Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Déficit financiero del sector eléctrico es un
cáncer que hizo metástasis
AIRD: cluster impulsará cine como vehículo marca
país
Los retos del pacto eléctrico
Industriales de Herrera piden al Gobierno crear
base de ahorro
El Gobierno obtendrá ingresos millonarios por la
baja del petróleo
Banca Solidaria: 75 mil préstamos en 2014
Economista afirma que baja del petróleo es
oportunidad para reducir déficit y deuda en RD
Francisco Javier: El Turismo alcanza en diciembre
9.6 %
Abogan por más financiamiento para el sector mueble
Auguran buen fortalecimiento de estructura
productiva RD
Economía crecerá 5% en el período 2015-2016
Radhamés Segura afirma factura energética debe
bajar de precio
Economista del CREES difiere con el BC en cuando a
datos de inflación
Panamá: Zona franca por $30 millones
Costa Rica: Más inversión en dispositivos médicos
LA PRINCIPAL:
Déficit financiero del sector
eléctrico es un cáncer que hizo metástasis
El déficit financiero que por mala gestión de las
distribuidoras padece el sector eléctrico dominicano, y que afecta la
competitividad de las empresas, es muy similar a un cáncer que corroe y hace
metástasis acelerada por todas las finanzas públicas. Así lo consideró el
experto en electricidad Bernardo Castellanos, quien entiende que si el Gobierno
pudo comprometer las finanzas públicas para construir las plantas a carbón de
Las Catalinas, que implicará un monto superior a los US$3,000 millones, a razón
de US$600 millones por año, más fácil resultaría hacer un compromiso serio para
una inversión en distribución de aproximadamente US$800 millones, a razón de
US$400 millones por año. Para Castellanos, la eliminación de las altas
pérdidas, elevados gastos corrientes y exceso de empleomanía de las
distribuidoras y la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales
(CDEEE), conjuntamente con el respeto a la Ley, marco institucional e
independencia de la Superintendencia de Electricidad (SIE), son las correctas y
claras señales que permitirían atraer inversión privada al sector eléctrico (ElDinero.com).
Economía
General
AIRD: cluster impulsará cine como
vehículo marca país
La Asociación de Industrias de la
República Dominicana (AIRD) anunció que el Clúster Cultural se propone la
ejecución de un proyecto que busca impulsar el desarrollo del cine y lograr
incrementar su calidad, definir la industria del cine como un vehículo de
promoción de la marca país, establecer un plan de capacitación,y un plan de
desarrollo del sector de modo que pueda disfrutarse de un crecimiento sostenido
del mismo. Circe Almánzar, vicepresidenta ejecutiva de la AIRD, consideró que
la industria del cine tiene un extraordinario potencial de fortalecer el
crecimiento de las exportaciones dominicanas, colocar una imagen que favorezca
la inversión y la confianza en el país, fortalecer el flujo turístico y generar
un mayor aprecio por lo dominicano (Hoy; El Caribe; ElDinero.com; Primicias).
Los retos del pacto eléctrico
Se inician, de manera protocolar, las discusiones
para consensuar el Pacto para la Reforma del Sector Eléctrico, que deberá ser
firmado a mediados de julio del 2015. A consideración de algunos analistas del
sector, el inicio de estas discusiones se convierte en el paso más relevante
que da el Gobierno en la búsqueda de soluciones viables a la grave crisis que
afecta el servicio de energético nacional desde la caída de la dictadura
trujillista. Para el economista y catedrático del Instituto Tecnológico de
Santo Domingo (Intec), Luis Vargas, los puntos críticos a ser abordados en la
mesa de discusión, son: los altos costos de producción y márgenes de
rentabilidad de las empresas generadoras de electricidad; las cuantiosas
pérdidas físicas y financieras de la transmisión y distribución de energía; la
práctica creciente de hurto del servicio por usuarios empresariales e
individuales, incluyendo las conexiones ilegales y la corrupción administrativa
en gran medida promovida por compañías mafiosas y grupúsculos de funcionarios (Listin
Diario; Diario
Libre).
Industriales de Herrera piden al
Gobierno crear base de ahorro
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y
Provincia Santo Domingo (AEIH) demandó del Gobierno crear una base de ahorro
aprovechando la baja del precio del petróleo para reducir el costo financiero
de la deuda pública y rehabilitar
integralmente las redes eléctricas. El presidente de la organización empresarial
Antonio Taveras Guzmán consideró que de esa manera serían aminoradas dos
fuertes cargas en el presupuesto de la nación: el pago de intereses de la deuda
y el subsidio eléctrico. Tambien manifestó que respecto costo de la deuda
pública el enfoque principal debería ser hacia el déficit cuasi fiscal del
Banco Central, que representa el 1.4% del Producto Interno Bruto (PIB) y del
cual se derivan pagos de intereses cada vez más onerosos (Listin
Diario).
El Gobierno obtendrá ingresos
millonarios por la baja del petróleo
El vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de
Estrategias Económicas (CREES), Ernesto Selman, estimó en unos RD$10 mil
millones los ingresos que obtendrá el gobierno, al no traspasar a los
combustibles la reducción que experimenta el precio del barril del petróleo en
el mercado internacional. En ese sentido, vaticinó que no se vislumbra por el
momento una reducción de los precios del carburante, y adelantó que el mismo se
mantendrá entre una banda de US$45 a US$60 el barril. Explicó que, debido a la
alta producción del crudo y gas natural en los Estados Unidos en los últimos
cuatro años, muchos analistas están vaticinando la “muerte del petróleo” en el
largo plazo, específicamente para los próximos diez años (Diario
Libre; El
Nuevo Diario; El
Nacional).
Banca Solidaria: 75 mil préstamos en
2014
El programa de préstamos a las pequeñas medianas y
micro empresas, a través de Banca Solidaria (BS), se capitalizó en los últimos
dos años, a tal punto que partir de este 2015 no necesitará más recursos del
presupuesto nacional para seguir ofreciendo su servicio. Así afirma la
directora Banco Solidaria, Maira Jiménez, quien dijo que son una institución
sólida, eficiente con presencia en todo el territorio nacional, lo que hace que
al ser tantos los beneficiarios, la institución se capitalice día a día. La
funcionaria explicó que el pasado año otorgaron 75,000 préstamos para un
desembolso total de RD$3,500 millones. Destacó que una de las razones por la
que la gente acude a Banca Solidaria es la baja tasa de interés que no llega al
1% al mes (Diario
Libre).
Economista afirma que baja del
petróleo es oportunidad para reducir déficit y deuda en RD
El economista Pavel Isa Contreras afirmó este
domingo que la baja del petróleo en el mercado internacional, que se refleja en
una reducción de los precios de los hidrocarburos en la República
Dominicana, debe ser una oportunidad
para reducir el déficit del sector eléctrico que va a contribuir a su vez a
reducir el déficit fiscal y a fortalecer el gasto social. Asimismo, entiende
que se podrá reducir la deuda pública que eventualmente ayuda a conseguir mayor
oportunidad de recursos para invertir en las personas y que sólo el Estado lo puede hacer, no el sector
privado. Dijo que al caer las recaudaciones del petróleo caen también las
recaudaciones de impuestos con respecto a los hidrocarburos, ¨pero gastamos mucho porque tenemos que
subsidiar la energía eléctrica. Hay que evaluar cuanto aumentan y cuanto se
reducen las recaudaciones por la caída de los precios de impuestos por
hidrocarburos¨ (El Nuevo
Diario)/
Francisco Javier: El Turismo alcanza
en diciembre 9.6 %
El ministro de Turismo, Francisco Javier García, expresó
que el gobierno continua tomando acciones concretas para que el sector mantenga
su crecimiento constante, que en el mes
de diciembre alcanzó la cifra records de 9.6%. Indicando que la inauguración de
los Parques Acuático La Ventana y Temático Arroyo Hondo, perteneciente al rio
Inoa, por el presidente Danilo Medina,
en San José de Las Matas, es la mayor evidencia del esfuerzo que realiza para
alcanzar la meta de los diez millones de turistas”. García Fernández,
manifestó que estas obras son
productivas y de interés ecoturísticos para la República Dominicana. Recordó que
en el 2014 el turismo registró el mayor crecimiento de los últimos años,
superando el 10% (El Nuevo
Diario).
Abogan por más financiamiento para el
sector mueble
El nuevo presidente de la Asociación Nacional de
Industriales de Muebles, Colchones y Afines, Inc. (Asonaimco), Francisco
García, abogó porque se dispongan más recursos para crédito al sector que les
permitan participar en las compras gubernamentales y vender al sector
turístico. Destacó que además es importante que el Programa de Fomento y Apoyo
a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme) pueda recapitalizarse y
vuelva a prestar al sector en general. Expresó que valora el apoyo que está
dando la entidad a través de Banca Solidaria prestando recursos a los micro
empresarios y emprendedores, pero además es necesario que la pequeña y mediana
empresa pueda acceder a créditos para poder tecnificarse e impulsar sus
proyectos (Hoy).
Auguran buen fortalecimiento de
estructura productiva RD
Representantes del sector empresarial e industrial
expresaron su optimismo sobre el fortalecimiento de la estructura productiva
del país, impulsada por el crecimiento económico que se prevé continuará este
2015. Consideran que todos los indicadores apuntan a que este año la economía
continuará el ritmo de evolución registrado en 2014, motivada por la bajada en
el costo de los combustibles y el buen manejo de las finanzas públicas, entre
otros factores positivos. Con ese planteamiento coinciden el presidente de la
Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom), Jaime González;
el de la Cervecería Nacional Dominicana, Franklin León; de la Asociación de
Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi), Fermín Acosta, y el
presidente de la Asociación de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Herrera
(Asomipymeh), Elías Báez (Hoy).
Economía crecerá 5% en el período
2015-2016
El Banco Central analizó los riesgos y las
perspectivas de la República Dominicana para el período 2015 y 2016 y proyectó
un horizonte promisorio con altos niveles de crecimiento y baja inflación.
Estimó que, en ese período, el producto Interno Bruto crecerá en torno a un 5
por ciento y la inflación será de 4.0% ±1.0% (es decir, entre 3 y 5 por ciento).
No obstante, el comportamiento de los precios podría cambiar si se da una
recuperación más rápida de la economía mundial que empuje una mayor demanda, si
continúan los bajos precios del petróleo, o si aumenta la producción local por
encima de su potencial (El Día).
Radhamés Segura afirma factura
energética debe bajar de precio
El aspirante presidencial por el Partido de la
Liberación Dominicana, Radhamés Segura afirmó que la tarifa energética debe
experimentar una rebaja sustancial debido al descenso del precio del barril del
petróleo a nivel internacional, lo que ha provocado que el costo de generación
de un kilovatio haya disminuido hasta 10 centavos de dólares. El ex vicepresidente
ejecutivo de la CDEEE explicó que la planta que estaba generando un kilovatio a
32 centavos de dólares hoy lo genera entre 12 y 14 centavos, mientras que las
que generaban a 16 centavos de dólares el kilo ahora lo generan entre 6 y 8
centavos de dólares. Indicó que no se entiende como esta rebaja en los precios
no se ha transferido a los consumidores, ya que el combustible es una variable
determinante en el costo del kilovatio de electricidad. Aseguró que con los
niveles a que ha bajado el precio del barril de petróleo se hace imperativo que
los clientes del servicio energético deben ser beneficiados con una disminución
en su factura mensual (El
Nacional).
Economista del CREES difiere con el
BC en cuando a datos de inflación
El vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de
Estrategias Económicas (CREES) calificó como un mero ejercicio de optimismo los
datos suministrados por el Banco Central en torno al comportamiento de la
inflación de 2014. Sin embargo, el economista Selman admitió que la economía
tuvo un robusto crecimiento, no solo el más alto de la región sino
probablemente superior a cualquier economía del mundo. Pero en cuanto a lo externado
por el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, de que la inflación
del pasado año apena fue de 1.58 por ciento dijo que eso resulta cuesta arriba.
Selman dijo que no se concibe que la inflación de República Dominicana tuviera
un comportamiento inferior a los países de economía dolarizada. Agregó que los
países de la región como Panamá, Ecuador y El Salvador que utilizan el dólar
norteamericano como su signo monetario, tuvieron en promedio una inflación de
2.28 por ciento (El
Caribe; ElDinero.com).
Panamá: Zona franca por $30 millones
El gobierno aprobó una zona franca en la provincia
de Herrera, en la que se construirá un parque anunciado como ecoindustrial, que
requerirá de una inversión de $30 millones para su primera etapa. El proyecto
es liderado por un grupo de empresarios panameños e inversionistas europeos,
quienes con la construcción de un parque ecoindustrial pretenden atraer a
empresas de la agroindustria y de otros sectores como logística y tecnología.
El proyecto tendrá tres fases: la primera se enfocará en el diseño y desarrollo
de la infraestructura en seis hectáreas; la segunda, en la distribución y
utilización de servicios comunes como actividades aduaneras, mercadeo
internacional y logística de exportación. Las tres fases se ejecutarán en un
periodo de siete años. Uno de los objetivos de la zona franca es añadir valor a
la producción agropecuario de la región y potenciar las agroexportaciones (LaPrensa.com).
Costa Rica: Más inversión en dispositivos médicos
Apollo Endosurgery, Inc., compañía estadounidense
de dispositivos médicos, anunció que escogió a Costa Rica para instalar su
nueva planta de manufactura en Coyol, Alajuela, donde elaborará una variedad de
productos incluyendo el Sistema LAP-BAND® – el único dispositivo aprobado por
la FDA para la reducción de peso en personas con al menos un problema de salud
relacionado a la obesidad y que tienen un Índice de Masa Corporal de 30 o más.
Para el inicio de operaciones en 2015, se contratará aproximadamente a 40
personas para trabajar en la planta de 1,750 m2. Los perfiles iniciales que
requiere la empresa son de puestos en Aseguramiento de Calidad, Producción, Ingeniería
y Materiales. Los productos manufacturados en la planta serán distribuidos
desde Costa Rica a mercados de todo el mundo. Las exportaciones de equipo de
precisión y médico en Costa Rica han crecido dos veces más rápido que el resto
de las exportaciones de Zona Franca. Las 63 empresas que conforman el sector
daban empleo a más de 19.000 personas al cierre del 2014 (CentralAmericaData.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario