Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Aduanas dice nueva ley le quita autonomía
ONAPI firma
acuerdo con APEC para instalación de centro de apoyo
Rivero
advierte sector ganadero sigue afectado por importaciones desleales
Sigue
tranque por el alza de los salarios
Diario
Libre: Aumento salarial
Obreros
reclaman aumento salarial frente al Ministerio de Trabajo
Experto
exhorta al empresariado a luchar contra desigualdades
Entidades piden extender Plan de Regularización
Evalúan mecanismo para financiar casas
Reconocen Mapfre BHD por ambiente laboral
Economía
General
Aduanas dice nueva ley le quita autonomía
El subdirector técnico de la Dirección General de
Aduanas (DGA), Gabino José Polanco, aseguró que la implementación de la nueva
Ley de Aduanas afecta de manera directa la autonomía financiera de la institución,
porque la Aduana en vez de depender del Presupuesto Nacional tiene una
autogestión del 4%, de lo que recauda y con la nueva ley eso se pierde. Durante
una entrevista, Polanco expresó que la nueva ley, que fue aprobada en segunda
lectura por el Senado de la República, le quita la autonomía en todos los
aspectos a la institución. “Esta nueva ley afecta dos puntos medulares de la
gestión aduanera: suprime la autonomía presupuestaria y financiera, y también
se limita la fuente de obtención de la autonomía financiera que tiene. Esto no se trata de crear un régimen de
incentivos, se trata de que esta nueva ley tocó la vida de la institución”,
dijo Polanco. Indicó que el esquema que se está tratando de establecer con la
nueva ley, opera en varios modelos, como en la autogestión y el modelo
centralizado. Enfatizó que ese modelo les ha costado a muchas aduanas de la
región que desaparezcan, porque dos entidades que son diferentes como Impuestos
Internos y Aduanas no pueden estar juntas porque son actividades diferentes,
puntualizó (Listín
Diario).
ONAPI firma acuerdo con APEC para
instalación de centro de apoyo
La Universidad APEC tendrá
a su disposición los servicios que ofrece la Oficina Nacional de la Propiedad
Industrial (ONAPI), a través de su Centro de Apoyo a la Tecnología e Innovación
(CATI). El fomento de la instalación y uso de los CATI en universidades del
país, es una prioridad para ONAPI ya que constituyen un vínculo esencial para
que los innovadores locales entren en contacto con la innovación internacional
mediante la búsqueda de información técnica con el acceso a bases de datos de
publicaciones científicas y técnicas. La Universidad APEC pasa a formar parte
de la Red Nacional de los CATI de ONAPI, mediante la firma de un acuerdo
interinstitucional para el establecimiento y consolidación de un CATI periférico, entre Ruth Alexandra Lockward,
directora general de ONAPI y Radhamés Mejia, Rector de APEC (Hoy).
Rivero advierte sector ganadero sigue
afectado por importaciones desleales
El presidente de la
Asociación Dominicana de Productores de Leche (APROLECHE), Erick Rivero,
advirtió que el sector ganadero sigue siendo afectado por las
importaciones desleales masivas de productos lácteos, en este caso de quesos
sin etiquetas, limitando asimismo el crecimiento del sector. Dijo que la
situación amerita que el ministro de Agricultura Ángel Estévez convoque de urgencia al Consejo
Directivo del CONALECHE, “el cual tiene como principal función lograr la
autosuficiencia en la producción de leche a nivel nacional, promoviendo el
desarrollo de la industria lechera y estimulando el consumo”. Rivero consideró
que las importaciones desleales, en este caso de quesos sin etiquetas, ponen a
los productores un tope de crecimiento, y exigió una respuesta de la Dirección
General de Ganadería, “que no informa nada sobre lo que está pasando”. Asimismo,
Rivero se quejó de que pese a que el mandatario dio instrucciones hace más de
dos años para que las autoridades del sector agropecuario resolvieran el
problema del etiquetado en los productos lácteos, en especial los importados (El
Día).
Sigue tranque por el alza de los salarios
Luego de tres horas de
reunión en el salón de las concertaciones del Ministerio de Trabajo,
sindicalistas y empresarios concluyeron el diálogo sin lograr ningún acuerdo
que haga posible elevar la tarifa
salarial mínima de las empresas del sector privado no sectorizado.El director
del Comité Nacional de Salarios (CNS) convocó un nuevo encuentro para el
próximo miércoles 20 de mayo. En el diálogo tripartito, los representantes del
sector empleador propusieron un aumento de 8.92% condicionado a la
reclasificación de las empresas, contemplada en la Ley 488-08, mientras que los
trabajadores expresaron su disposición de flexibilizar su propuesta de alza de
un 30% a un 25%. La discusión estuvo presidida por el director del Comité
Nacional de Salarios (CNS), Félix Hidalgo, quien hizo importantes esfuerzos
para que los dos sectores consensuaran sus propuestas. Al finalizar, los
dirigentes sindicales Rafael -Pepe- Abreu, Jacobo Ramos y Gabriel del Río
reiteraron que los trabajadores no accederán al propósito de los empresarios de
condicionar el aumento a la reclasificación de las empresas, argumentando que
permitiría que muchas de estas evadan el incremento salarial diciendo que son
medianas o pequeñas (Listín
Diario; Diario
Libre; El
Nuevo Diario; Hoy;
El
Día; El
Nacional; El
Caribe; 7Dias.com).
Diario Libre: Aumento salarial
El acuerdo sobre el
aumento salarial a los trabajadores formales está cerca de lograrse, luego de
que ayer se plantearan ofertas concretas que deben ser estudiadas. Son ofertas,
no posiciones fijas. El salario es un componente importante de la economía,
aparte de que en nuestro país la aprobación del salario mínimo desata un
proceso de aumento de prácticamente todos los salarios de la industria y el
comercio, acelerando las presiones para aumentos en el principal empleador del
país, que es el Gobierno. Por tanto, el aumento salarial no es algo que pueda
tomarse a la ligera, porque tampoco funciona en una sola área de la actividad
económica, sino que también afecta los precios de todos los artículos y los
costos operativos del tinglado empresarial dominicano. Por tanto, el aumento
salarial tiene que verse dentro de un paquete, en el cual las partes envueltas
deben ceder razonablemente. Lo que se impone es una actitud de apertura y
comprensión, siempre en beneficio del crecimiento del empleo y de los
trabajadores (Diario
Libre).
Obreros reclaman aumento salarial frente
al Ministerio de Trabajo
Un grupo de obreros
protestó frente a la sede del Ministerio de Trabajo, donde desde este mañana se
busca arribar a un acuerdo para aumentar los salarios mínimos de los empleados
del sector privado. Los manifestantes exigieron que se cumpla con el aumento de
30 por ciento, que exigieron los representantes de los trabajadores y que disminuyeron
a un 25%. El empresariado, por su parte planteó un incremento de 8.9 por ciento
para los diferentes salarios mínimos en el país. En la reunión que se celebra a
puerta cerrada participan, en representación del sector empresarial, el
presidente de la Confederación Patronal Dominicana (COPARDOM), Joel Santos;
Cirze Almánzar, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de
República Dominicana (AIRD); Issaachart Burgos, presidente de la Confederación
Dominicana de la Pequeña y Mediana Empresa (CODOPYME), entre otros (El Nuevo Diario; Hoy).
Experto exhorta al empresariado a luchar
contra desigualdades
El reconocido cientista
social argentino, Bernardo Kliksberg, considerado una autoridad mundial en
temas de pobreza, exhortó ayer al empresariado dominicano a trabajar para
derribar las desigualdades sociales que originan la pobreza en que vive buena
parte de la población. Al dictar una conferencia magistral en el marco de la
presentación de la Cátedra de Responsabilidad Social, Empresarial y
Sostenibilidad, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra,
Kliksberg dijo que la empresa privada con su potencial de innovación e
inteligencia gerencial puede ser aliada en la construcción de una mejor
sociedad, promoviendo la inclusión social de los más desfavorecidos, empezando
por mejorar las condiciones de sus trabajadores (El Caribe).
Entidades piden extender Plan de Regularización
Organizaciones que defienden los derechos de los
migrantes haitianos en el país pidieron ayer prorrogar el Plan Nacional de
Regularización que ejecuta el gobierno dominicano, pautado para cerrar las
inscripciones de solicitantes el próximo 17 de junio. Por las organizaciones,
18 en total, habló Roudy Joseph, que dijo entregarán un documento a su
embajador, Daniel Supplice, en el que le piden al gobierno haitiano hacer la
solicitud formal de extensión del plazo hasta el mes de diciembre, porque según
entienden no se han inscrito en el programa todos los migrantes haitianos.
Mientras en Santiago, la Asociación de Promotores y Constructores de Viviendas
del Cibao (APROCOVICI), la Asociación de Comerciantes e Industriales (ACIS) y
el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros adscrito al Ministerio de
Interior y Policía, firmaron ayer un convenio para ayudar a las autoridades en
el plan de regularización de trabajadores extranjeros ilegales (Listín
Diario; Hoy).
Evalúan mecanismo para financiar casas
El Gobernador del Banco Central (BCRD), Héctor
Valdez Albizu, se reunió con integrantes del Comité Ejecutivo de la Asociación
de Bancos Comerciales (ABA), a fin de evaluar la implementación del mecanismo
aprobado por la Junta Monetaria (JM) mediante su Primera Resolución del 26 de
marzo de 2015, que autoriza el uso de hasta RD$10,000 millones del encaje legal
correspondiente a los bancos múltiples y las asociaciones de ahorros y
préstamos, para facilitar el otorgamiento de préstamos que impulsen la
construcción masiva de viviendas de bajo costo al amparo de Ley No.189-11,
sobre Mercado Hipotecario y Fideicomiso (Listín
Diario; El
Nuevo Diario; El
Día; El
Caribe).
Reconocen Mapfre BHD por ambiente laboral
Mapfre BHD Seguros fue reconocida como una de las
mejores empresas para trabajar de República Dominicana y el Caribe 2015 por la
firma de investigación, consultoría y capacitación Great Place to Work, durante
la octava edición anual de Las Mejores Empresas para Trabajar, celebrada en el
país. La aseguradora fue galardonada por impulsar políticas y prácticas que
mejoran la calidad de vida de sus colaboradores. BHD Seguros tiene ocho años en
el mercado asegurador dominicano, y es la tercera aseguradora más grande del
mercado asegurador, con el 15.4 por ciento de las primas cobradas durante el
año 2014 (Diario
Libre).
Cuando las tasas de interés bajan el mercado tarda en sentirlo
El efecto que se da en los precios de cualquier
artículo de consumo masivo no dista de lo que sucede cuando las tasas de
interés experimentan rebajas. Las autoridades monetarias, en sus últimas dos
reuniones de política, le han quitado 100 puntos básicos al precio del dinero,
pero la pereza del mercado financiero ha sido evidente en cuanto a transferirla
al crédito. Esperar los efectos de estas medidas puede ser una opción. Sin
embargo, la coyuntura es propicia para que los usuarios de los servicios
financieros se activen y renegocien las tasas con sus entidades bancarias,
especialmente si el plazo de revisión está lejos, que por lo general es de tres
a seis meses. Para tomar una referencia, según la Asociación de Bancos
Comerciales (ABA), la tasa activa media para para préstamos en pesos se ha
mantenido en 15.7%. El 23 de abril, luego de la primera rebaja de 50 puntos y
muy cerca de la que se dio en la reunión siguiente de 50 puntos más, la tasa
era de 16.18%, mientras que dos días después subió a 17.29% en el promedio del
día, lo que deja claro que el efecto de las medidas no se habían sentido. Hay
que tomar en cuenta que cuando las autoridades toman la decisión de reajustar
la tasa de interés, y sucedió en este caso, lo hacen porque los niveles de
inflación están en su nivel mínimo o porque es necesario reactivar la economía
(ElDinero.com).
Desempleo en Latinoamérica será de 6,2 % en 2015, frente a 6 % de
2014
La tasa de desempleo en los países de la región
será en 2015 del 6,2 %, frente al 6 % del año pasado, según estimaciones dadas
a conocer este miércoles en Santiago, por la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). "El
poco alentador escenario económico para este presente año provocaría un leve
aumento en la tasa de desempleo regional hasta 6,2 % en 2015, luego de haber
anotado 6,0 % en 2014", señala el informe. Cepal y la OIT indican en su
publicación conjunta Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe que
"la expansión de la actividad económica esperada para la región de 1 %
promedio impediría revertir el proceso de desaceleración iniciado en 2011"
(El Nuevo
Diario; El
Caribe; 7Dias.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario