Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Ingenio salvará la economía de Puerto
Plata
Cuenta Única capta RD$45,000 millones
DGA: “Ley de Aduanas aprobó Senado
beneficiaría a couriers”
Dirección Aduanas en contra de nueva
legislación aduanera
INAPA ejecuta plan para mitigar los
efectos sequía
Gasolinas han registrado alzas de
RD$40.00 en los últimos dos meses
Pro Consumidor : "11 productos de
la canasta básica registran baja y 8 subieron"
Agricultura dice se ha reducido 93 % de
mosca del Mediterráneo en Punta Cana
EU pide información adicional a RD
levantar veda a frutas y vegetales
Producción de leche bajará un 30% si
sigue la sequía
CNTD está contra la sugerencia Conep
privatizar plantas
Senado aprueba préstamo por €$55.7 MM
para construir plantas tratamiento ríos Ozama e Isabela
Contrabando: El más temible enemigo de
la industria del cigarrillo en R. Dominicana
Respaldan gestión de Adozona para la
creación de nuevos empleos
CNSS extiende plazos para optar por
pensión
Sugieren incluir a informales en
sistema de pensiones
Enfermeras van a Palacio a demandar
aumento
Abogado llama al presidente Medina a
convertirse en defensor de los trabajadores
Asociaciones de MIPYMES abogan por la
reclasificación de las empresas
Hoy: Desafíos en seguridad social
Sisalril busca mejor consenso con
sociedades especializadas
Empresas no pagan Seguridad Social
Costa Rica: Exportación de plásticos crece 64%
Economía
General
JAC dice procesa solicitud de
operación para siete líneas aéreas
La Junta de Aviación (JAC), está procesando las
solicitudes de operación de unas siete líneas aéreas nacionales y extranjeras
que se encuentran a la espera de la emisión de Certificado de Autorización
Económica (CAE), para iniciar sus operaciones de rutas desde la República
Dominicana hacia diferentes puntos del exterior. El organismo indica que previo
a la aprobación de las operaciones la entidad se está abocando a la revisión
minuciosa de todos los documentos presentados por las empresas solicitantes
para determinar las sostenibilidad económica y financiera de las mismas. Con la
modificación de la ley 491-06 impulsada por el Poder Ejecutivo, se busca
incentiva la inversión de capital en el negocio del transporte aéreo de pasajeros,
en el país y a su vez motivar a que haya un mayor incremento de operaciones de
vuelos y de turistas (Listín Diario).
Ingenio salvará la economía de Puerto
Plata
En su última visita sorpresa a esta provincia el
presidente, Danilo Medina, dispuso la construcción de un ingenio azucarero, lo
que ha sido considerado por diversos sectores locales como la “resurrección
económica”, de esta demarcación. Y es
que la vocación cañera de los suelos de esta zona la convierten en lugar ideal
para relanzar la industria azucarera, otrora motor económico de esta provincia. Durante muchos
años, en este cultivo su gente encontró su fuente de vida. Con el proyecto
tendría un costo de unos US$7 millones, buscando que la provincia vuelva al
cultivo de la caña y para ello el
gobierno financiará la producción de 16,000 tareas a los colonos de las
asociaciones de Monte Plata, Ozama, Boca
Chica, Guerra y los Llanos. El procesador
y las fincas generarán 3,189
nuevos empleos que contribuirán a mejorar las condiciones de vida de los cerca
de 10,000 habitantes del distrito municipal Chirino, incluyendo Cruz Verde,
donde será instalado el nuevo y moderno ingenio. El mandatario dio como plazo
un año para que la planta entre en funcionamiento (Listín Diario).
Cuenta Única capta RD$45,000 millones
El tesorero de la República, Alberto Perdomo Piña,
indicó que la implementación de la Cuenta Única del Tesoro (CUT) está operando
en pleno funcionamiento en más de 230 entidades y ha captado aproximadamente
RD$45,000 millones, que anteriormente no se gestionaban a través del Tesoro.
“La CUT es uno de los retos más importantes de la administración pública que
hemos logrado implementar. El reto ahora
es consolidar su implementación”. Expresó que la Tesorería debe convertirse en
la “gerencia financiera del Estado”, aplicando las mejores prácticas en materia
de gestión de efectivo; el cual es el fundamento de su accionar (Listín Diario).
DGA: “Ley de Aduanas aprobó Senado
beneficiaría a couriers”
El titular de la Dirección General de Aduanas
(DGA), Fernando Fernández, manifestó su rechazo a la recién aprobada iniciativa
legislativa en el Senado, la cual busca quitarle fuerza económica a esa
institución y a su marco legal, según expresó. “Con la nueva ley se quiere
debilitar el marco legal aduanero, eliminarle, mutilarle a la aduana dominicana
su autonomía, asfixiarla económicamente, financieramente y meter ahí exenciones
fiscales para sectores como el de los couriers”, dijo Fernández. Consideró que
el proyecto que se aprobó en el Senado en segunda lectura el pasado 29 de abril
no es una ley de aduanas para el país, y que por el contrario lo que se ha
aprobado en la Cámara Alta representa un acto de salvajismo contra la República
Dominicana, por lo que entiende que la institución que dirige no puede estar de
acuerdo con la misma (Diario Libre; ElDinero.com).
Dirección Aduanas en contra de nueva
legislación aduanera
El director general de Aduanas, Fernando Fernández,
afirmó que la nueva legislación de Aduanas aprobada en el Senado solo busca
debilitar el marco legal aduanero, mutilar la autonomía de esa entidad y
asfixiarla económicamente. Destacó que con la misma se busca beneficiar al
sector de los couriers y tiene un trasfondo político. Dijo que la pieza
legislativa aprobada en segunda lectura en el Senado y en la que trabajó la
Comisión Permanente de Hacienda, es un acto de salvajismo contra la República
Dominicana y la Aduana no puede estar de acuerdo con esta, ya que ese proyecto
beneficia al contrabando, la evasión fiscal y los ilícitos. Dijo que ese
proyecto desmembraría la aduana dominicana, porque la destruiría
financieramente. “Lo que se está buscando es destruir los soportes
fundamentales del Estado”, expreso. Fernández resaltó que hace más de un año
enviaron una carta al Senado donde afirmaban que no se necesita una nueva ley (Hoy; El Día; El Nuevo Diario).
INAPA ejecuta plan para mitigar los
efectos sequía
El Instituto Nacional de Aguas Potables y
Alcantarillados (INAPA)} presentó un plan de mitigación, dirigido a las
diferentes provincias, con el objetivo de enfrentar la sequía que afecta al
país. La institución exhortó a toda la población a racionalizar el uso del
agua, y anunció que por este fenómeno se está trabajando en la optimización de
las obras de tomas, rehabilitación, equipamiento y construcción de pozos.
Además, en la corrección de averías en diferentes acueductos que se encuentran
en muy mal estado, con el propósito de recuperarlas y eficientizar estos
sistemas para aportar mayor producción de agua, ya que la demanda se ha
incrementado en todo el ámbito nacional (Diario Libre).
Gasolinas han registrado alzas de
RD$40.00 en los últimos dos meses
En los últimos dos meses los precios de las
gasolinas premium y regular han registrado alzas aproximadas de RD$40.00 en el
mercado local, debido principalmente a la tendencia alcista que ha
experimentado en el mismo período de tiempo la cotización del barril de
petróleo en los mercados internacionales, que de US$42.00 que había alcanzado
en los dos primeros meses de 2015, este miércoles superaba los US$61.00 en la
Bolsa Mercantil de Nueva York. Se recuerda que hace aproximadamente dos meses
el galón de gasolina premium se vendía por debajo de los 185 pesos dominicanos,
y el de la tipo regular se expendía por debajo 170 pesos, vendiéndose la
primera en la actualidad a RD$224.90, mientras que galón de la regular se vende
a RD$202.30. Estas cotizaciones estarán vigentes hasta este viernes 8 de mayo,
cuando se supone podrían registrar nuevas alzas (El Nuevo Diario).
Pro Consumidor : "11 productos
de la canasta básica registran baja y 8 subieron"
Pro Consumidor informó que once productos de la
canasta básica familiar registraron baja en los precios, ocho registraron
alzas, mientras veintiuno se mantuvieron estables durante el período
comprendido del 29 de abril al 31 de marzo de 2015. De los 40 productos que son
monitoreados por semanalmente por Pro Consumidor, a través de la División de Estadísticas y
Estructura de Costos y Precios del Departamento de Inspección y Vigilancia, el 28% del total de los productos monitoreado bajaron de precio.
En tanto un 20% corresponde a los ocho productos que registraron alzas y el 52%
a lo que se mantuvieron estables durante el tercer mes de este año. Los
productos que registraron bajas se destacan la libra de ajo importado, El
bacalao con espina, la cebolla roja, la caja de 10 unidades de chocolate
Embajador, la leche Milex y la libra de pollo fresco, entre otros. De los ocho productos
que aumentaron de precio se destacan el aceite de soya Crisol de 128 onzas, el agua Planeta Azul de 5
galones, la libra de carne de res, el café Santo Domingo de 12 sobres, la libra
de habichuelas pintas, el cartón de huevos de 30 unidades, la libra de carne
molida de primera y el queso amarillo marca Sosua (El Nuevo Diario; Hoy; El Día).
Agricultura dice se ha reducido 93 %
de mosca del Mediterráneo en Punta Cana
El ministro de Agricultura, Ángel Estévez, aseguró
que se ha reducido en un 93 % la población de mosca del Mediterráneo en el área
del brote en Punta Cana, que obligó a Estados Unidos a prohibir en marzo la
entrada a su territorio de frutas y vegetales dominicanos afectados por la
plaga. "A la fecha, y en solo varias semanas de trabajo, hemos reducido en
un 93 % la población de mosca del Mediterráneo en el área del brote en Punta
Cana, y hemos mantenido en una área muy mínima la incidencia de este
insecto", agregó el funcionario. La cartera de Agricultura informó de que
el Servicio para la Sanidad Animal y Vegetal de EE.UU (APHIS, por sus siglas en
inglés) solicitó información adicional al país para acelerar el proceso con
miras a levantar la veda. La información precisó que el APHIS
"reconoció" el avance logrado por la nación en el proceso de erradicación
del brote de la mosca. La presencia de la mosca en el este dominicano obligó a
EE.UU en marzo pasado a prohibir la exportación dominicana de aguacates,
papayas, ajíes y tomates (El Nuevo Diario; Hoy).
EU pide información adicional a RD
levantar veda a frutas y vegetales
El Servicio para la Sanidad Animal y Vegetal de
Estados Unidos (APHIS) reconoció el avance logrado de la República Dominicana
en el proceso de erradicación del brote en Punta Cana de la mosca del
Mediterráneo y solicitó información adicional para acelerar la evaluación, tras
la cual se podría levantar la veda. En una carta enviada al Ministerio de
Agricultura, el administrador auxiliar adjunto de Asuntos Fitosanitarios, del
APHIS en Washington, Alan K. Dowdy, reconoció los avances del país en la
erradicación del brote focalizado en Punta Cana de la mosca del Mediterráneo.
En reconocimiento a ese esfuerzo, el APHIS solicitó más información del resto
del país, con el objetivo de, en el menor tiempo posible, evaluar la
posibilidad de levantar la veda a los demás productos afectados por la orden
federal DA-2015-14 del APHIS, del 18 de marzo de este año (Hoy; El Día).
Producción de leche bajará un 30% si
sigue la sequía
Si continúa la sequía que desde hace varios meses
afecta las principales regiones del país, la producción nacional de leche y sus
derivados podría reducirse en 30 por ciento. “La situación es dramática en
prácticamente todo el país, debido a la reducción de los caudales de agua en
áreas de gran producción ganadera, lo que está estrechamente unido a la falta
de lluvias en las regiones del Cibao Central, Costa Norte, Sur y Sur Profundo,
y en el Este del país”, advirtió el presidente de la Asociación Dominicana de
Productores de Leche (APROLECHE) y presidente de la Confederación Nacional de
Productores Agropecuarios (Confenagro), Eric Rivero. Refirió que la situación
de la ganadería se torna crítica en zonas como San Juan de la Maguana, la Línea
Noroeste, las provincias Peravia, Hato Mayor y Puerto Plata, y en otras del
Cibao Central (Hoy; El Día; Acento.com).
CNTD está contra la sugerencia Conep
privatizar plantas
La Confederaión Nacional de Trabajadores
Dominicanos (CNTD) rechazó la propuesta del Consejo Nacional de la Empresa
Privada (Conep) de privatizar el sector eléctrico, acción que calificó de
aberrante porque buscan seguir administrándolo para que continúe la crisis y
obtener más fortuna. Jacobo Ramos, presidente de la CNTD, dijo que el servicio
eléctrico es vital para el país para la población, por lo cual no debe estar en
manos de los empresarios que se han ganado miles de millones de dólares a costa
de vender la energía más cara del mundo. Entiende que con esas plantas, como han
establecido técnicos y especialistas, se logrará reducir considerablemente el
costo de la energía entre 6 y 7 centavos menos de dólares, contrario a los 30
centavos de dólares que la venden los empresarios, sostuvo (Hoy; El Nacional).
Senado aprueba préstamo por €$55.7 MM
para construir plantas tratamiento ríos Ozama e Isabela
El senado aprobó dos contratos de préstamos por 55
millones 743 mil 480 euros, que serían destinados a la construcción de plantas
de tratamiento de aguas residuales en los ríos Ozama e Isabela, en el Distrito
Nacional y la provincia Santo Domingo. Uno de los préstamos es por 49,259,113
millones de euros, que se invertirán en el proyecto “llave en manos” de la
estación depuradora de aguas residuales del río Ozama, mientras que el otro
completivo es de 6,484,367 millones de euros. La Comisión de Hacienda del
Senado, que preside Dionis Sánchez, rindió un informe favorable de ambos
empréstitos, y el senador Euclides Sánchez, representante por La Vega, solicitó
al pleno incluir en el orden día. Sánchez expresó que el préstamo suscrito
entre el Estado y el Deutsche Bank para la construcción de la primera etapa del
proyecto haciende a 55 millones 743 mil 480 euros (El Nacional).
Contrabando: El más temible enemigo
de la industria del cigarrillo en R. Dominicana
Las empresas que fabrican y comercializan
cigarrillos en el mercado dominicano no se temen entre sí. Su competencia está
debidamente marcada por la oferta y demanda de sus productos, precios sobre la
base de unos costos bien establecidos y consumidores que las prefieren porque
son garantes de lo que sirven, independientemente de los efectos sabidos que
tiene el tabaco en la salud. La Ley 42-01 es explícita en este último aspecto y
las empresas lo advierten. El gran problema del sector está en el contrabando
que en los últimos tres años se ha convertido en el más temible y peor
competidor. Su peligrosidad está determinada con precisión porque no incurre en
costos de fabricación, ni publicidad, ni pagos de impuestos o seguridad social
y se maneja en la sombra. El peor aliado está en la debilidad que hay en los
controles de entrada y salida de mercancías del país. El Estado perdió RD$1,200
millones en 2014 por el contrabando de cigarrillos, según estimaciones
oficiales. Hace aproximadamente tres años el contrabando de cigarrillos
representaba menos de un 2% y no era una gran preocupación para las empresas.
Ahora sí lo es. El sólo hecho de que pase un contenedor de 40 pies repleto de
mercancía sin que pague los impuestos de lugar afecta no sólo al sector, sino
también al fisco (ElDinero.com).
Onapi: Dominicanos inventan muy poco
La capacidad de invención de los dominicanos se ha
quedado rezagada. Las estadísticas de la Oficina Nacional de la Propiedad
Industrial (Onapi) establecen un reducido nivel de registros de nuevos
inventos. Desde la creación del organismo, hace 15 años, con la promulgación de
la Ley 20-00 Sobre Propiedad Industrial, sólo han sido depositadas seis
solicitudes de patentes de invención y ocho de modelos de utilidad. La
directora de Onapi, Sandy Lockward, dijo que República Dominicana cuenta con un
índice muy bajo de registro de invención y que las solicitudes internacionales
llevan la delantera. De cada 100 solicitudes 87 son extranjeras. Onapi está
creando estrategias conjuntamente con universidades para motivar a personas que
tengan talento a crear algo nuevo y sustentable (ElDinero.com).
Respaldan gestión de Adozona para la
creación de nuevos empleos
La Unión General de Trabajadores Dominicanos dijo
respaldar la política de alianza del sector empleador y el Gobierno, en aras
del crecimiento de más empleos. El presidente de la entidad sindical, Mariano
Negrón Tejada, dijo que el duplicar los actuales empleos de zonas francas que
superan los 150 mil, puede mejorar no solamente al incremento de los empleos
como tal, sino que ayudará a disminuir los niveles de delincuencia que se
registran en la mayoría de nuestras ciudades. “Estamos de acuerdo en un
mejoramiento en la política de empleos, y en estos momentos Adozona está dando
ejemplo de su interés en que estos puedan mejorar de forma sustancial la
empleomanía, principalmente en los jóvenes, y ayudaría a bajar la ola delincuencial
que afecta el país” dijo el dirigente sindical. Entiende Negrón Tejada, que es
muy buena la iniciativa de los empresarios de Adozona, porque la inserción de
nuevas plazas donde se tome en cuenta, principalmente a los jóvenes, daría un
rudo golpe a la delincuencia (Hoy; SantiagoDigital.net).
CEI-RD apoya iniciativas a favor de
inversión
El director ejecutivo del Centro de Exportación e
Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), Jean Alain Rodríguez, manifestó
que está de acuerdo y apoya la propuesta de la Asociación de Zonas Francas
(Adozona) a favor de la atracción de inversión extranjera y la generación de
más empleos. Rodríguez dijo que el CEI-RD trabaja de la mano con Adozona y
otras entidades gubernamentales que encabezan la política de atracción de
inversiones, desarrolla estrategias de promoción en países y facilita el
acercamiento de inversionistas y el proceso de inversión Se refirió al tema al
dar su opinión sobre la propuesta de los directivos de Adozona, quienes
instaron al Gobierno a crear un plan para duplicar en ocho años los empleos del
sector, llevándolos de 153 mil a 300 mil. Rodríguez resaltó que el CEI-RD
recibe con alegría las iniciativas de cualquier sector que quiera contribuir a
la política de atracción de inversiones a la República Dominicana, conscientes
de que a mayor inversión extranjera, más empleos para el país (Hoy).
Seguridad Social
CNSS
extiende plazos para optar por pensión
El Consejo Nacional de
Seguridad Social (CNSS), aprobó mediante la resolución No. 369-02 la
modificación del contrato póliza de discapacidad y sobrevivencia que amplía la
cobertura, extiende plazos e incluye nuevos beneficiarios. En una reunión
ordinaria encabezada por la ministra de Trabajo y presidenta del CNSS, Maritza
Hernández, se aprobó la ampliación de la cobertura del seguro de discapacidad y
sobrevivencias de 60 a 65 años de edad y se aumentó el plazo de la prescripción
de solicitud 2 a 7 años. Es decir los afiliados que actualmente reciben una pensión por discapacidad a través
de su compañía asegurada ahora se extiende su beneficio por 5 años, mientras
que los trabajadores activos mayores de 60 años tienen cobertura hasta 65 años
del seguro de pensiones, discapacidad y sobrevivencia. La modificación del
contrato entre las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP) y las compañías
de seguros que ofrecen servicios al Sistema Dominicano de Pensiones,
también incluye como beneficiarios a los
hijos en gestación, que antes no estaban incluidos (Listín Diario).
Sugieren
incluir a informales en sistema de pensiones
Al final de la jornada
laboral, los trabajadores formales e informales buscan contar con una pensión
digna, pero para esto se debe tener un sistema previsional que garantice los
recursos, por lo que a juicio del experto chileno, Augusto Iglesias, lo
importante es que el país pueda diseñar el sistema que requiere y, muy
especialmente, ser creativos y comenzar por impulsar el ahorro personal y
también de la propia economía para poder incluir a toda la población. El
experto, afirma que en su país, Chile,
toda la población recibe una pensión cumplidos los 65 años de edad, incluyendo
los que nunca han cotizado al sistema previsional y para los cuales el Estado
les aporta 15 pesos por cada 100 pesos de ahorro personal (Listín Diario).
Enfermeras
van a Palacio a demandar aumento
La Asociación Nacional
de Enfermeras protestó frente al Palacio Nacional, para que se nombre a más
auxiliares en los hospitales, por aumento salarial, de pensiones y mejoría en
hospitales. Frente a la casa de gobierno expresaron que el presidente Danilo
Medina debe intervenir para resolver los males del sector salud, del que
dijeron, funciona menos de un 50% de su capacidad. Francisca Peguero, presidenta
de la Asociación, dijo que las enfermeras se merecen un salario de al menos
RD$30,000 al mes. Además exigen pensiones para 2,000 compañeras que ya no
pueden trabajar y el nombramiento de al menos 5,000 auxiliares (Diario Libre).
Abogado
llama al presidente Medina a convertirse en defensor de los trabajadores
El abogado experto en
materia laboral, Julián Serulle, sentenció en esta ciudad que lo único que
garantiza un salto en material laboral, a raíz de las reuniones del Comité
Nacional de Salario del país, es si el presidente Danilo Medina Sánchez se
convierte en el abogado defensor del sector trabajador. Afirmó que el recién
celebrado Día Internacional del Trabajador encuentra a la clase obrera en la
República Dominicana en las peores condiciones de un trabajador. Consideró
deprimente la situación en la que está el sector trabajador de la República
Dominicana. Dijo que en el Día Internacional del Trabajador, a diferencia de
los Estados Unidos de Norteamérica, no se trabajó, sino que se estaba en
reflexión en virtud de buscar mayores beneficios para los responsables de las
fuerzas productivas. No obstante dijo que, en la República Dominicana, los
trabajadores tuvieron que dedicarse a su rutina diaria (El Nuevo Diario).
Asociaciones
de MIPYMES abogan por la reclasificación de las empresas
La Confederación
Dominicana de la Pequeña y Mediana Empresa (CODOPYME), aboga por la necesidad
de que se reclasifiquen las empresas de acuerdo a la Ley 488-08, antes de
culminar el tema del reajuste salarial. Issaachart Burgos, presidente de
CODOPYME, expresó que “antes de tomar cualquier decisión sobre el tema del
aumento salarial, demandamos que se aplique la reclasificación de las empresas.
Las MIPYMES somos el sustento de la economía dominicana y en la última
resolución del Comité Nacional de Salarios en el año 2013 se acordó por cuarta vez
aplicar la reclasificación en el siguiente aumento al salario mínimo del sector
privado no sectorizado”. Además agregó que “esto representa el primera paso
hacia la formalización del mercado de trabajo, aumentando las condiciones
laborales”. Los representantes del sector MIPYMES reiteraron que “la
reclasificación no representa una disminución de los salarios de nuestros
trabajadores, por el contrario elevará la calidad de trabajo y los beneficios
directos e indirectos de un trabajo formal” (El Nuevo Diario; Hoy).
Hoy:
Desafíos en seguridad social
Catorce años han pasado
desde que arrancó la seguridad social, pero todavía un 40% de la población
sigue excluida del Seguro Familiar de Salud y la atención primaria, un
requisito de primer orden, no logra emparejar su marcha con las metas iniciales
ni las necesidades acumuladas. Es un rezago que se agrava, porque la elusión y
la evasión zarandean constantemente la sostenibilidad financiera. Así, el
sistema navega en un mar de desafíos que exigen maximizar esfuerzos y afinar la
gestión. De estas asignaturas pendientes y los esfuerzos por cumplirlas habló
ampliamente el doctor Pedro Luis Castellanos, superintendente de Salud y
Riesgos Laborales, al comparecer como invitado al almuerzo semanal de los
medios del Grupo de Comunicaciones Corripio. La receta incluye eventuales
cambios en la ley de seguridad social, mejora de la calidad de la cobertura y
procurar disminuir conflictos por diversas causas. En fin de cuentas, los
cerebros que guían la seguridad social siguen bajo el reto constante de sus
metas iniciales y la puja de intereses que, sin excepción, perjudica las
atenciones que reciben los asegurados. La brecha de esperanza es que hay una
voluntad empeñada en mejorar la gestión, actualizar las asignaturas pendientes
y disminuir la exclusión. Como toda política social, esta reivindicación
popular vive bajo retos permanentes (Hoy).
Sisalril
busca mejor consenso con sociedades especializadas
Pedro Luis Castellanos
mientras conversaba con los periodistas.
El superintendente de
Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) se reunirá con las directivas de las
sociedades médicas especializadas. El doctor Pedro Luis Castellanos dijo que el
sábado en la mañana se reunirá en asamblea en la Universidad Autónoma de Santo
Domingo (UASD). El objetivo es que todos puedan conversar y ponerse de acuerdo
para no afectar a los pacientes que son afiliados a los regímenes contributivo
y subsidiado del Seguro Familiar de Salud (SFS). La reunión se llevará a cabo
en el aula Magna de la universidad estatal y a ella han sido invitadas las
sociedades médicas especializadas. El tema es que las sociedades médicas
negocian las tarifas con las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) (Hoy).
Empresas
no pagan Seguridad Social
El superintendente de
Salud y Riesgos Laborales, Pedro Luis Castellanos, confirmó que existen
empresas privadas y públicas que no pagan la Seguridad Social . “La mayoría
realmente son micro, muy pequeñas empresas o son trabajadores por cuenta
propia. La gran mayoría es el grupo que está fuera”, argumentó. Resaltó que
existen grupos que tendrían derecho a estar afiliados porque son parte de una
familia y por alguna razón el afiliado no los registra. Explicó que el Seguro
Familiar de Salud no es atractivo para esos pequeños empresarios, “porque les
resulta muy oneroso el pago de las cotizaciones al empleador para su costo
operativo, lo cual es un desafío”. Resaltó que cuando se mira desde la
perspectiva de la población se necesita lograr que a las personas se les mejore
la calidad y la accesibilidad de lo que la gente está recibiendo (El Día).
Internacional
Gran resaca en la industria del
alcohol
El crecimiento de la industria ha sido el menor
desde los años 1990.
Los vendedores del alcohol ya no están descorchando
botellas para celebrar su exposición en los mercados emergentes, con las bajas
económicas en Rusia y China contribuyendo a una baja en el crecimiento en la
industria a solo 0.8 por ciento en el último año. El consumo en el mundo
desarrollado no ha mostrado un alto crecimiento en un buen tiempo, incluyendo
un descenso en el consumo de los adultos jóvenes en el Reino Unido. El analista
de Euromonitor, Spiros Malandrakis señala, sin embargo, que el causante del
retroceso en el crecimiento del año pasado fue China. El crecimiento del
volumen de alcohol en la segunda economía más grande del mundo fue de 1.2 por
ciento en el 2014 y Euromonitor dice que fue el menor porcentaje desde los años
1990. Mientras tanto, en Rusia, los volúmenes declinaron en seis por ciento el
último año, lo que Malandrakis consideró “apocalíptico”. El analista añadió,
sin embargo, que América del Norte estaba viendo un rebote (Diario Libre).
Costa Rica: Exportación de plásticos
crece 64%
Los productos plásticos exportados son en su
mayoría artículos para envasado, láminas y placas, tubos y accesorios de
tubería y placas para interruptores y tomacorrientes. Durante el 2014, Panamá
fue el principal cliente, reportando un 38% del total de las exportaciones a la
región, seguido de Nicaragua con un 26%. Por otra parte, en el mismo período,
Norteamérica recibió el 37% del total de las exportaciones de plástico y el
Caribe un 8%. Los datos de la Asociación
Costarricense de la Industria Plástica, señalan que "... Las exportaciones
de plástico del régimen definitivo (fuera de regímenes especiales) pasaron de
$154 millones a $210 millones en ese periodo, pero entre el 2012 y el 2014
prácticamente se estancaron. En este caso, el aumento de todo el periodo fue
del 36%. En tanto, las de zona franca pasaron de $82 millones en el 2010 a $182
millones en el 2014. El alza fue del 122% y, en este caso, el crecimiento fue
sostenido." Reseña un diario local que "... Los ingresos por
colocaciones de empresas del régimen definitivo pasaron de ser el 62% del total
de ventas de plásticos en el 2010, a representar un poco más del 50% en el
2015. Este cambio implica una ganancia en la composición de las zonas
francas." (CentralAmericaData.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario