Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
El canciller costarricense llega a RD para firma de varios
acuerdos
Isa Conde favorece política minera integral
DGA firma plan para reconocimiento mutuo
La deuda pública no financiera baja 4.9% en el primer trimestre
Cámara de Diputados estudia préstamo por US$150 millones
Productores se quejan por baja compra de leche en fincas
Empresarios denuncian chantajes por parte de sindicato
El futuro de las pequeñas empresas dominicanas
RD vive período estabilidad para atraer inversión extranjera
Pacto Eléctrico entra en su etapa final para lograr su firma
MIC y empresarios de zonas francas de RD explorarán opciones de
negocio en PR
Empresarios de Santiago pagarán el aumento de 14% aprobados en el
Comité de Salarios
ProConsumidor califica de insuficiente el aumento de 14%
DIDA y SISALRIL garantizarán a los afiliados el acceso a
beneficios de Seguridad Social
Fudecom critica poco aumento salarial
JMMB se convierte en grupo financiero
Supervisores banca se reunirán en República Dominicana
Autoridades centroamericanas del sector finanzas vendrán a RD para
asamblea general
Frugales consumidores estadounidenses afectan el comercio del
Canal de Panamá
Senado de Puerto Rico aprueba reforma tributaria
CAF y BID instan a Latinoamérica a aumentar la inversión y el
respaldo legal
Economía
General
El canciller costarricense llega a RD
para firma de varios acuerdos
El ministro de Relaciones Exteriores y Cultos de
Costa Rica, Manuel González Sanz, llegó a la capital dominicana, donde
participará mañana en una reunión bilateral, firmará varios acuerdos y se
entrevistará con el presidente del país, Danilo Medina, y el canciller, Andrés
Navarro. González Sanz participará en la Reunión Bilateral Costa Rica-República
Dominicana, en la que se tratarán temas relacionados con el comercio,
inversión, entre otros, y se firmarán dos convenios, uno en el área de
educación, y otro de promoción de la cooperación técnica- financiera,
económica, científica y cultural (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; 7Dias.com).
Isa Conde favorece política minera
integral
El ministro de Energía y Minas demandó acelerar los
trabajos para contar en el menor plazo posible con una Ley de Ordenamiento
Territorial, como punto de partida de una política minera integral basada en la
realidad del país. Antonio Isa Conde consideró que la minería no debe manejarse
como un barco a la deriva, sino que es necesario desarrollarla tomando en
cuenta las fragilidades ambientales que tiene la isla y el desarrollo de las
personas y su hábitat y a partir de la Estrategia Nacional de Desarrollo y en
el programa de Gobierno de Danilo Medina. “Vivimos en una isla con un
ecosistema que ha sido bastante golpeado y nuestra realidad en esa materia no
es similar a la de otros países como Chile, Argentina y Perú, con notable
desarrollo de la minería extractiva”, comentó el ministro de Energía y Minas.
Informó que su gestión estudiará minuciosamente las concesiones de exploración
mineras vigentes en el territorio nacional, pero insistió en que para
conceptualizar una política consistente en esa materia, es absolutamente
necesario contar con una Ley de Ordenamiento Territorial (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; El Nacional).
DGA firma plan para reconocimiento
mutuo
El director general de Aduanas, Fernando Fernández,
y el comisionado de la Aduana de los Estados Unidos, Gil Kerlikowske, firmaron
un plan de acción conjunta con el objetivo de lograr un “pronto” Acuerdo de
Reconocimiento Mutuo del programa Operador Económico Autorizado (OEA). Esta
iniciativa permitirá que el sector exportador dominicano reciba un trato
preferencial tanto en los puertos nacionales como estadounidenses, según consta
en un documento publicado en la prensa. “Esto les permitirá ahorros importantes
en costos y tiempo, que derivarán en un mayor nivel de competitividad de los
productos en ese, que es el principal mercado de destino de los productos
dominicanos exportables”, destaca la publicación. Es por ello que la Dirección
General de Aduanas (DGA) insta a los exportadores locales, a las empresas de
zonas francas y demás a que inicien el proceso de certificación en el OEA para
acceder a los canales y procedimientos de despachos “expeditos” que otorgará el acuerdo (Listín Diario).
La deuda pública no financiera baja
4.9% en el primer trimestre
En su primer informe del año para el Congreso, la
Dirección General de Crédito Público reporta un descenso en el saldo de la
deuda pública de 4.9%, al situarse en US$22,635.1 millones. Al cierre del 2014,
ese saldo era de US$23,809.10, millones por lo que la caída a marzo es por
US$1,174.00 millones. Crédito Pública explica que esa disminución se debe
principalmente a la recompra, a una tasa de descuento del 52%, de la deuda
acumulada con la empresa Petróleo de Venezuela (PDVSA) bajo el Acuerdo de
PetroCaribe. En esa ocasión, el Gobierno compró el 98% de la deuda acumulada a
diciembre, que era de US$4,027 millones, por lo cual pagó US$1,933 millones.
Esta operación de manejos de pasivo incidió determinantemente para que la
proporción de la deuda del sector público no financiero bajara del 37.2% del
PIB a diciembre de 2014, a 34.5% del PIB a marzo de 2015 (Diario Libre).
Cámara de Diputados estudia préstamo
por US$150 millones
La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados
recibió a la ministra de Salud Pública, Altagracia Guzmán Marcelino, y a Chanel
Mateo Rosa Chupany, director ejecutivo del Seguro Nacional de Salud (Senasa),
para conocer su parecer en torno a un préstamos por US$150 millones suscritos
entre el Gobierno dominicano y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para
el financiamiento del programa de apoyo a la consolidación del sector salud y a
la seguridad social. El presidente de la Comisión, diputado José Francisco
Santana, expresó que el interés de los legisladores se centra en las
modificaciones a la Ley de Seguridad Social que se han propuesto como
condicionantes. “El Gobierno, a través de sus instituciones, tendrá que hacer
una modificación a la Ley de Seguridad Social que tiene que ver mucho con el
área de pensiones de la República Dominicana. El desembolso de este proyecto de
ley será manejado a través de Hacienda. Para que se logre totalmente requiere
que el Gobierno envíe una modificación de la Ley 87-01, estamos conociendo los
detalles con ellos”, dijo el legislador (Diario Libre).
Productores se quejan por baja compra
de leche en fincas
Debido a los bajos precios que en la actualidad
registra la leche en polvo, que motivó que las empresas procesadoras compraran
grandes cantidades de ese producto, la producción de leche en finca atraviesa
por un período de crisis de mercado. La denuncia la hizo el productor ganadero
Luis Carlos Fernández Yangüela, ex presidente de la Asociación Dominicana de
Productores de Leche (Aproleche). Por esa situación, las grandes empresas
procesadoras de leche han comenzado a reducir la cuota de leche fresca que
compran a los ganaderos. “No se puede poner una traba a la producción; eso lo
hacían hace varios años, y se había descontinuado la práctica, pero como la leche
en polvo ha reducido su precio, han adquirido grandes cantidades de este
producto”, se quejó Fernández Yangüela. Agregó que adquirir leche en polvo en
mucho mayor cantidad que la leche fresca del campo les puede significar a las
grandes procesadoras que compren ese producto hasta con tres, cuatro o cinco
pesos el litro por debajo del precio establecido (Diario Libre).
Empresarios denuncian chantajes por
parte de sindicato
La Asociación de Comerciantes e Industriales de
Santiago (ACIS) denunció que las empresas e industrias establecidas en la Línea
Noroeste estarían siendo chantajeadas por el Sindicato del Transporte de carga
de Guayubín, el cual pretende obligarlos a manejar el 50% de la carga. La
entidad declaró que las acciones de los transportistas del Noroeste es otro
acto de vandalismo contra los sectores productivos. Durante una rueda de
prensa, encabezada por el presidente de la ACIS, Sandy Filpo, acompañado de
José Antonio Peralta, Félix Eduardo García y Carlos Guillermo Núñez,
advirtieron que enfrentarán el abuso de ese sindicato, que como todos los
demás, son empresas. Filpo reveló que los transportistas extorsionan a las
empresas, al tratar de obligarlos a que les cedan el 50% de la carga, a pesar
del libre tránsito que los empresarios tienen en sus unidades de carga. Sostuvo
que los transportistas del sindicato de Guayubín están amenazando con no dejar
salir un solo despacho del sector empresarial. El dirigente empresarial indicó
que ese sector no va a desfallecer hasta romper el monopolio del transporte de
carga en la República Dominicana (El Nuevo Diario; La Información; El Caribe).
El futuro de las pequeñas empresas
dominicanas
Las pequeñas empresas dominicanas, es decir, las
unidades empresariales de manufactura, comercio o servicio con entre 11 y 50
trabajadores, constituyen un estamento de importancia en el quehacer económico
del país. Las aproximadamente 20,000 empresas que califican bajo esta
denominación, casi todas formalmente establecidas, tienen retos importantes
para consolidar su futuro como agentes económicos claves en el país. El Fondo
para el Financiamiento de la Microempresa, Inc. (FondoMicro) ha venido
estudiando sostenidamente este sector de la economía a través de 17 encuestas
nacionales a lo largo de 23 años. A través de estas investigaciones empíricas
hemos logrado un corpus de conocimiento que puede servir como guía para el
desarrollo futuro de estas empresas. Los tres retos más importantes que hemos
identificado para estas empresas a lo largo de estos estudios pueden sugerir un
camino hábil para su desarrollo, basados en información estadísticamente válida,
levantada en el campo, y no desde el confort de un escritorio. En primer lugar,
el acceso a créditos bancarios de por lo menos mediano plazo. El segundo
elemento que ha sido detectado es la necesidad de un importante cambio de
cultura empresarial. Por último, la profundización de habilidades gerenciales
es el tercer reto a enfrentar (Hoy).
RD vive período estabilidad para
atraer inversión extranjera
República Dominicana vive un período de estabilidad
política y democracia auspicioso para atraer la inversión extranjera, y se
aproxima a unas elecciones que apuntalan esta condición, opinó Enrique De
Marchena Kaluche, socio gerente de DMK Abogados, firma experta en derecho
económico, inversión extranjera y turismo. “Si no hay estabilidad política y
democracia no hay inversión extranjera. Si no hay seguridad jurídica no hay
inversión extranjera. Si no hay instituciones que funcionan y un contrapeso
privada al sector público, no hay inversión extranjera” afirmó. De Marchena,
pasado presidente de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República
Dominicana y de la Asociación de Hoteles y Turismo del Caribe, pronunció una
conferencia sobre inversión extranjera en el congreso anual de socios de HLB
International, entidad especializada en autoría y asuntos fiscales, celebrado
en Punta Cana (Hoy).
Pacto Eléctrico entra en su etapa final
para lograr su firma
Ya finalizaron las consultas en el proceso de
concertación del Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico o Pacto
Eléctrico y ahora se inicia la fase número tres del mismo, en la cual se
discutirán las diferentes propuestas presentadas en varias mesas de trabajo.
Este proceso de consultas fue realizado de forma abierta, tanto por vía de la
página Web pactoelectrico.do, en distintas provincias y de los actores y
expertos convocados por el decreto 389-14, que manda al Pacto Eléctrico. Las
consultas se llevaron a cabo en diferentes universidades del país, donde se
realizaron encuentros territoriales para recibir las propuestas de la
ciudadanía para mejorar el sistema eléctrico nacional. Además en esta fase, que
es la número dos del pacto, fueron recibidas todas las propuestas de los
diferentes sectores (Hoy).
MIC y empresarios de zonas francas de
RD explorarán opciones de negocio en PR
El ministro de Industria y Comercio, José Del
Castillo Saviñón, y representantes del sector zonas francas del país
participarán en la Convención Anual de Industriales de Puerto Rico, con el
objetivo de explorar diversas iniciativas para fortalecer el comercio y el
encadenamiento productivo entre los dos países. La delegación dominicana se
propone evaluar con sus homólogos de Puerto Rico diversas posibilidades para
fortalecer el comercio bilateral y promover enlaces productivos, con miras a
aprovechar las oportunidades que presentan los mercados internacionales. Entre
los renglones de zonas francas con potencial para promover encadenamientos
productivos entre ambos países se encuentran el textil, calzados, dispositivos
médicos, agroindustria y servicios. Junto al ministro de Industria y Comercio
integrarán la delegación nacional la directora del Consejo Nacional de Zonas
Francas, Luisa Fernández, y los empresarios de ese sector Aquiles Bermúdez,
Miguel Lama, Eduardo Bogaert, Luis José Bonilla, Raúl Abraham, José Miguel
Clase, César Cabral y Fernando Capellán; así como el vicepresidente de la
Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), José Manuel Torres (El Nuevo Diario; Hoy; La Información; DiarioHispaniola.com; ElVeedorDigital.com).
Empresarios de Santiago pagarán el
aumento de 14% aprobados en el Comité de Salarios
El presidente de la Asociación de Comerciantes e
Industriales de Santiago (Acis), Sandy Filpo, dijo este lunes que los
empresarios de esta provincia cumplirán con la disposición del Comité Nacional
de Salarios y el sector empresarial de aumentar un 14 por ciento al suelo
mínimo de los empleados y empleadas. Filpo dijo que los empresarios
santiaguenses pagarán el aumento, conforme a lo que aprobaron representantes
del Gobierno y la clase patronal. El dirigente empresarial expresó que se ha
comunicado con sus afiliados y les han advertido que deben aplicar la nueva
escala salarial, tal como fue aprobada la semana pasada por la representación
del Gobierno y los empresarios (Listín Diario; La Información).
ProConsumidor califica de
insuficiente el aumento de 14%
La directora del Instituto Nacional de Protección
de los Derechos del Consumidor (ProConsumidor), Altagracia Paulino, consideró
que el aumento de 14% a los empleados privados que devengan el sueldo mínimo
resulta insuficiente para que los trabajadores puedan hacer frente al costo de
los alimentos. Manifestó que entiende que ese aumento no es suficiente porque
no genera riqueza ni equilibrio entre lo que la gente tiene que comprar día a
día, y lo que le ingresa. “Nadie vive con ese salario, por eso tú ves mucha
gente atracando y haciendo cosas. Nadie vive con 6,000 pesos, realmente, ni con
15,000, ni con 20,000, la canasta está por encima de los 30,000 pesos para
comer”, afirmó (Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; Acento.com).
DIDA y SISALRIL garantizarán a los
afiliados el acceso a beneficios de Seguridad Social
La Dirección de Información y Defensa de los
Afiliados a la Seguridad Social (DIDA) y la Superintendencia de Salud y Riesgos
Laborales (SISALRIL), definieron una agenda común de trabajo con la finalidad
de permitir cada vez más el acceso de los afiliados a los beneficios
garantizados por el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS). Nélsida
Marmolejos, durante la primera reunión de trabajo, destacó la importancia de
que ambas entidades trabajen de manera coordinada en beneficio de los afiliados
y del Sistema. Marmolejos explicó que las agendas de trabajo común han
permitido a la institución bajo su mando lograr enmendar situaciones no
favorables para los usuarios del Sistema que han sido tomadas por alguna
instancia que jerárquicamente está por encima de la DIDA (El Nuevo Diario).
Fudecom critica poco aumento salarial
El aumento de un 14% en el salario mínimo para
trabajadores que laboren en empresas del área empresarial no sectorizada, no
tomo en cuenta lo que establece el Art. 458 del Código de Trabajo, según afirma
la Fundación por los Derechos del Consumidor (Fundecom). La entidad destaca que
este artículo manda a tomar en cuenta para fijar salarios mínimos, el precio
actual o corriente de los artículos producidos, los cambios en el costo de la
vida del trabajador y sus necesidades en el orden material, moral y cultural y
cualquier otra circunstancia que pueda facilitar la fijación de dichos
salarios, como lo sería el nivel de productividad de los trabajadores que subió
a un 97% entre 2000 y 2013. La organización entiende que los vocales
gubernamentales y el director general del Comité Nacional de Salarios, los
únicos con derecho a voto, actuaron en forma mecánica sin ponderar la realidad
laboral dominicana y el llamado hecho en forma reiterada por el gobernador del
Banco Central , quien ha dicho que para que el crecimiento de la economía sea
más efectivo, hace falta mejorar los salarios en forma tal que contribuyan a
una mejor distribución de las riquezas nacionales, un mandato del Art. 217 de
la Constitución de la República (Hoy).
JMMB se convierte en grupo financiero
Lo que empezó como un puesto de bolsa de capital
mixto (Domínico-jamaiquino) en el mercado de valores dominicano se ha
transformado en un grupo financiero, ampliando sus servicios con el
funcionamiento de un banco de ahorros y préstamos, una entidad fiduciaria y una
sociedad administradora de fondos de inversión. Así lo expresó el gerente del
Grupo JMMB para República Dominicana y Centroamérica, Guillermo Arancibia, al
anunciar que el próximo mes de julio darán inició a sus operaciones, con la
apertura del JMMB Bank. Arancibia, quien estuvo acompañado por el gerente
general, Edgar del Toro; el gerente de Banca de Inversión, Juan José Melo; y la
gerente de marca, Virginia Henríquez Valverde, manifestó que el objetivo
principal es crear valor al cliente ofreciéndole soluciones financieras
integradas. El nuevo grupo, que cuenta con un capital de US$35 millones, nace
de la adquisición y fusión del Banco de Ahorros y Créditos Río, y de la
Corporación de Crédito América. El mismo funcionará en la intersección de las
avenidas Gustavo Mejía Ricart y Abraham Lincoln, en el Distrito Nacional (Listín Diario).
Supervisores banca se reunirán en
República Dominicana
República Dominicana será sede de la segunda
reunión ordinaria de la Asamblea General del Consejo Centroamericano de
Superintendentes de Bancos, de Seguros y otras Instituciones Financieras
(CCSBSO), en la que participarán autoridades del área financiera de los países
miembros. El evento, que se desarrollará los días 28 y 29 de este mes, es
organizado por la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana, cuyo
titular, Luis Armando Asunción, es el vicepresidente de la Asamblea.
Autoridades de entidades reguladoras del Sistema Financiero de Nicaragua, Costa
Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala, Colombia, Panamá y República
Dominicana, abordarán temas relativos a la aplicación de las mejores prácticas
de supervisión financiera, los avances de los proyectos regionales, entre otros
temas de interés. El CCSBSO fue fundado en 1976, En la actualidad está
presidido por el superintendente de Bancos de Panamá, Ricardo Fernández De
Dianous (Diario Libre).
Autoridades centroamericanas del
sector finanzas vendrán a RD para asamblea general
La República Dominicana será sede de la segunda
reunión ordinaria de la Asamblea General del Consejo Centroamericano de Superintendentes
de Bancos, de Seguros y otras Instituciones Financieras (CCSBSO), en la que
participarán autoridades del área financiera de los países miembros. El evento,
que se desarrollará los días 28 y 29 de este mes, es organizado por la
Superintendencia de Bancos de la República Dominicana, entidad que dirige Luis
Armando Asunción, quien es el
Vicepresidente de la Asamblea. Autoridades de entidades reguladoras del Sistema
Financiero de Nicaragua, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala,
Colombia,Panamá y República Dominicana, abordarán temas relativos a la
aplicación de las mejores prácticas de supervisión financiera, los avances de
los proyectos regionales, entre otros temas de interés (El Nuevo Diario; El Día; Acento.com).
AL podría alimentar 10 veces a
quienes sufren hambre en la región
América Latina y el Caribe es responsable del 6 %
de los alimentos que se desperdician cada año a nivel mundial, lo que bastaría
para alimentar a casi 10 veces el total de personas que sufren hambre en la
región, reveló la FAO. Según los antecedentes de la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en México se
pierden, en promedio, el 37 % de los alimentos, con lo que se podría alimentar
a más de 7 millones de personas. "La buena noticia es que tanto la Celac
(Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) como los países, las
organizaciones privadas y consumidores están reaccionando frente a este
fenómeno", explicó Raúl Benítez, representante regional de la
organización. Benítez destacó que solo en 2013 la Red Global de Bancos de
Alimentos recuperó 190.000 toneladas de estos en la región, que fueron
distribuidas a más de 12.000 organizaciones de 15 países. La FAO expresó que la
Celac ha asumido la meta de eliminar el hambre en la región antes del año 2025,
por lo que, a través de su Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y
Erradicación del Hambre, está impulsando una serie de medidas concretas para
recuperar alimentos y evitar que acaben en la basura (Listín Diario; Hoy; El Nacional).
Frugales consumidores estadounidenses
afectan el comercio del Canal de Panamá
Es poco probable que el volumen de contenedores de
embarque que transitan por el Canal de Panamá regrese a los niveles de bonanza
de 2007 previos a la crisis, a causa de los cambios en los patrones del
comercio y la industria a nivel mundial y lo que parecen ser los nuevos, y más
parsimoniosos hábitos de los consumidores estadounidenses, según el máximo
directivo del canal. Jorge Quijano, director ejecutivo de la Autoridad del
Canal de Panamá, dijo que las crecientes exportaciones estadounidenses de
granos y energía ayudarían a aumentar el tráfico en el canal de 100 años de
edad, y justificarían la ampliación de US$5.3 mil millones que se ha realizado
durante 8 años y que ahora está a punto de finalizar. Pero es poco probable que
el mundo y el canal vuelvan a ver el tipo de auge del comercio de contenedores
que caracterizó la década de 1990 y principios de 2000, dijo. "Esa
tendencia ya alcanzó su punto máximo" (Diario Libre).
Senado de Puerto Rico aprueba reforma
tributaria
El Senado de Puerto Rico aprobó un alza al Impuesto
sobre Ventas y Uso (IVU) del 7 al 11,5 %, alejada del proyecto inicial de
reforma tributaria del Ejecutivo que tenía como eje un Impuesto del Valor
Añadido (IVA) al 16 % con el que se buscaba conseguir liquidez. El proyecto del
Senado excluye de la subida de impuestos a los sectores de alimentos
congelados, enlatados y procesados, que sí formaban parte del que llegó del
otro órgano legislativo local, la Cámara de Representantes. La medida deberá
volver ahora a la Cámara de Representantes, que o bien ratifica el texto o si
no hay acuerdo pasará a un comité de conferencias, al que se recurre cuando no
hay consenso entre las dos cámaras legislativas (Diario Libre).
CAF y BID instan a Latinoamérica a
aumentar la inversión y el respaldo legal
América Latina debe elevar la inversión en
infraestructura hasta unos 300.000 millones de dólares anuales para apuntalar
el desarrollo, pero también darle mayores garantías a esos capitales,
coincidieron este lunes los presidentes del BID y el CAF. "En la última
década, la inversión regional en infraestructura no pasó de 150.000 millones de
dólares" anuales, indicó el presidente del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, durante un seminario organizado por el
Gobierno brasileño. En el evento también participó el presidente del Banco de
Desarrollo de América Latina (CAF), Enrique García, quien precisó que esa cifra
equivale a entre el 2 y 3 % del Producto Interno Bruto (PIB) regional y la
comparó con datos de países asiáticos, de los que dijo que invierten en
infraestructura "hasta un 10 % del PIB". En opinión de ambos
funcionarios, la inversión latinoamericana en el sector de infraestructura
debería aumentar hasta 300.000 millones de dólares anuales y ser acompañada por
proyectos dirigidos a darles una mayor productividad y competitividad a los
países de la región (Diario Libre).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario