Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Mensaje: Presencia en las redes
Navarro acuerda con Taiwán dar impulso
a la industria del bambú
RD coloca Bonos Soberanos por 1,000
millones de dólares
El país diversifica sus ventas a Taiwán
Concluye el DATE 2015 con saldo
favorable de negocios
Recomiendan declarar áreas libres de
mosca Mediterráneo
Tarifa eléctrica para usuarios del
servicio público se mantendrá inalterable
Anuncian plan de emergencia por
reducción en 50% del caudal de los ríos
Empresarios piden que el Gobierno dé
prioridad a productos de RD
Embajador insta a empresas mexicanas a
invertir en RD
Anuncian unas 123 empresas textiles
ganan licitación para fabricar uniformes escolares
Quincoces Batista propone vender las
Edes al sector privado
Levantamiento veda aguacates beneficia
al 25% de la producción y a grandes empresas
Asonahores ve con optimismo alcanzar la
meta de los 10 millones de turistas
Sugieren invertir más en Seguridad
Social
En su día, trabajadores piden se
respeten sus derechos
Sistemas pensiones son deficientes en
Latinoamérica y la República Dominicana
Hoy: Reflexiones por el Día del Trabajo
El 56% de trabajadores activos RD son
informales
Trabajadoras piden garantía de igualdad
en reforma al Código Laboral
94.1% de dominicanas entre 15 y 24 años
están satisfechas con la vida
BC reduce 50 puntos a su tasa de
interés
Alaver eleva patrimonio en 10%
FDD otorgó 15,712 préstamos a microempresarios
en 2014
Panamá: Crece consumo de bebidas y
lácteos
LA PRINCIPAL:
Mensaje: Presencia en las redes
Buenos días
Hemos mantenido durante años
comunicación por medio de correos electrónicos. Usted ha recibido nuestro
resumen de noticias económicas Informa-RSE y algún que otro documento.
Tenemos ahora el interés de poder
seguirle en las redes sociales, especialmente Twitter y Facebook.
Les solicito, si le es posible, indicarnos
su usuario en caso de que tengan presencia en alguna de ellas o en ambas.
En el caso nuestro, por si desean
seguirnos, nuestros usuarios son:
En Twitter:
@MTejadaC
A la espera de su respuesta, que
tengan un buen día,
Milton Tejada C.
Economía
General
Navarro acuerda con Taiwán dar
impulso a la industria del bambú
El ministro dominicano de Relaciones Exteriores,
Andrés Navarro, fue condecorado por el gobierno de la República de China
(Taiwán) con la orden de la Estrella Brillante en el Grado de Gran Cordón, en
reconocimiento a “sus apreciables aportaciones a los lazos diplomáticos y de
cooperación” entre las dos naciones amigas. Navarro, quien desarrolla una gira
de cinco días por invitación del presidente de este país asiático Ma Ying-Jeou,
recibió la distinción de manos del canciller taiwanés David Y. Lin, en una
solemne ceremonia en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de la
República China (Taiwán). El funcionario dominicano resaltó en su discurso de
agradecimiento que reconocía en el pueblo taiwanés un extraordinario ejemplo de
auto superación, por su cultura de disciplina, perseverancia y dedicación al
trabajo. Navarro y Lin firmaron, además, un acuerdo de cooperación bilateral
mediante el cual Taiwán se compromete a impulsar y promover el desarrollo de la
industria del bambú en República Dominicana, entre otras iniciativas. “Este
acuerdo tiene el propósito de darle un mayor impulso a los lazos de cooperación
entre los dos países amigos, con una larga historia de más de 70 años de
relaciones diplomáticas” (Listín Diario).
RD coloca Bonos Soberanos por 1,000
millones de dólares
Gobierno dominicano colocó Bonos Soberanos por un
monto total de US$ 1,000 millones en el mercado global de capitales. La
información fue dada a conocer por el director de Comunicación de la
Presidencia, Roberto Rodríguez Marchena a través de un comunicado que leyó en
el Palacio Nacional, donde destacó que esta emisión es parte del Plan de
Financiamiento contemplado en el Presupuesto del año 2015. “La colocación se
realizó en dos tramos y la primera es la reapertura del Bono a 10 años a una
tasa de 5.125% por US$500 millones y la segunda la reapertura del Bono a 30
años a una tasa de 6.50% por US$500 millones”, precisó. El comunicado indica
que estas tasas son considerablemente inferiores a las de los Bonos que el país
colocó en enero del presente año, de 5.50% para el bono a 10 años y 6.85% para
el bono a 30 años. “Esto constituye una nueva señal de confianza de la
comunidad de inversionistas internacionales en el desempeño de la economía
dominicana y sus perspectivas futuras”, refiere (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; El Día; El Nacional; La Información; El Caribe; 7Dias.com; ElDinero.com).
El país diversifica sus ventas a
Taiwán
El valor de las exportaciones de República
Dominicana hacia Taiwán durante los últimos cinco años ascendieron a los US$150
millones, de los cuales solo en 2014 registraron un valor de US$14.3 millones,
lo que refleja que el país es un socio comercial estratégico para Taiwán.
“Taiwán es una nación con gran potencial para colocar y diversificar la oferta
exportable nacional, y a estos fines hemos trabajado e identificado los
productos que este país asiático importa desde el resto del mundo, de los
cuales República Dominicana dispone de capacidad productiva, costos
competitivos y que podrían ser introducidos de inmediato”. Así indicó el
director ejecutivo del Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD), Jean Alain
Rodríguez, al encabezar el acto de apertura del seminario gratuito “Cómo
exportar a Taiwán”, celebrado este jueves 30 de abril del corriente en el
auditorio del CEI-RD, acompañado de Tomás Ping-Fu How, embajador de la
República de China-Taiwán (Listín Diario; El Nuevo Diario; ElDinero.com).
Concluye el DATE 2015 con saldo
favorable de negocios
El Dominican Anual Tourism Exchange (DATE) 2015
concluyó este jueves con un saldo favorable de negocios entre hoteleros, tours
operadores, suplidores e inversionistas extranjeros, así como con la
participación por primera vez de nuevos mercados internacionales. Thelma
Martínez, directora de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República
Dominicana (Asonahores), explicó que este año fueron superadas las expectativas
y que los contactos arribados en la actividad garantizan un futuro promisorio
para el turismo dominicano. Indicó que esta versión ha sido la más concurrida,
al extremo de que por falta de espacio varias empresas no pudieron participar.
Indicó que por primera vez participó Israel, un nuevo mercado a conquistar. De
Argentina, Chile, Colombia, Venezuela, Estados Unidos, Canada y Brasil, dijo
que tuvieron una participación preponderante (Diario Libre; Hoy).
Recomiendan declarar áreas libres de
mosca Mediterráneo
El decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas y
Veterinarias de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el entomólogo
Modesto Reyes, consideró que las autoridades de la República Dominicana tienen
que trabajar en la declaración de áreas libres de la mosca del Mediterráneo,
para que Estados Unidos retire la prohibición de importar frutas y vegetales
del país. El entomólogo afirmó que esta medida es la más efectiva a corto plazo
para que los productores locales no pierdan más, pues la erradicación de la
plaga no se concluye en uno o dos meses, sino que puede durar hasta años. Reyes
indicó que hasta ahora la mosca –detectada en Punta Cana, al Este- no está
presente en el Cibao, ni en la región Sur, zonas donde se producen frutos y
vegetales de exportación, que al año suman, en conjunto, unos US$300 millones,
y tienen a EE.UU. como principal destino. Reyes entiende que a nivel
internacional hay desconfianza en el país, por “no tener la transparencia
debida frente a una plaga cuarentenaria como ésta”. Ante esta situación, la
República Dominicana –afirma- pudo quejarse ante la Organización Mundial del
Comercio (OMC), por trabas en el comercio, pues estos frutos nunca debieron
incluirse en la lista de productos vedados (Diario Libre).
Tarifa eléctrica para usuarios del
servicio público se mantendrá inalterable
La tarifa eléctrica en mayo, para los usuarios del
servicio público, se mantendrá inalterable, según informó la Superintendencia
de Electricidad. El Estado tendrá que subsidiar con 112.68 millones de pesos
durante el próximo mes, para mantener la tarifa invariable en los precios a los
usuarios del servicio eléctrico. Como la tarifa aplicada vigente continúa
siendo menor que la tarifa indexada en un 2.0 por ciento, el Estado deberá
subsidiar con 112.68 millones de pesos la tarifa eléctrica para mantener
invariables los precios a los usuarios en mayo. El FETE acumulado para el
período enero-mayo 2015 es de 1,162.34 millones de pesos (El Nuevo Diario; 7Dias.com; ElDinero.com).
Anuncian plan de emergencia por
reducción en 50% del caudal de los ríos
El director general del Acueducto y Alcantarillado
de Santo Domingo (CAASD), Alejandro Montás, anunció la ampliación de los
servicios asistencia a la ciudadanía y la elaboración de un plan de
contingencia para hacer frente a la presente sequía, que ha reducido en un 50
por ciento en caudal de los ríos que alimentan los acueductos que suplan agua
potable al Gran Santo Domingo. Montás dijo que debido a los efectos del actual
período de estiaje decidió preparar el plan de emergencia que se diseña cada
año a fin de que los ciudadanos del Gran Santo Domingo reciban el líquido para
satisfacer sus necesidades. Informó que dispuso el alquiler de 15 camiones
cisternas adicionales a los que dispone la institución para distribuir de
manera gratuita el agua potable a los sectores que demanden el servicio. El
director de la CAASD conversó sobre la actual sequía, durante un recorrido de
supervisión por los proyectos de agua potable y saneamiento que ejecuta la
Presidencia de la República en La Nueva Barquita, y en los municipios Norte y
Este de la provincia Santo Domingo (El Nuevo Diario).
Empresarios piden que el Gobierno dé
prioridad a productos de RD
Un total 16 industrias de la República Dominicana solicitaron
al Gobierno dejar sin efecto la circular del Departamento de Compras del Plan
de Asistencia Social de la Presidencia, que modifica el pliego de condiciones
otorgándoles acceso a los bienes importados en programas de alimentación,
violando principios legales y los derechos adquiridos de los productores
nacionales, establecidos en el capítulo nueve del DR-CAFTA, sobre contratación
pública. Varias empresas dominicanas, indicaron que la resolución señalada de
fecha 18 de febrero de este año no solamente afecta sus negocios sino también
que violenta reservas establecidas en el DR-CAFTA, dándole acceso a productos
importados para que sustituyan los productos nacionales en las compras de
alimentos. En la solictud que realizaron a través de los ministerios de
Industria y Comercio y de Hacienda, precisaron que esta resolución ha llevado a
16 de las principales industrias del país elevar un recurso de reconsideración
a la medida emitida en el Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección de
Contrataciones Públicas (El Nuevo Diario).
Embajador insta a empresas mexicanas
a invertir en RD
El embajador de México en el país, Carlos Tirado
Zavala, realizó una visita a la planta de producción de Bepensa Dominicana,
embotellador de Coca-Cola en el país, con el objetivo de conocer el proceso de
producción y distribución de las marcas embotelladas por esa firma de origen
mexicano. El diplomático aprovechó la ocasión para expresar su satisfacción de
estar de misión en República Dominicana que, según informó, es el cuarto
destino de las inversiones mexicanas en Latinoamérica y tiene a México como su
cuarto principal inversionista extranjero, con una inversión que supera los
7,000 millones de dólares en diversas áreas. El embajador invitó a las empresas
mexicanas a considerar a República Dominicana en sus planes de expansión, por
las condiciones atractivas y la estabilidad que ofrece el país para la
instalación de compañías foráneas, y manifestó su confianza en que el Gobierno
dominicano da pleno respaldo a la inversión extranjera y ofrece las condiciones
necesarias para que se respete el estado de derecho y se mantenga la seguridad
jurídica y la integridad de las empresas mexicanas y sus directivos en el país
(El Nuevo Diario).
Anuncian unas 123 empresas textiles
ganan licitación para fabricar uniformes escolares
El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil
(Inabie) reveló, luego de darle apertura al sobre B, que unas 123 empresas
calificaron para fabricar zapatos, mochilas, medias, pantalones, y camisas
escolares. La apertura del sobre B se llevó a cabo en el Club de la CDEEE,
donde los representantes de las empresas participantes valoraron el proceso
como pulcro y beneficioso para las empresas pymes. El pequeño empresario,
Ambiorix Vásquez, quien fabrica mochila expresó que los pequeños textileros han
encontrados refugio en el Inabie, ya que la pulcritud con que se realizan las licitaciones
le ha permitido crecer como empresario. De su lado, el Director del Inabie,
René Jáquez Gil, recordó a los ganadores de la licitación que desde la entidad
que dirige “hacemos el mayor esfuerzo posible para que en los procesos se
cumpla la ley 340 de Compras y Contrataciones” (El Nacional).
Quincoces Batista propone vender las
Edes al sector privado
El ingeniero Eduardo Quincoces Batista,
superintendente de Electricidad, ha propuesto a título personal la venta de las
distribuidoras de electricidad al sector privado para lograr la auto
sustentabilidad financiera de esas empresas. En un documento enviado al Consejo
Económico y Social (CES) como propuesta de discusión dentro del Pacto Eléctrico
Nacional, el ingeniero Quincoces Batista, como técnico y ciudadano preocupado
por la problemática eléctrica del país, expresa que con la venta de las Edes,
preferentemente a inversionistas nacionales, se reduciría “el extraordinario
nivel de riesgo que representa para las inversiones en generación el altamente
deficitario desempeño financiero de las Edes”. También se liberaría al Estado
de las “cuantiosas transferencias de recursos públicos a las Edes, salvo los
que se destinen a subsidios de carácter social”, y posibilitaría que se
utilizaran los recursos obtenidos con la venta de esas empresas para “saldar
obligaciones financieras del Estado por deudas o préstamos originados por el
sector”. La propuesta de Quincoces Batista plantea “pasar a los inversionistas
privados la obligación de obtener los recursos financieros que requieren las
Edes, y que en la actualidad tiene que solventar el Estado” (El Caribe).
Levantamiento veda aguacates
beneficia al 25% de la producción y a grandes empresas
El levantamiento parcial de la veda estadounidense
a los aguacates dominicanos ha significado un respiro en medio del clima de
incertidumbre y cuantiosas pérdidas que sacude al sector, aún cuando tiene un
impacto limitado en la producción nacional. La medida del Servicio de
Inspección de Salud Animal y Vegetal de los Estados Unidos (APHIS, siglas en
inglés) permite reanudar las exportaciones de tomates y de la variedad de
aguacates Hass, por considerarlos cultivos no hospederos de la plaga Mosca del
Mediterráneo (Ceratitis Capitata), que se detectó en Punta Cana. No obstante la
dosis de optimismo que conlleva, la disposición abarca únicamente al 25% de la
producción exportable, al tiempo que la prohibición sigue vigente para la
variedad que más se coloca en ese mercado, Semil 34 o Cáscara Verde, como
también para la Carla, entre otras que tienen una creciente demanda. El Hass es
el aguacate de mayor consumo en los Estados Unidos, pero se trata de un nicho
de mercado que dominan ampliamente los productores de México y estados como
California, donde la República Dominicana empieza a abrirse paso (Acento.com).
Asonahores ve con optimismo alcanzar
la meta de los 10 millones de turistas
La importancia del turismo para la economía es
indiscutible. Ha sido uno de los principales salvavidas luego del declive de la
agricultura, así como una fuente de divisas nada despreciable. Pero el país
todavía no está conforme con los beneficios que le han reportado sus
principales polos de recepción de visitantes. La apuesta es a apuntalar un
crecimiento de 8% anual, de manera que esta media isla doble su capacidad de
atracción para 2022.
Simón Suárez, presidente de la Asociación de
Hoteles y Turismo (Asonahores), apuesta a la meta de alcanzar 10 millones de
turistas, objetivo proveniente del sector público, pero que cuenta con el firme
apoyo de los empresarios del sector. En cuanto a la meta, el presidente de la
asociación considera que el país lleva buen ritmo. “Es un objetivo razonable.
Cuando el resto del mundo está creciendo entre un 4% y un 6%, que nosotros nos
mantengamos entre un 8% y 10%”. Pero, para alcanzar la meta, se requiere
mantener el mismo ritmo durante los próximos años, lo cual requiere de
esfuerzos considerables, asegura (ElDinero.com).
Sugieren invertir más en Seguridad
Social
La representante interina y asesora internacional
en sistemas y servicios de salud de la Organización Panamericana de la Salud
(OPS/OMS), Laura Ramírez, indicó que si en la región se quiere lograr una
cobertura universal de seguridad social se debe pensar en un incremento entre
4% y 6% del gasto público del Producto Interno Bruto (PIB), como es la
tendencia que se evidencia mundialmente. Sin embargo, explicó Ramírez, que en
países como el nuestro, donde los recursos son limitados, hay que pensar de
dónde saldrían los recursos para realizar este incremento. Ramírez habló en
estos términos durante el segundo día del Foro internacional de informalidad laboral
y seguridad social (Listín Diario).
En su día, trabajadores piden se
respeten sus derechos
Al conmemorarse el Día Internacional de los
Trabajadores, representantes de sindicatos de obreros acudieron al Congreso
Nacional a demandar de los legisladores las garantías legales para organizarse
libremente y obtener salarios más justos. “Lo que pretendemos es que el Código
del Trabajo sea adaptado al mandato constitucional del enero del 2010, en el
sentido de garantizar que los trabajadores dominicanos puedan ejercer
democráticamente los derechos que le da la Constitución, como el derecho a
libertad sindical, el poder organizar libremente un sindicato, poder negociar
con los empleadores un sistema de reajuste por inflación, pero que sea
automático”, detalló Francisco Ramírez, secretario general de la Confederación
de Trabajadores Unitaria (CTU). Se queja de que esos derechos han sido secuestrados
por los empleadores, lo que se evidencia, a su decir, en que con más de 64 mil
empresas registradas en la Tesorería de la Seguridad Social, y apenas existen
unas 200 sindicatos activos. Sostuvo que para que surja un nuevo sindicato, se
da una componenda con la empresa, porque si los trabajadores intentan hacerlo
independiente, lo destruyen, sea dándoles dinero o cancelándolos. Ramírez
también aspira al derecho a huelga, que afirmó, tiene trabas desde la era del
dictador Rafael Leónidas Trujillo (Diario Libre).
Sistemas pensiones son deficientes en
Latinoamérica y la República Dominicana
“En los países latinoamericanos, el sistema de
pensión actual no alcanza para que las personas vivan su vejez, y costeen sus
medicamentos. En promedio una persona lleva a su retiro como máximo el 59% de
su salario”. Este planteamiento fue parte de la ponencia del Juan Lozano,
secretario General de Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), en
el marco del Foro Internacional sobre informalidad laboral y seguridad social,
y en el que durante dos días especialistas internacionales dialogaron en torno
a este tema. Lozano afirmó que las personas después del retiro están viviendo
hasta más de 20 años duplicando la supervivencia de épocas pasadas. Esto
convierte el retiro en un reto que calificó como monumental, ya que “los
ahorros de toda la vida deben alcanzarle para vivir todo ese tiempo”. Opinó que
en Latinoamérica no hay dinero suficiente, y no se están generando condiciones
de productividad suficientes para enfrentar este reto. “Necesitamos pensar en
un modelo de gestión política, social y económica que nos permita ser más
eficaces”, concluyó (Diario Libre).
Hoy: Reflexiones por el Día del
Trabajo
De todos los factores que integran el concepto producción
en nuestra muy particular economía, el ser que aporta el esfuerzo, el
trabajador, es de los pocos, tal vez el único, que el empleador puede manipular
a su antojo. Tanto es así que la labor, ese factor imprescindible para la
producción y la productividad y que es aportado por el asalariado, es de los
pocos insumos que se transan a tarifa fijada por el comprador, no por el
vendedor, ni por la interacción entre oferta y demanda. Hay que tener claros
estos conceptos para entender por qué es tan difícil y poco promisoria la lucha
de los trabajadores por lograr un salario más o menos decente. Las
negociaciones en curso entre trabajadores y empleadores, con la mediación
impotente del Gobierno, han dado tantos tumbos porque el Estado ha sido incapaz
de crear las condiciones para que el trabajador sea dueño del precio del insumo
que aporta a la producción. En este Día Internacional del Trabajo hay que
reclamar la adopción de una política mediante la cual el Estado tenga mayor
influencia en la toma de decisiones sobre salario, basadas en factores de la
dinámica económica como inflación, poder de compra de la moneda y valoración
del aporte de los trabajadores a la productividad. Hay que hacer menos lesiva
la posición dominante del capital sobre el valor del esfuerzo productivo (Hoy).
El
56% de trabajadores activos RD son informales
El mercado
laboral dominicano se caracteriza por tener una proporción alta de trabajadores
informales, sobrepasando el 56% de la población ocupada, un poco por debajo al
promedio de 60% de América Latina y el Caribe. El tema fue abordado en el Foro
Internacional sobre Informalidad Laboral y Seguridad Social, en el que se
estableció un diálogo en torno al tema con el fin de analizar y proponer
criterios para lograr la ampliación de la cobertura de la seguridad social para
el sector informal. Los expertos dijeron que América Latina experimenta un
crecimiento progresivo en su mercado laboral informal, situación que se ha
agravado en las dos últimas décadas, demandando una atención cada vez mayor a
esta barrera para el crecimiento económico y el bienestar social en todos los
países de la región. Afirman que este sector es bastante complejo y
heterogéneo. La gran mayoría realiza tareas de bajo nivel de calificación y
baja productividad, trabajando muchas veces en situación casi de ilegalidad, no
tienen cobertura social, y en promedio, el salario percibido en el sector
informal es más bajo que el percibido en el sector formal (Hoy).
Trabajadoras
piden garantía de igualdad en reforma al Código Laboral
La Mesa
Intersectorial de Género para la Reforma del Código de Trabajo demandó la inclusión
de disposiciones que aseguren iguales oportunidades y derechos laborales a
mujeres y hombres como parte de una propuesta que presentó a la comisión
tripartita que estudia actualmente la
propuesta de reforma al Código de Trabajo. La mesa es conformada por el Comité
Inter-Sindical de la Mujer Trabajadora
(CIMTRA), junto a Foro Feminista, el
Ministerio de la Mujer, el Instituto de Género y Familia de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo (UASD) y el Centro de Estudios de Género del
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Como parte de sus propuestas
sobre la regulación del trabajo doméstico, la Mesa Intersectorial incluye el
establecimiento de un salario mínimo, el cual deberá ser definido por el Comité Nacional de
Salario, teniendo en cuenta las diferentes modalidades de estas labores. Asimismo, se contempla el establecimiento de
una jornada de 8 horas de trabajo para esta población trabajadora, eliminando
la jornada de 16 horas actualmente establecida
en el Código de Trabajo. La afiliación a la seguridad social, el derecho
a prestaciones laborales y licencias por maternidad son otras de las
disposiciones propuestas por la Mesa Intersectorial y que además se
corresponden con el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), recientemente ratificado por el Estado dominicano (Hoy).
94.1%
de dominicanas entre 15 y 24 años están satisfechas con la vida
En la
República Dominicana el 94.1% de las mujeres de entre 15 a 24 años están “muy
satisfechas” o “algo satisfechas” con sus vidas de manera general. Así lo
revela la encuesta Enhogar 2014, realizada por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) con apoyo financiero
del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Refiere que, en el
país, el 20% de las mujeres empieza el proceso reproductivo en la adolescencia,
específicamente entre los 15 y los 19 años de edad, que es la población donde
más se concentran los nacimientos. En detalle, el documento plantea que el 89%
de las mujeres en este rango de edad dijo ser “muy feliz” o “algo feliz, y el
60.2% percibía que su vida había mejorado en el último año y esperaba mejorías
para el año siguiente. El estudio, dado a conocer este jueves, también recoge
indicadores menos felices, como que el 63% de los niños y las niñas con edades
entre 1 y 14 años sufre agresión física y psicológica en la República
Dominicana (7Dias.com).
BC reduce 50 puntos a su tasa de
interés
El Banco Central (BCRD) anunció la reducción de su
tasa de interés de política monetaria en 50 puntos básicos, de 5.75% anual a
5.25% anual, como parte de las medidas adoptadas en su reunión de política
monetaria de abril. En un comunicado de
prensa el BCRD explica que de acuerdo al esquema de gestión de liquidez de
corto plazo del BCRD, la tasa de depósitos remunerados (overnight) se redujo a
3.75% anual. Igualmente, la tasa de facilidades de expansión (repos), disminuyó
a 6.75% anual. Indica que la decisión sobre la tasa de referencia fue adoptada
a partir del análisis de las perspectivas de las principales variables
macroeconómicas, especialmente el balance de riesgos en torno a las
proyecciones de inflación, las expectativas del mercado sobre la trayectoria
futura de esta variable, el crecimiento económico y el mercado cambiario, así
como la evaluación del entorno internacional relevante para la economía
dominicana. La tasa interanual de inflación se mantuvo por debajo de la meta de
4.0% ± 1%, al descender a 0.64% en marzo
(Listín Diario; El Nuevo Diario; Hoy; El Día;La Información; El Caribe; Acento.com; 7Dias.com).
Alaver eleva patrimonio en 10%
Los activos totales de ALAVER alcanzaron los
RD$7,450 millones al cierre del año fiscal 2014, para un crecimiento relativo
de 9.1% y absoluto de RD$616 millones con relación al año anterior. Los resultados
fueron presentados por la Junta de Directores de la institución financiera a la
Asamblea General Ordinaria Anual, celebrada este martes 28 de abril en su sede
central de esta ciudad, donde nació hace 51 años. Una nota de prensa de la
Asociación La Vega Real de Ahorros y Préstamos (ALAVER) revela que sus
depósitos de ahorros y valores experimentaran un crecimiento de RD$497
millones, igual a un 9%, totalizando RD$5,993 millones al cierre del 2014. El
informe a los accionistas destaca que los principales impulsores del
crecimiento fueron el crédito con tarjetas de crédito, que creció en un 23%,
mientras que los préstamos de consumo se elevaron en 20%. ALAVER exhibió un
indicador de morosidad de un 2.17%. El patrimonio de la organización creció
RD$126 millones, equivalente a un 10%, alcanzan do RD$1,396 millones (Diario Libre; Acento.com).
FDD otorgó 15,712 préstamos a
microempresarios en 2014
La Fundación Dominicana de Desarrollo sirvió el año
pasado a más de 15 mil empresarios de la microempresa, para un crecimiento en
su cartera de clientes y en relación al año anterior de un 18. 5%. En total
fueron 15,712 préstamos los otorgados durante el 2014, con una cartera activa
de más de 225 millones de pesos. En el 2013 esta entidad otorgó 13,260
préstamos. Hubo también un incremento de alrededor de 42 millones de pesos, lo
que equivale a un crecimiento de un 23%, en comparación con los resultados del
2013. Las informaciones fueron suministradas por Enesto Armenteros, presidente
de la Fundación Dominicana de Desarrollo 20014-2015, durante un acto en que fue
juramentada la nueva directiva para el período 2015-2016. En el evento se
reconoció además a microempresarios destacados y se dio a conocer el nuevo
proyecto de la institución denominado “Socios Padrinos y Madrinas”. Armenteros
indicó que esa entidad cuenta con una cartera de clientes sana. “Al 31 de
diciembre del 2014 la cartera en riesgo mayor a treinta días cerró con 6.58% de
cartera la bruta, en comparación con el 5.83% del cierre del 2013, esto se
traduce en un aumento de un 0.75% (Hoy).
Economía de EE.UU. se estanca
La economía de EE.UU. apenas creció 0.2% en los
primeros tres meses. Los bonos soberanos de Estados Unidos se debilitaron y el
dólar cayó luego que las estadísticas demostraron que la economía
estadounidense se estancó más de lo esperado en el primer trimestre del año. El
Departamento del Comercio demostró que la economía apenas creció 0.2 por ciento
en los primeros tres meses del año. En el último trimestre del 2014, creció 2.2
por ciento. En Europa, el Eurofirst 300 bajó 1.3 por ciento hasta 1,598 puntos,
casi duplicando sus pérdidas para la sesión, en comparación al momento previo a
la publicación de la información. Aunque el crecimiento estaba programado a
reducirse a un ritmo de 1 por ciento, las cifras demuestran que la economía
tiene un hueco más profundo que escalar de lo pensado. Ya debilitado antes del
reporte, el dólar cayó más frente al euro, con la moneda cotizándose a
US$1.1033 en Nueva York. La información también le quitó parte del momentum a
las ventas de bonos, donde los intereses a 10 años bajaron hasta un 2 por
ciento (Diario Libre).
Panamá: Crece consumo de bebidas y
lácteos
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior
de Costa Rica: El poder de compra de la población de Panamá se ha fortalecido
en los últimos años, gracias al rápido crecimiento económico de este país, que
según cifras del Banco Mundial, tiene una renta per cápita anual que supera los
$10.000. Este país es reconocido como uno de los mercados de mayor desarrollo
en América Central, con enormes centros comerciales, un centro bancario
internacional, un notable desarrollo inmobiliario residencial y hotelero y la
disposición de un centro logístico en expansión. En comparación con el resto de
las economías de la región, la venta de productos de consumo masivo que incluye
un total de 57 categorías (entre alimentos no perecederos, lácteos, cerveza,
refrescos y otras bebidas, así como artículos de limpieza del hogar y de
cuidado personal) aumentó un 5% en volumen y otro 5% en valor de la compra,
según el estudio Consumer Insights 2014 de Kantar World Panel. Por categoría de
productos, las mayores ventas se registraron en bebidas gaseosas, refrescantes
y cervezas. En promedio el gasto de los hogares en estos productos subió un 17%
y en volumen de unidades compradas un 8%. En productos lácteos, el consumo
aumentó 8% en el gasto de los hogares, y alcanzó el 17% en unidades adquiridas,
principalmente de leche líquida. Esto contrasta con alimentos, nicho en el que
el gasto de las familias panameñas subió 2% en el 2014 y 1% en volumen (CentralAmericaData.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario