por eso ve en
la generación el mayor problema (El Día).
Campos de Moya ve con optimismo
crecimiento economía
El presidente de la Asociación de Industrias (AIRD)
consideró que el hecho de que República Dominicana muestre un crecimiento
macroeconómico “tan vigoroso como el informado por el Banco Central”, de un
7.1% medido a través del producto bruto interno, “es un motivo de optimismo”.
Campos De Moya afirmó que ese dato es “un motivo que permite a la AIRD reivindicar
la necesidad de que dicho crecimiento se sostenga sobre las bases sólidas de
una economía exportadora, para que podamos revertir de manera definitiva la
preocupante tendencia de disminución de la participación en el PIB del sector
manufacturero, que es el que más empleos formales y productivos genera” (El
Nacional).
PNUD considera positivo rumbo de la
economía RD
El representante en el país del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Lorenzo Jiménez de Luis, consideró
positivo el rumbo de la economía dominicana para el 2015, conforme a las
proyecciones de crecimiento ofrecidas por el Banco Central. Ponderó el
comportamiento de todos los indicadores económicos del país, lo que es un
reflejo del manejo prudente de la economía del Gobierno del presidente Danilo
Medina. Al destacar el buen desempeño de la economía dominicana en 2014,
Jiménez de Luis consideró un logro que el país haya obtenido un crecimiento
económico de un 7.1%, el más alto de América Latina y el Caribe. Los
indicadores económicos revelados por el Banco Central para el presente año han
despertado buenas expectativas en todos los sectores productivos para 2015 (La
Información).
Sindicatos pedirán que el aumento sea
retroactivo por tiempo perdido
Sin acuerdo, y sin fecha para la nueva convocatoria
terminó la reunión entre empresarios, sindicatos y el gobierno, a través de la
cual los representantes de los trabajadores del sector privado esperaban
consensuar con los patronos una propuesta en la que demandan un incremento
salarial de un 30%. La reunión terminó sin éxito, debido a que los patronos aún
no han elegido a los empresarios que los representarán ante el Comité Nacional
de Salarios (CNS), y el presidente de la Confederación Patronal Dominicana
(Copardom), Jaime González, acudió a la convocatoria oficial de revisión de
salarios, sólo para informar que todavía esa entidad no ha estaba lista, y que
necesitaba estudiar las razones por las cuales se está solicitando un aumento
salarial. El presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical, Rafael
Abreu, quien estuvo presente en la reunión, consideró que lo que han hecho los
empresarios es una táctica para dilatar el proceso que debe redundar en un
aumento salarial (Diario
Libre; El
Nuevo Diario; Hoy;
ElDinero.com;
El
Caribe).
Sector privado creó 159 mil 917
nuevos empleos formales en 2014
La ministra de Trabajo, Maritza Hernández, informó
que el sector privado creó 159,917 nuevos empleos formales en el período
enero-diciembre 2014. Al mostrar satisfacción por los logros alcanzados en
materia de generación de empleos, la funcionaria explicó que la cifra fue
obtenida a través del Sistema Integrado de Registros Laborales (SIRLA). De esos
159,917 nuevos empleos, el 56.32 por ciento tiene menos de 30 años de edad, lo
que indica que una alta proporción de esas personas ingresa por primera vez al
aparato productivo nacional, ocupando nuevas plazas creadas. Hernández indica
además, que el 63.11 por ciento de esos nuevos puestos fueron ocupados por
hombres y el 36.65 por ciento por mujeres (Hoy).
El petróleo de Texas se dispara un
5,64 % y cierra en 48,48 dólares
El petróleo de Texas (WTI) se disparó un 5,64 % y
cerró en 48,48 dólares el barril en una jornada de gran volatilidad en la que
se conoció que las reservas de crudo en Estados Unidos subieron la semana
pasada más de lo esperado. Al término de la sesión en la Bolsa Mercantil de
Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en febrero, los
de más próximo vencimiento, subieron 2,59 dólares respecto al cierre del
martes. Una tendencia similar protagonizó el barril de crudo Brent, de
referencia en Europa y el resto de los mercados globales, que cerró hoy en el
mercado de futuros de Londres con una fuerte subida del 4,5 % y se situó en
48,69 dólares (Listin
Diario; El
Nacional; Diario
Libre; 7Dias.com).
Venezuela se ve obligada a repensar
su programa de subsidios de PetroCaribe
Jamaica tiene su "Hope Zoo" (Zoológico de
la Esperanza); en Nicaragua chillonas esculturas amarillas llamadas "Los
Árboles de la Vida" adornan las avenidas de Managua; y Haití tiene el
"Aeropuerto Internacional Hugo Chávez". Son monumentos a los días de
gloria cuando el líder socialista de Venezuela, Hugo Chávez, todavía vivía, los
precios del petróleo eran altos, y Caracas, que cuenta con las mayores reservas
de energía en el mundo, podía darse el lujo de enviar 200,000 barriles diarios
de petróleo subsidiado a 13 países, entre ellos Cuba, a cambio de su apoyo
político y a veces por bienes en especie - como frijoles negros. Sin embargo,
al caer los precios del petróleo a la mitad en seis meses, con la economía
venezolana en picada y cada vez más protestas por la escasez de alimentos,
Caracas se ve forzada a repensar el arreglo de petróleo subsidiado de
PetroCaribe con el fin de financiar las importaciones cada vez menores, la
reconstrucción de las reservas de divisas y evitar el impago de los bonos.
"El acuerdo de PetroCaribe sobrevivirá, pero los términos tendrán que
revisarse debido a la crítica situación de Venezuela", dijo Néstor
Avendaño, economista en Managua (Diario
Libre).
Colombia busca empresas que quieran
invertir en su territorio
El gobierno de Colombia presentó a empresarios
dominicanos las oportunidades e incentivos que ofrece su gobierno para
proyectos de inversión que generen más oferta, empleo y crecimiento en su
territorio. Con eje ese objetivo, el director para el área de El Caribe de Pro
Colombia (anterior ProExport Colombia), Carlos González, visitó el país el año
pasado y se reunió con un grupo de empresarios para evaluar posibles
iniciativas de inversión. Por otro lado, el funcionario reiteró el deseo de
Colombia de firmar un acuerdo comercial con República Dominicana.
ProExport Colombia cambió su nombre a Pro Colombia
y tendrá un mayor alcance en su misión (El
Día).
El Banco Mundial reduce pronóstico
para la economía global
El Banco Mundial redujo su pronóstico de
crecimiento para la economía global este año luego del estancamiento en Europa
y Japón, así como una desaceleración en China. Además reportó que el
crecimiento económico mundial en 2014 fue menor a lo esperado. La institución
internacional pronosticó que la economía del mundo crecerá 3% este año, de un
2,6% en 2014. En junio pasado, economistas del Banco Mundial habían pronosticado
un crecimiento de 3,4% en la economía global en 2015 y de 2,8% el año pasado.
Se espera que el desplome de los precios del petróleo y un crecimiento más
fuerte en Estados Unidos ayuden a impulsar el crecimiento global en 2015 (El
Nacional).
Putin y Maduro abordarán mañana en
Moscú la situación en el mercado del crudo
Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y
Venezuela, Nicolás Maduro, se reunirán mañana en Moscú para abordar, entre
otros asuntos, la situación en el mercado del petróleo, cuyo precio ha caído a
niveles de 2009. "En primer lugar, se hablará de las relaciones
bilaterales y de la marcha de proyectos conjuntos, incluidos en el campo de la
energía", dijo el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, a la
agencia Interfax. Agregó que los jefes de Estado abordarán asuntos de la
actualidad internacional, entre los cuales, "desde luego, se encuentra la
situación en los mercados internacionales del petróleo" (7Días.com).
Plan de ajuste en Brasil incluye
aumento de algunos impuestos
El
ministro de Hacienda de Brasil, Joaquim Levy, admitió que el plan de ajuste que
prepara el nuevo equipo económico de la presidenta Dilma Rousseff incluye
aumentos de "algunos impuestos", que no llegó a especificar. Según
Levy, el aumento de la carga tributaria es "previsible" y
"compatible" con la decisión del Gobierno de ajustar el gasto fiscal
y equilibrar las cuentas públicas, que cerraron 2014 en rojo. El ministro
explicó que la receta para recuperar el crecimiento tras cuatro años de muy
baja expansión y con una elevada inflación, incluirá "una mezcla de
política fiscal y monetaria", junto con la decisión de mantener una
estricta disciplina con el gasto público. Levy no precisó cuándo serán
anunciadas las nuevas medidas, pero aseguró que el ajuste fiscal anunciado por
la propia Rousseff "ya ha comenzado", mediante diversas decisiones
adoptadas por el equipo económico (PanamáAmerica.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario