Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Siempre, honrar a mamá
De Moya califica de “estrategia”
acción de los trabajadores
Expertos: capacitación es la clave para
competir
Experta UE aboga por más acciones para
que Pymes puedan exportar
Industria y Comercio y Lotería buscan
fortalecer las PYMES
La IED en el país salta del 11% al 45%
del PIB entre 2001 y 2014
Anuncian la cumbre EU-CELAC para el 10
y 11 junio
Dieciséis empresas se beneficiarán de
Ley 392-07
Pactan establecer sistemas de las
energías renovables
Instituto Monterrey y entidades de la
RD trabajan estrategia
Exportaciones dominicanas hacia UE
alcanzaron US$ 688,73 millones
Comercio entre RD y EE UU movió US$50
mil millones en el último cuatrienio
República Dominicana recibió el 7% de
las remesas al Caribe
Piden al sector turístico del país
crear facilidades discapacitados
Resolución impone clasificación de
Mipymes
Gobierno invierte RD$500 millones en
remodelación hospitales Línea Noroeste
Hambre se reduce 12.3% en RD
Francisco llama a RD a atender a
inmigrantes
Canciller reitera que no habrá prórroga
para el Plan de Regularización
Activos del Banco Santa Cruz crecen un
20.7% en el año 2014
Superintendente de Bancos aboga por más
créditos para viviendas
Venezuela se prepara para la era de
bajos precios del petróleo
La producción industrial de Japón subió
un 1 por ciento en abril
Inversión foránea cayó 16 % en América
Latina en 2014
Panamá, líder en atracción de inversión
en Centroamérica
Siempre, honrar a mamá
En
República Dominicana, a diferencia de otros países, celebramos el último
domingo de mayo el "Día" de las Madres... la Biblia me pide honrarla
no un día o dos, un mes o dos, un año o dos, sino SIEMPRE!
Puede
que para alguno sea difícil por la relación que ha tenido con ella (a lo mejor
ni siquiera la conoce o la percibe como responsable de algunas de sus
desgracias actuales), pero honrar a mamá no es un pago por lo buena que ha
sido, por los valores que sembró en mí, por el amor que me ha prodigado toda su
vida (esto lo facilita, pero esta no es la razón de que yo la honre). Honrarla
para mí es una decisión y es obediencia.
He
aquí algunos “tics” que indican lo que para mi significan honrar a mi vieja,
con sus 82 años a cuesta, frágil pero valiente. En muchos casos equivocada,
pero siempre dispuesta al amor (aquí hablo de mi mamá, puede que la tuya sea
otro caso, puede que no…).
Honrar
a mamá es amarla y aceptarla por el hecho de ser mi madre... independientemente
de mis juicios sobre su conducta y vida (que ha sido ejemplar), de sus valores…
Honrar
a mamá es escuchar y recibir con amor y respeto sus consejos... No un día o
dos, sino siempre. Es llamarla casi todos los días, preguntar por su salud y su
cotidianidad… escuchar sus quejas y su “me duele aquí o me duele allí”
(achaques propios de la edad).
La 28-01: ley que no alienta la
economía
Desde 2001 en el país existe una ley que persigue
mejorar las condiciones de vida en la región fronteriza, estimular el regreso
de los dominicanos que la han abandonado, y que se asienten nuevas familias y
empresas. Aunque hasta marzo pasado 113 compañías estaban activas amparándose
en ella, y emplean a más de 11 mil personas, la legislación no ha descansado de
las controversias, y cuatro de las siete provincias en que tiene alcance están
entre las más pobres del país. Además,
no ha logrado que aumenten los habitantes dominicanos en los territorios en que
incide; por el contrario, de 2002 a 2010, se redujeron en 17,375, según los dos
últimos censos de población. La que aumentó en ese periodo es la extranjera -en
su mayoría haitiana-, pasando de 6,227 a 35,390, y para 2012 ya sumaba 65,449.
Se trata de la Ley 28-01 que crea una Zona Especial de Desarrollo Fronterizo,
que abarca Pedernales, Independencia, Elías Piña, Dajabón, Montecristi,
Santiago Rodríguez y Bahoruco (Diario Libre).
De Moya califica de “estrategia” acción de los trabajadores
El presidente de la Asociación de Industrias de la
República Dominicana (AIRD), Campos de Moya, estimó que la medida adoptada por
los sindicalistas de retirarse del diálogo tripartito, luego de que el Gobierno
y el sector empresarial llegaran a un acuerdo de un aumento salarial de un 10%,
es una maniobra para repensar su estrategia. “Los líderes sindicales
dominicanos formalizaron, por lo menos verbalmente, el sentir de los diferentes
organismos que representan. Estimo que esto es una medida con el propósito de
ellos repensar su estrategia”, consideró. El empresario se mostró positivo y
aguardó la esperanza de que muy pronto estarán de nuevo conversando como lo
habían estado haciendo anteriormente. “Cuando te retiras de una mesa de reuniones,
el único que pierde eres tú, porque se toman decisiones sin oír tus pareceres”,
consideró. Manifestó que sostenían un clima laboral de mucha comprensión y
muchos años de diálogo (Listín Diario).
Expertos: capacitación es la clave
para competir
A estas
conclusiones llegaron dos expertos internacionales y seis panelistas
dominicanos que participaron en el acto
de la presentación del Informe del Foro Económico Mundial, auspiciado por el
Grupo Estratégico Empresarial (GEE) y la Vicepresidencia de la República. El
Informe del Foro Económico Mundial bajo el título ‘Cierre de la Brecha de
Competitividad e Innovación a través de la Formación en América Latina”,
plantea que es vital para el desarrollo de las capacidades que necesitan los
países para avanzar en la alianza público-privada y diseño de planes
estratégicos que prioricen los puntos que se han convertido en obstáculos, con el
fin de posibilitar estas capacidades. Rendido por Margareta Drzeniek Hanouz,
directora de Head, Global Competitiveness and Risks del World Economic Forum, y
Christian Gardey, gerente/consulting Samp O de Deloitte Latco-Argentina de
Latin America Countries Organization, el referido informe dejó claro que la
capacitación es la clave para cerrar esta brecha en los países de la región (Listín Diario).
Experta UE aboga por más acciones
para que Pymes puedan exportar
La jefa de sección de cooperación de la delegación
de la Unión Europea en República Dominicana, Florence Van Houtte, abogó para
que se hagan mayores esfuerzos para lograr que las pequeñas y medianas empresas
se conviertan en exportadoras. Van Houtte indicó que a pesar de la bonanza que
significa para el país la inversión extranjera y las exportaciones de productos
dominicanos a países de la Unión Europea, es necesario incluir más las Pymes en
esas relaciones comerciales. La delegada agregó que es gracias a un marco
comercial estable que es bastante atractivo para la inversión extranjera (Listín Diario).
Industria y Comercio y Lotería buscan
fortalecer las PYMES
La Lotería Nacional y el Ministerio de Industria y
Comercio acordaron, mediante la firma de un acuerdo, realizar esfuerzos para
apoyar programas que favorezcan al productor dominicano a mejorar su empresa y
la calidad de sus productos. El acuerdo fue firmado en la sede de la Lotería,
entre el Viceministro de Fomento a las Pymes de Industria y Comercio, Ignacio
Méndez y José Francisco Peña Tavárez, por la Lotería Nacional.Ambos
funcionarios se comprometieron a identificar los sectores productivos en el
área de las PYMES que necesiten asistencia técnica y en materia de exportación.
Peña Tavárez reiteró el interés de la institución de apoyar a los sectores más
necesitados y específicamente a impulsar el programa de Mipyme “que tanta falta
hace en la micro economía de la República Dominicana, con lo que apoyan la
iniciativa del presidente Danilo Medina de llegar a todos los rincones del país
llevando apoyo del gobierno” (Diario Libre).
La IED en el país salta del 11% al
45% del PIB entre 2001 y 2014
El 36.4 por ciento de la inversión extranjera
directa (IED) hacia República Dominicana entre los años 2006 al 2013 tuvo como
origen la reinversión de utilidades obtenidas de las operaciones en territorio
nacional de las empresas extranjeras instaladas en años anteriores en el país.
Mientras que los aportes de capital llegados al país por primera vez
representaron el 61% del flujo de IED. Un tercer componente de IED consiste en
préstamos entre compañías relacionadas, que significó el 16.8 % en esos ochos
años, en que el flujo acumulado de IED ascendió a US$17,853 millones, revela el
informe “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe, 2015”,
puesto a circular por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), este jueves pasado. Durante los años 2006 y 2007, de República
Dominicana salieron US$840 millones como repago de los préstamos entre
compañías relacionadas. República Dominicana es la principal economía y la
mayor receptora de IED en en el Caribe. De ésta, el 21% va a recursos
naturales, el 26% a manufacturas, y 23% al sector turístico. En 2014 recibió
US$2,209 millones, 11 % más que en 2013, aunque por debajo de los más de
US$3,000 millones recibidos en 2012, año de las mayores inversiones realizadas
por la Barrick Gold Pueblo Viejo (Diario Libre; El Nacional;El Caribe).
Anuncian la cumbre UE-CELAC para el
10 y 11 junio
La segunda cumbre UE-CELAC se celebrará en Bruselas
los días 10 y 11 de junio, bajo el lema “Modelar nuestro futuro común: trabajar
por unas sociedades prósperas, cohesivas y sostenibles para nuestros
ciudadanos”. La cumbre será presidida por el presidente del Consejo Europeo,
Donald Tusk, y se espera la participación de 61 jefes de Estado y de Gobierno.
De acuerdo con un documento de prensa de la delegación de la Unión Europea en
República Dominicana, a la fecha, los grandes países europeos han confirmado su
participación, así como los presidentes de la mayoría de los países
latinoamericanos y del Caribe, entre los cuales se incluye al presidente Danilo
Medina (Diario Libre; ElDinero.com).
Dieciséis empresas se beneficiarán de
Ley 392-07
El Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial
(ProIndustria) entregó los certificados de calificación industrial a dieciséis
empresas que se acogerán a los beneficios de la Ley 392-07 de Competitividad e
Innovación Industrial. Desde que fue aprobada la citada Ley, se han calificado
504 industrias. Con esta calificación, las industrias pueden pagar en diferido
el Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS),
que se reporta cuando se hayan manufacturado las materias primas y sólo
pagarían el 1% por adelantado. Los bienes de capital y tecnología estarán
exentos de pagar ITBIS sin importar la partida arancelaria a la que pertenezcan
y tendrán derecho al reembolso de los impuestos pagados por concepto de
exportación, como el ITBIS, el de emisión de cheques y los selectivos (Diario Libre).
Pactan establecer sistemas de las
energías renovables
La Unidad de Electrificación Rural y Suburbana
(UERS), el Consejo de Micro Centrales Hidroeléctricas El Maniel y los consejos,
asociaciones y comités de comunidades de varios municipios y provincias de
Santiago Rodríguez, San José de Ocoa, Dajabón, Independencia y Pedernales,
firmaron un acuerdo de cooperación sobre energías renovables. El acuerdo,
explica un comunicado de prensa, busca establecer sistemas de aprovechamiento
de energías renovables en comunidades rurales de dichas provincias mediante la
construcción de micro centrales hidroeléctricas que beneficiarán a familias de
escasos recursos de las zonas rurales y consecuentemente mejorar la calidad de
vida de la población (El Nuevo Diario).
Instituto Monterrey y entidades de la
RD trabajan estrategia
La Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) reunió en
su local a 30 líderes de sectores diferentes, entre ellos, agroindustria, para
discutir con expertos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey (TEC), una estrategia territorial local. Se trata de una iniciativa
que tendrá una duración de 15 meses y busca promover un modelo de transferencia
de conocimiento y acompañamiento. Tendrá una inversión de US$651,000, y de esos
la empresa Cemex hará un aporte de US$401,000 y otros US$250,000 llegarán como
contrapartida del Gobierno dominicano. “Tenemos que saber cuál es la realidad
de las provincias. Cada una de ellas tiene su capital físico, humano y su
infraestructura, pero hay que ver qué se necesita para impulsar el cambio, el
empleo, nuevas empresas y oportunidades para la sociedad”, dijo a los
periodistas Osmar Benítez, presidente ejecutivo de la JAD. El Ministerio de
Economía, que fue quien lideró la formulación de la Estrategia Nacional de
Desarrollo (END), ha estado trabajando en coordinación con la Junta
Agroempresarial Dominicana en el país entero, identificando dónde están esas
oportunidades y esas fortalezas (El Caribe).
Exportaciones dominicanas hacia UE
alcanzaron US$ 688,73 millones
Las exportaciones dominicanas hacia la Unión
Europea (UE) alcanzaron 688,73 millones de dólares el año pasado, dijo este
miércoles el director del Centro de Exportación e Inversión de República
Dominicana (CEID-RD), Jean A. Rodríguez. El funcionario habló en el seminario
“Como exportar a Europa”, auspiciado por el CEI-RD, que congregó en la
provincia de Santiago (norte) a más de 500 exportadores de esa región. De
acuerdo con Rodríguez, las exportaciones dominicanas hacia la Unión Europea
ascendieron a 688,73 millones de dólares en 2014, lo que representó un
incremento de un 17,4 por ciento desde 2012. Esto coloca a la Unión Europea en
el tercer destino de las exportaciones dominicanas, detrás de Estados Unidos y
Haití. Rodríguez manifestó que rubros como bananos orgánicos, cacao en grano
puros y ron tienen una gran demanda en Europa. Asimismo, dijo, aunque sin
ofrecer cifras, que España es el principal importador de ron dominicano (Acento.com).
Comercio entre RD y EE UU movió US$50
mil millones en el último cuatrienio
El canciller dominicano, Andrés Navarro resaltó que
a pesar del saldo desfavorable en el intercambio comercial, las exportaciones a
los Estados Unidos han crecido sostenidamente en los últimos años, y pueden
incrementarse si se aprovecha todo el potencial y se diversifica la oferta
exportable del país. Indicó que según las cifras oficiales, el comercio
bilateral con el mayor socio económico del país ronda los US$50 mil millones en
los últimos cuatro años, con un balance marcadamente a favor de los Estados
Unidos. Señaló que las exportaciones locales pueden tener un mayor incremento
“si se aprovecha el potencial y el dinamismo de cada producto exportado, así
como si se expande hacia productos que aun no se hayan comercializado” en ese
gran mercado (Acento.com).
República Dominicana recibió el 7% de
las remesas al Caribe
República Dominicana es uno de los países de
América Latina y el Caribe que más remesas recibe anualmente. En 2014 recibió
el 7% de todas las remesas de la región, superando los US$4,500 millones. Según
un análisis de la firma Deloitte, que prepara el economista Nassim José
Alemany, tres de cada cuatro dólares que reciben los dominicanos por remesas
provienen de Estados Unidos, mientras que el resto llega desde España (11%),
Puerto Rico (4%) e Italia (3%). Según el análisis, es evidente la fuerte
dependencia que tienen las remesa que vienen desde Estados Unidos. Afirma que
por la recuperación económica, se espera que el año próximo el flujo aumente
entre un 7% y 8%. Los datos toman como base estadísticas del Fondo Multilateral
de Inversión (Fomin), del Grupo del Banco Mundial (ElDinero.com).
Piden al sector turístico del país
crear facilidades discapacitados
El rector de UNAPEC, Radhamés Mejía, dijo que el
primer congreso de Turismos Accecible reviste gran importancia para el país,
sobre todo para que el sector turístico se prepare para dar servicio a un
segmento de la población como es el de las personas con discapacidad. Explicó
que en las condiciones normales de los establecimientos turísticos, muchas
personas con algún tipo de discapacidad no pueden disfrutar de los servicios
que ofrecen. Resaltó que hay todo un movimiento a nivel internacional para que
los lugares turísticos se preparen desde la arquitectura, construcción y
lenguaje para que los discapacitados puedan tener acceso y movilidad dentro de
cualquier instalación hotelera (Hoy).
Resolución impone clasificación de
Mipymes
Este año el tema de la aplicación de la Ley No.
488-08, que establece un Régimen Regulatorio para el Desarrollo y
Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) fue uno de
los principales escollos en las discusiones para la revisión del salario
mínimo. Aunque en más de una ocasión esta petición del sector empleador
ocasionó un tranque en las conversaciones, la resolución No. 1/2015 sobre el
salario mínimo nacional para los trabajadores del sector privado no
sectorizado, publicada por el Comité Nacional de Salarios (CNS), establece que
la referida ley será aplicada en la próxima resolución. De inmediato, el sector
sindical manifestó su rechazo a esta disposición. “Como ellos hicieron esa
aprobación unilateral no pueden contar con nosotros para que en el 2017 se haga
esa reclasificación, eso está en cero para nosotros. Eso no nos compromete
porque no votamos. La rechazamos de antemano. Cuando se vaya a discutir eso que
no cuenten con nosotros porque no fue discutido por las centrales sindicales”,
anticipó el presidente del Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael
(Pepe) Abreu (Listín Diario).
Gobierno invierte RD$500 millones en
remodelación hospitales Línea Noroeste
El Gobierno invierte más de 500 millones de pesos
en la remodelación, reconstrucción y equipamiento de los hospitales de la Línea
Noroeste del país, informó este jueves el director general de la Coordinación
de los Servicios Nacionales de Salud, (SNS). De ese modo, el doctor Ramón
Alvarado Mendoza inició su explicación sobre e proceso de remozamiento que
ejecutan las autoridades en los hospitales provincial Padre Fantino, de Monte
Cristi; General Santiago Rodríguez, de la provincia del mismo nombre; Ing. Luis
Bogaert, en Mao, Valverde; y en el de Dajabón, Lo mismo sucede con los
hospitales municipales de Restauración, de Dajabón; y de Esperanza. En todos esos centros de salud se
han invertido alrededor de RD$295 millones en varia partidas, informó. En la
actualidad se trabaja en la terminación de cuatro centros de diagnostico
valorados en 50 millones de pesos cada uno, para un monto de 200 millones de
pesos en infraestructura que se traducirá en beneficio de la salud de los
pueblo de la Línea Noroeste (El Día; 7Dias.com).
Hambre se reduce 12.3% en RD
Para el trienio 2014-2016, la proporción de la
población dominicana que se encontraba debajo del nivel mínimo de consumo de
energía alimentaria, disminuyó más de 20 puntos porcentuales alcanzando al
12,3% de la población (el cual alcanzaba en 1990 un 34,3%), cumpliendo con
ello la meta 1C de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio relativa al hambre. Esto de acuerdo al informe del
Panorama de la Inseguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe, publicado
por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO). Agrega el informe que el país cumplió asimismo con la meta
de la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA), del año 1996, al haber reducido
el número total de personas subalimentadas de 2.5 millones en el período
1990-1992, a 1.3 millones para el período 2014-2016 (Listín Diario; Diario Libre).
Francisco llama a RD a atender a
inmigrantes
La fraternidad con la cercana Haití, la atención al
matrimonio y la familia, la lucha contra el tráfico de drogas y la explotación
de menores, fueron los temas principales del discurso que el Papa Francisco
leyó esta mañana ante los 18 obispos de la Conferencia Episcopal de la
República Dominicana, que se hallan de visita “ad limina” en el Vaticano. En su
discurso, publicado en la edición digital del diario oficial del Vaticano,
L’Obsservatore Romano, el Santo Padre, se refirió también a la formación
permanente de los sacerdotes y del laicado, así como la defensa del medio
ambiente, que según dijo, realiza la Iglesia dominicana, y recordó que en la
República Dominicana comenzó la evangelización del continente americano (Listín Diario; El Nacional; 7Dias.com).
Canciller reitera que no habrá
prórroga para el Plan de Regularización
El canciller Andrés Navarro reiteró que no habrá
prórroga para el Plan de Regularización de Extranjeros y aseguró que a partir
del 17 de junio, fecha en la que vence el plazo, las repatriaciones se harán
con apego al respeto a los derechos humanos. Navarro señaló que no esperan ser
atacados mediante críticas que podrían surgir tras el proceso de repatriación,
pero resaltó que de cualquier modo están preparados para defender al país en
cualquier escenario. Calificó el Plan como exitoso e histórico, debido a que
hasta la fecha han aplicado más de 200 mil personas y manifestó que en los
últimos días va a aumentar el número de personas registradas (Listín Diario; El Nuevo Diario; El Caribe).
Activos del Banco Santa Cruz crecen
un 20.7% en el año 2014
Al cierre del 2014, los activos totales del Banco
Santa Cruz alcanzaron la cifra de RD$27,032 millones, experimentando un aumento
de RD$4,633 millones, equivalente al 20.7% de crecimiento con relación al año
anterior.El Banco Santa Cruz logró una exitosa gestión de negocios que le permitió
exceder las metas propuestas en su plan estratégico para el 2014. En el
resultado de esta gestión se destacan las utilidades del banco, las cuales
fueron ascendentes a RD$357.5 millones, con una rentabilidad sobre patrimonio
de 18.9%. Este crecimiento estuvo impulsado por un importante incremento en la
cartera de crédito, la cual al cierre de diciembre ha alcanzado la suma de
RD$11,451 millones, superando en RD$1,796 millones el valor al finalizar el año
2013, lo que equivale a un crecimiento de un 18.6% destacándose el índice de
morosidad de esta, el cual se situó en 1.9%, lo que refleja la excelente
gestión del riesgo, el manejo prudente y el apego a las normas (El Caribe).
Superintendente de Bancos aboga por
más créditos para viviendas
El superintendente de Bancos, Luis Armando
Asunción, llamó a los intermediarios financieros a apoyar las iniciativas
orientadas al financiamiento de viviendas de bajo costo, para que contribuyan a
reducir el déficit habitacional del país.El funcionario dijo que según diversos
estudios, el parque habitacional del país presenta un déficit cuantitativo
superior a un millón 100 mil viviendas, denotando que de una proporción
importante de los hogares dominicanos requiere una vivienda, debido a que, por
la precariedad de sus materiales, las unidades que habitan deber ser
sustituidas. Informó que en la actualidad, el Sistema Financiero Dominicano
tiene concedido 72,816 préstamos hipotecarios por el monto de RD$124,916.90
millones, con una tasa de interés promedio ponderado de 11.61%. Indicó que del
total de préstamos hipotecarios, el 63.0%, equivalente a 45,858 créditos, fue
desembolsado por montos menores a RD$2.0 millones; el 32.2% (que representa
23,416 préstamos) fue otorgado por montos que oscilan entre RD$2.0 a RD$5.0
millones, y el 4.9%, equivalente a 3,542 préstamos, fue concedido por más de
RD$5.0 millones (El Caribe; Hoy).
Venezuela se prepara para la era de
bajos precios del petróleo
Venezuela parece silenciosamente haberse dado por
vencida de persuadir a sus pares de la OPEP a recortar la producción para
impulsar el precio del petróleo, conforme el país que ha luchado para aumentar
su propia producción, se centra en estrategias alternativas para aumentar los
ingresos. La nación latinoamericana con mayores reservas de crudo del mundo
quiere crear una nueva mezcla - que mezclaría el petróleo pesado de Venezuela
con variedades más ligeras de países como Argelia - para las refinerías
estadounidenses. Mientras que el
presidente, Nicolás Maduro, ha hecho un llamamiento para el retorno del precio
del petróleo a US$100 el barril, los conocedores de la industria dicen que el
empuje de PDVSA por crear nueva mezcla de crudo es un reconocimiento de la
necesidad de adaptarse a un prolongado período de precios más bajos (Diario Libre).
La producción industrial de Japón
subió un 1 por ciento en abril
La producción industrial de Japón subió en abril un
1 por ciento con respecto a marzo, en lo que supone el primer incremento en
tres meses, según mostraron los datos publicados por el Gobierno. En relación
al mismo mes de 2014, el índice retrocedió un 0,1 por ciento, según las cifras
publicadas por el Ministerio de Economía, Comercio e Industria. Las industrias
que colaboraron en mayor medida al avance intermensual de la producción
industrial en abril fueron la de componentes y dispositivos electrónicos, la de
maquinaria eléctrica y la de metales procesados. Según los datos de un sondeo
realizado por el Ministerio con empresas nacionales se prevé que la producción
industrial aumente un 0,5 por ciento en mayo y que retroceda de nuevo un 0,5
por ciento en junio. La producción industrial, que mide el ritmo de las
fábricas japonesas, es considerada clave para anticipar la marcha de la
economía del país, altamente dependiente del sector manufacturero (El Nacional).
Inversión foránea cayó 16% en América
Latina en 2014
América Latina registró una baja del 16% en los
flujos de inversión extranjera directa (IED) en 2014 debido a la desaceleración
económica y a la caída en los precios de las materias primas, dijo la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). De esta forma, el monto que
ingresó como IED a la región se situó en 158.803 millones de dólares, precisó
el organismo internacional con sede en Santiago en su informe sobre la
inversión extranjera correspondiente a 2015. “Latinoamérica es la región en
desarrollo que más cayó en términos de inversión extranjera directa”, indicó al
presentar el informe Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal. “Esto se
debe a la desaceleración de la economía y a que la mayor parte de los nuevos
proyectos se concentran en áreas de materias primas como la Minería”,
agregó.Este resultado revierte la tendencia de crecimiento observada en la
última década, con caídas sólo en 2006 y 2009. Para 2015 se proyecta una nueva
baja o mantenimiento de las cifras en la región, considerando que persiste el
panorama de una débil expansión de la economía (Acento.com).
Panamá, líder en atracción de
inversión en Centroamérica
Un informe de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe publicado constató que Panamá recibió inversiones
extranjeras por $4,719 millones, lo que representa un 1% de aumento sobre los
$4,654 millones de inversión del ejercicio previo. En toda América Central la
inversión extranjera fue de $10,480 millones, lo que significa que el país
atrajo más del 45% de ese capital. Panamá es además el territorio que más
inversión recibe como porcentaje de su producto interno bruto en América
Latina, con un 10%. Le siguen Chile (con algo más de un 8%) y Nicaragua (con un
7%). El promedio de América Latina es ligeramente superior al 2%. La Cepal
señala en su reporte que “en general, las economías más pequeñas tienden a
recibir una proporción de inversión extranjera directa relativamente mayor, lo
que otorga a las empresas transnacionales un papel particularmente importante”.
Una de las operaciones financieras más grandes cerradas el año pasado en el
continente fue la adquisición de siete centrales eléctricas en Panamá y Costa
Rica. La colombiana Celsia pagó $840 millones a la francesa GDF Suez, en la
decimoquinta transacción más cuantiosa del año (Prensa.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.