Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Siete mecanismos psicológicos de mercadeo político
Comercio e indicaciones geográficas en
el EPA
Sector privado pide eliminar el Fonper
República Dominicana participará en
foro del BID sobre viviendas
Estado usará paneles solares en
entidades
Ley de Competencia “nunca ha existido”,
afirma Mariotti
Denuncia funcionarios ponen trabas a
inversión extranjera en el país
Empresas reclaman al Gobierno el pago
de RD$350 millones por trabajos en el IAD
Exigen al CONEP rectificar críticas
"injuriosas" sobre desalojo a Coca Cola
Experto agrícola propone eliminar
carrera de agronomía
MITUR incluye a Turquía como mercado
turístico para agencias de viajes en RD
Aprobación de ley de Aduana es un grave
error del Senado
Embajador en Japón revela interés de
inversionistas asiáticos en el turismo RD
AIE afirma cada dólar invertido en
energías limpias ahorrará tres en combustibles fósiles
Senado mantiene inactiva labor de
ProCompetencia
Danilo Medina aprueba la construcción
de un ingenio
Conep quiere subsidios hasta 100 kilovatios
ANJE apoya la reclasificación de las
empresas previo a aumento salarial
Listín Diario: La juventud que busca
empleos
RD y Haití: países con más bajas
pensiones
Alburquerque favorece fusión del IDSS
con Salud Pública
Someterán al Senado un proyecto de ley
para aumento salarial de 32% en RD
Presidente de Copardom dice proyecto de
aumento salarial de Sánchez Roa no es factible
Pepe Abreu espera proyecto de aumento
salarial encuentre respaldo entre senadores
Hoy: Seguridad social ante serios retos
Centrales demandan llegar acuerdo alza
salarios
Trabajadores claman reapertura Falcondo
y Zona Franca Bonao
Sector calzados zona franca genera más
de 30,000 empleos
El 4% PIB debe incluir al programa
inglés de inmersión y al Infotep, dice Adozona
Solicitan amparo ante litis con Seguros
Sura
Expertos dicen decisión del Banco
Central es correcta
ABA debatirá temas económicos del
momento en CIFA
Junta Monetaria emitirá este año
reglamento de cambio AAyP
Gobierno argentino anuncia reducción de
impuesto al salario
LA PRINCIPAL:
Siete mecanismos psicológicos de
mercadeo político
Milton Tejada C.
José Dunker estaba al otro lado de
la mesa. Conversamos. En sus tiempos de acompañar a un candidato, logró
establecer lecciones. Entre ellas, estos siete mecanismos psicológicos para
fortalecer el mercadeo político.
1o. Cerrar círculos. Sanar
heridas, es una manera de reducir la tasa de rechazo, poca o mucha, que
tenga un determinado candidato. A mi modo de ver, sin embargo, la tarea se hace
más difícil no por el candidato mismo, sino por quienes rodean al candidato que
a veces se toman el "pleito" tan a pecho que no visualizan
acercamientos posibles.
2o. Tener una propuesta mínima.
Cinco o seis puntos que el candidato va a vender. El ciudadano tiene
necesidades, pero el discurso del candidato no siempre sintoniza con esto. Un
candidato no puede depender, para sus propuestas, del pie con el cual se
levante o comportarse reactivamente (si la competencia dijo negro, yo digo
blanco).
3o. Enamorar a la gente. El
cómo viste, cómo saluda, cómo sonríe, abraza. La cercanía sin caer en ser
"melcochoso", diría yo.
4o. "Figureo" selectivo,
de modo que la gente asocie al candidato con cosas buenas, positivas,
apareciendo con gente y situaciones que suman….
Ver completo en: http://red-formando.blogspot.com/2015/05/dunker-psicologia-y-mercadeo-politico.html
Economía
General
Comercio e indicaciones geográficas
en el EPA
Las indicaciones geográficas de acuerdo a la
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), es un signo utilizado
para productos que tienen un origen geográfico concreto y cuyas cualidades,
reputación y características se deben esencialmente a su lugar de origen. Dada
la importancia y trascendencia de las indicaciones geográficas, el Acuerdo de
Asociación Económica Cariforo-Unión Europea (EPA, por sus siglas en inglés),
prevé en su artículo 145 lo concerniente a dicho aspecto, el cual establece la
protección de las indicaciones geográficas en el país de origen de los
respectivos territorios que componen el EPA, con la finalidad de llegar a un
acuerdo sobre dicha protección, a partir del 1 de enero de 2014. Asimismo, se
establecen compromisos específicos dentro de sus literales, los cuales van
dirigidos a la protección en el país de origen, a los plazos de protección, a
la relación entre indicaciones geográficas y marcas, al uso de Internet, a los
términos genéricos, a las variedades vegetales y razas animales, entre otros.
Es preciso resaltar que dentro de los compromisos o disposiciones establecidas
en dicho Acuerdo, ninguna disposición requerirá que la Comunidad Europea ni
Estados signatarios del Cariforo protejan en sus territorios indicaciones
geográficas que no estén protegidas en su país de origen, para lo cual los
países se comprometieron al establecimiento de un sistema de protección de las
mismas (Listín Diario).
Sector privado pide eliminar el
Fonper
Los planes del empresariado para el debate en el
Pacto Eléctrico incluyen la modificación de varios artículos de la Ley 125-01,
General de Electricidad, como también la derogación de la Ley 124-01, que crea
el Fondo Patrimonial para el Desarrollo (Fonper) a seis meses de firmado. Los
planteamientos forman parte de la propuesta para la sostenibilidad y desarrollo
del subsector eléctrico presentada por el Consejo Nacional de la Empresa
Privada (Conep) ante el Consejo Económico y Social (CES) y diversos sectores.
El Conep, en su interés de colaborar con el proceso de discusión, dice que el
Pacto Eléctrico debe ser escenario en el cual se adopten las medidas necesarias
para la implementación de un plan a corto, medio y largo plazo, que garanticen
un servicio eficiente, competitivo y sostenible. En su propuesta, dice que la
mayor parte de las disposiciones del Fonper no se están cumpliendo, como el uso
de los dividendos recibidos por acciones a nombre del Estado, a través del
Fonper, para que estén consignados en el presupuesto y en la cuenta única del
Tesoro (Listín Diario).
República Dominicana participará en
foro del BID sobre viviendas
Una comisión de República Dominicana participará
del 6 al 8 de mayo en el Segundo Foro Latinoamericano y del Caribe de Vivienda
Adecuada: “Vivienda para la vida” que tendrá efecto en Monterrey, México,
organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en coordinación con
otros organismos internacionales. Este cónclave identificará acciones para las
buenas prácticas de vivienda adecuada, viabilizar experiencias y fomentar
alianzas entre los diversos actores privados, públicos y sociales para promover
modelos de inversión sostenibles. La delegación dominicana estará integrada por
Cesarina Fabián, directora nacional de Hábitat para la Humanidad República
Dominicana; Nadia Tejeda, gerente de programas de esa institución; Francisco de
la Rosa, vice-presidente de negocios en Banco ADEMI; Víctor Reynoso, gerente de
créditos especiales de esa entidad financiera, y Odalis Paulino, gerente
general de FONDAGRO (Diario Libre).
Estado usará paneles solares en
entidades
La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas
Estatales (CDEEE) ejecutará un programa de instalación de energía solar en
todos los edificios públicos del país, con el cual busca reducir en al menos
US$50 millones al año la factura eléctrica del gobierno, reducir su dependencia
de la generación con combustibles fósiles, y ayudar a mitigar los efectos
negativos al medio ambiente. El “Proyecto de Instalación de Sistemas
Fotovoltaicos en Instituciones Gubernamentales”, diseñado por la CDEEE,
consiste en la instalación de paneles solares fotovoltaicos para la producción
de electricidad para el autoabastecimiento de las entidades públicas, cortables
y no cortables. El Proyecto permitirá satisfacer parte o toda la demanda de
energía eléctrica de escuelas, hospitales, cuarteles, oficinas gubernamentales,
entre otras instituciones, las cuales dispondrán de un mayor abastecimiento a
menor costo, con una inversión que se amortizaría en un máximo de tres años,
tras los cuales este suministro sería gratis (Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; El Caribe).
Ley de Competencia “nunca ha
existido”, afirma Mariotti
El 12 de junio de 2014, el senador representante de
la provincia Monte Plata, Charles Noel Mariotti Tapia, introdujo al Senado un
proyecto de resolución sobre “La importancia y necesidad de la puesta en
vigencia y funcionamiento”, de la Ley sobre la Defensa General de la
Competencia (Ley no. 42-08). El proyecto fue aprobado a la velocidad de las
locomotoras, en sólo 13 días. Y fue introducido por el legislador, que 52 días
después, pasó a presidir la Comisión Permanente de Industria, Comercio y Zonas
Francas del Senado¨ En esa resolución se solicita al Poder Ejecutivo la pronta
designación del director o directora ejecutiva de la Comisión Nacional de
Defensa de la Competencia, “que garantice la aplicación íntegra de las
disposiciones de la Ley 42-08”. Sin embargo, en su informe de gestión de la
Comisión Permanente de Industria, Comercio y Zonas Francas del Senado del 28 de
abril del 2015, se pide el nombramiento de los nuevos miembros del Consejo
Directivo de ProCompetencia, “en ocasión del vencimiento del correspondiente
período electivo, el cual finalizó el 27 de abril de 2013”. Pero una de las
funciones que la Ley General de Defensa de la Competencia le otorga al Consejo
Directivo de ese organismo es precisamente “preparar y someter al Poder
Ejecutivo ternas para la selección del director ejecutivo” (Diario Libre).
Denuncia funcionarios ponen trabas a
inversión extranjera en el país
El presidente de la Oficina de Comercio, Promoción
e Inversiones en la República Dominicana denunció que las operaciones para la
realización de varios proyectos, que beneficiarán a más de dos mil dominicanos
con empleos directos, se encuentran prácticamente paralizadas, debido a trabas
impuestas por funcionarios sin ninguna explicación. Jianhua Wu Jia, presidente
de dicha entidad, hizo un llamado al presidente Danilo Medina para que
investigue porqué funcionarios de su gobierno impiden la inversión en el país
de una fábrica de zapatos para exportar a Latinoamérica, la creación de un
proyecto habitacional de 88 apartamentos en el municipio de Boca Chica y la
adquisición y remodelación de un hotel que administra Corphotel. Wu Jian
explicó que algunas de las trabas tienen su origen en conflictos de intereses
que no tienen justificación, pues con esta actitud se pierden unos 1,500
millones de pesos que serían invertidos en una primera etapa, lo que asegura
lesiona sensiblemente el comercio y la industria en el país (El Nuevo Diario).
Empresas reclaman al Gobierno el pago
de RD$350 millones por trabajos en el IAD
Catorce
empresas que participan en
proyectos contratados por el Instituto Agrario Dominicano -IAD- denunciaron
que debido a una deuda de RD$350
millones de pesos están al borde de la quiebra, por lo que solicitaron la
urgente intervención del presidente Danilo Medina, para que se les pague y
poder seguir trabajando. Agregaron que han invertido recursos económicos y técnicos
para la ejecución de los proyectos contratados por el IAD a través de la Oficina de Proyectos Especiales y no
reciben los pagos correspondientes a las cubicaciones de los trabajos
ejecutados. Apelaron a la comprensión del presidente Medina para que a la mayor
brevedad posible se hagan los pagos de las cubicaciones, y de esa forma las
obras puedan ser concluidas, inauguradas y entregadas a las familias
beneficiarias, para así poder cumplir con el noble propósito de generar empleos
e ingresos para reducir la pobreza en el medio rural (El Nuevo Diario).
Exigen al CONEP rectificar críticas
"injuriosas" sobre desalojo a Coca Cola
El consejo de abogados del empresario William
Amador Álvarez emplazó al Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) y a
sus 48 asociaciones afiliadas a rectificar las afirmaciones expresadas en un
comunicado público en el que califica como un acto delincuencial la ejecución
de una orden de desalojo contra Bepensa Dominicana, basada en una sentencia
judicial definitiva y en una resolución emitida por la Procuraduría General de
la República. Mediante una comunicación suscrita por el jurista Ramón Pina
Acevedo, el equipo legal de Amador Álvarez afirmó que el CONEP incurrió en
declaraciones injuriosas y en una grave falta ética al fijar posición pública
sobre un asunto que no conoce y calificar como “turberos” a profesionales y
trabajadores que simplemente estaban cumpliendo un mandato legal. Al mismo
tiempo el equipo legal advirtió al jefe de la Policía, mayor general Manuel
Castro Castillo, que esa institución incurrió en un grave abuso de autoridad al
ocupar el área objeto de desalojo sin la autorización de un órgano competente,
por lo que procederá a llevar el caso a los tribunales para que disponga las
sanciones y las correcciones pertinentes (El Nuevo Diario).
Experto agrícola propone eliminar
carrera de agronomía
El economista agrícola Frank Tejada Cabrera
consideró que las universidades locales no están en condiciones de titular
ingenieros agrónomos que dominen las nuevas tecnologías y conceptos de la
producción agrícola, por lo que propuso que esa carrera sea excluida de la
oferta académica. Sugirió fortalecer los colegios agrícolas que forman técnicos
agrónomos, entre los que citó el Instituto Politécnico Loyola de San Cristóbal,
el Instituto Tecnológico San Ignacio de Loyola de Dajabón y la Escuela Agrícola
Salesiana de La Vega, y que sean identificados no más de 200 egresados para que
el Estado se ocupe de enviarlos a las principales universidades de América
Latina y de Estados Unidos a prepararse. Tejada Cabrera destacó la importancia
de que los ingenieros agrícolas sean capaces de realizar los referidos análisis
y sepan interpretarlos, debido a que la producción agrícola ya no se basa en
fertilizar de forma homogénea, sino en la fertilización de precisión, que está
siendo utilizado en países como Colombia y Estados Unidos (El Nuevo Diario).
MITUR incluye a Turquía como mercado
turístico para agencias de viajes en RD
El Ministerio Turismo de la República Dominicana
(MITUR) abrió el nuevo mercado de Turquía para las agencias de viaje locales,
con la celebración de un seminario donde se realizó la presentación del destino
caribeño. Alexandra Streltsova, representante de la Oficina de Promoción
Turística (OPT), para Asia Central y Oriente Cercano, hizo la presentación del destino y las
opciones de vuelos. Streltsova manifestó que la expansión de la estrategia de
MITUR hacia el mercado de Turquía guarda consonancia con la meta presidencial
de captar 10 millones de turistas cada año, ya que este país europeo cuenta con más de 70 millones de
habitantes, siendo uno de los países más visitados del mundo como destino
turístico. Agregó que las proyecciones de Turkish Airlines en la próxima
apertura de los vuelos hacia los países de la región del Caribe permiten poner
muchas esperanzas en este mercado turco. En tanto que los representantes de
hoteles Bahía Príncipe, Barceló Hotels y Princess Hotels & Resorts y los
operadores receptivos Travel Service y Domitur
presentaron sus servicios y facilidades (El Nuevo Diario; Hoy).
Aprobación de ley de Aduana es un
grave error del Senado
Contra viento y marea el Senado de la República
aprobó un Proyecto de Ley de Aduanas que ha sido abierta y reiteradamente
rechazado por la propia entidad aduanera. Con toda mesura y objetividad se han
advertido las consecuencias adversas de esa aventura. De hecho, tras aquellos
denodados esfuerzos, se pensaba que ese inútil Proyecto era cosa del pasado.
Pero, de manera inexplicable, se ha impuesto en el Senado el propósito de
desmembrar una entidad que ha venido cumpliendo, con altísimos niveles de
satisfacción los compromisos recaudatorios, y mejorando los ámbitos de
facilitación del comercio, como ninguna otra aduana de América Latina en los
últimos años. Al parecer, el Congreso dominicano se encamina a incurrir en el
mismo error que cometió con la aprobación del tristemente famoso Contrato de
Rayos X. Aquella vez, desoyendo también a la Aduana y a sectores nacionales
sensatos, el Senado aprobó una oscura transacción que ahora es parte de un
escándalo mayor que ha trascendido a esferas internacionales, incluidos el
Departamento de Estado y el Congreso norteamericanos. Este Proyecto de ley de
Aduanas representa exactamente lo mismo, solo que con consecuencias
visiblemente más graves (Hoy).
Embajador en Japón revela interés de
inversionistas asiáticos en el turismo RD
El embajador dominicano en Japón, Héctor Domínguez
destacó en Santiago los esfuerzos de contacto que realiza para captar
inversionistas para el sector turístico y otros renglones, propuesta que ha
tenido buena acogida en el mercado nipón. Durante una visita de cortesía a la
Información, donde fue recibido por el director Enmanuel Castillo, el
licenciado Domínguez dijo que ya vino un primer grupo de empresarios japoneses
que quedaron maravillados. Indicó que los empresarios del Japón hicieron un
recorrido por las playas y complejos turísticos y su impresión es muy favorable
para establecerse en el futuro en el país. Manifestó que el interés es que no
solo inviertan en el sector turístico, sino en otras áreas, pero estableciendo
empresas en la nación. El diplomático sostuvo que extrañamente no hay una sola
empresa japonesa establecida en la República Dominicana, sino que son empresas
dominicanas representantes de industrias japonesas (La Información).
AIE afirma cada dólar invertido en
energías limpias ahorrará tres en combustibles fósiles
Invertir en energías limpias no sólo sirve para
limitar el calentamiento climático, sino que tiene un rendimiento económico ya
que por cada dólar dedicado a esas tecnologías se evitará gastar casi tres en
combustibles fósiles en el horizonte de 2050. Esta es una de las principales
conclusiones de un informe publicado por la Agencia Internacional de la Energía
(AIE), que fija como objetivo el triplicar las partidas para investigación y
desarrollo (I+D) en tecnologías energéticas limpias. En un comunicado de la
AIE, su directora ejecutiva, Maria van der Hoeven, destaca que para triplicar
los 17.000 millones de dólares que se dedican a I+D se necesita que los
gobiernos y el sector privado “trabajen estrechamente” y se centren en las
tecnologías con bajas emisiones de dióxido de carbono. Como ejemplo de la
contribución que pueden tener esas tecnologías Van der Hoeven citó los paneles
solares o las reducciones del consumo de carburante en los coches. Sin embargo,
el estudio “Perspectivas de tecnologías energéticas 2015″, destaca que los
progresos en la energía limpia son insuficientes para limitar el incremento de
temperaturas globales a dos grados centígrados, un nivel que se considera
controlable (Acento.com; 7Dias.com).
Senado mantiene inactiva labor de
ProCompetencia
La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia
(ProCompetencia) ha realizado estudios a 24 sectores económicos que suplen
bienes y servicios en República Dominicana, entre los que ha determinado casos
de dominio de mercado, competencia desleal y manifestaciones que pudieran
considerarse de posición monopólica y oligopólica. Los estudios a los sectores
económicos de comercialización local se realizan en ProCompetencia con base en
el mandato de la Ley 42-08 de Defensa de la Competencia. Sin embargo, aunque
pudiera detectar situaciones que afectan el libre mercado, ProCompetencia no
puede actuar en consecuencia debido a que desde hace 10 meses el Senado de la
República mantiene engavetada la plancha que le presentó el Poder Ejecutivo en
julio de 2014, a los fines de que designe a tres de los cinco miembros del
Consejo Directivo de esa institución que concluyeron su período de funciones a
finales de abril de 2013. La propuesta para completar los miembros de
ProCompetencia está en poder de la Comisión de Industria y Comercio del Senado,
que preside el legislador Charles Mariotti (ElDinero.com).
Danilo Medina aprueba la construcción
de un ingenio
El presidente Danilo Medina aprobó la construcción
de un ingenio que procesará la caña de azúcar para convertirla en panelas que
serán vendidas en el extranjero donde tienen mercado seguro. El proyecto,
denominado El Nuevo Sabor de la Caña, incluye el financiamiento de 16 mil
tareas de caña de unas 110 comunidades de las zonas Rincón Cana, en Chirino,
provincia Monte Plata, Guerra, Los Llanos, San Pedro de Macorís. Una segunda
planta procesadora será instalada en esta última demarcación. En las
comunidades beneficiadas unos 340 pequeños productores que tenían años que
habían abandonado ese cultivo, serán impactados positivamente, con ingresos
seguros que cambiarán la vida de ellos, de sus familias y de las comunidades (Diario Libre).
Conep quiere subsidios hasta 100 kilovatios
Como parte su propuesta para la discusión del Pacto
Eléctrico, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) plantea una serie de medidas a adoptar en el corto,
medio y largo plazo, entre las cuales sugiere que el subsidio eléctrico solo
abarque a las personas que consumen hasta los 100 kilovatios hora (Kwh)
mensual. La propuesta del sector privado agrupado en el Conep, fruto de
discusiones realizadas en nueve sesiones durante cuatro meses por 50
asociaciones empresariales, establece que a 60 días de firmado el Pacto
Eléctrico que se debatirá en el Consejo Económico y Social (CES), la
Superintendencia de Electricidad (SIE) deberá establecer la aplicación de la
tarifa técnica para todos los usuarios, con un desmonte en un lapso de seis
años. Se recuerda que el planteamiento ha sido uno de los más debatidos y que
había sido incluso sugerido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y,
obviado por los gobiernos de entonces por razones sociales, debido a que
implicaba posibles aumentos en el costo de las facturaciones a los usuarios con
los precios altos del petróleo y sus derivados. En la actualidad, los precios
del crudo mundial han estado por debajo de los US$60 por barril y se considera
un mejor escenario para aplicar ese tipo de medida (Listín Diario).
ANJE apoya la reclasificación de las
empresas previo a aumento salarial
La presidenta de la Asociación Nacional de Jóvenes
Empresarios (ANJE), Biviana Riveiro, expresó su apoyo a la propuesta de la
Confederación Patronal Dominicana (Copardom) de que previo a un aumento
salarial se debe hacer una reclasificación empresarial. Esta reclasificación
permitiría a una gran cantidad de empresas contar con salarios mínimos menores
a los que tienen en la actualidad. “Yo creo que los distintos sectores debemos
ser capaces de sentarnos en la mesa a dialogar sobre el tema. Ver los impactos
que el tema tiene y ver la posibilidad real de que esto se materialice”, dijo
la empresaria al referirse al demandado aumento salarial para los trabajadores
del sector privado no sectorizado. Sin embargo, consideró que no se puede dejar
de ver el tema de la división o la segmentación de las empresas para la
aplicación de lo que dice la ley respecto al tamaño de las mismas. Riveiro
manifestó que básicamente lo que se quiere resguardar en esa discusión sobre el
aumento salarial es que se entienda la segmentación. Indicó que la
reclasificación es lo que ha mantenido el tranque para lograr el incremento de
los sueldos mínimos, pero resaltó que es necesario entender que esas reglas ya
existen y que están escritas y que lo que buscan los empresarios es su adecuada
implementación (Diario Libre).
Listín
Diario: La juventud que busca empleos
No es raro
que miles de jóvenes hagan filas para buscar oportunidades que se ofrecen en
las llamadas “ferias de empleos”, aunque sean limitados en número los puestos
que se necesitan. La queja permanente es que todavía el mercado de trabajo no
genera tantas oportunidades como sería deseable para reducir la alta tasa de
desempleo, pero lo que sí salta a la vista es que todavía ni las universidades
ni centros especializados parecen conectarse con las nuevas necesidades que
demanda la sociedad actual. Aquí tenemos cuatro fuentes propicias para generar
millares de empleos: las zonas francas, los servicios, el turismo y la minería,
sin dejar de lado la agricultura ¿A cuántos jóvenes universitarios o del
bachillerato estamos capacitando para trabajar en los oficios que demandan
estos focos de empleos? Predominantemente las universidades gradúan ingenieros,
médicos, abogados; pero faltan técnicos, mecánicos, agrónomos y personal
adiestrado para las diversas áreas del turismo. Son millares los que se
invisten en estas especialidades, pero pocos los que encuentran espacio para
ejercerlas, y por eso tienen que migrar, no sin una alta carga de
frustraciones, a otros ofi cios distintos porque ya existe saturación en los
suyos. El tema del empleo, sobre todo del empleo nuevo, será crucial en esta
campaña electoral (Listín Diario).
RD
y Haití: países con más bajas pensiones
República
Dominicana y Haití son los países de América Latina y El Caribe con que
proyectan a futuro los más bajos pagos por pensiones respecto a los salarios
que devengan los trabajadores durante su vida productiva. En un informe
presentado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), titulado “Panorama
de las Pensiones: América Latina y El Caribe”, el BID indica que República
Dominicana paga a las personas que logran acceder a una pensión solo el
23% de su salario, por debajo de Haití
que llega a pagar hasta un 30%, ambos situándose por debajo del promedio de la
región que oscila en un 62% para trabajadores con ingresos promedios. El
estudio expone que la tasa bruta de reemplazo de las pensiones muestra el nivel
de las pensiones en el momento de la jubilación en relación con los ingresos
durante la vida laboral y sostiene que para trabajadores con ingresos
promedios, la tasa bruta de reemplazo es de 62% en los 26 países de ALC,
afirmando que existe una variación significativa entre los países y que
República Dominicana, Haití, México y Surinam ofrecen tasas de reemplazo
futuras más bajas, de menos del 30% para personas que empezaron a trabajar hoy
con ingresos promedio a lo largo de sus carreras. Ecuador, Nicaragua, Paraguay
y Venezuela, ofrecen tasas de más del 90%. Otros países con altas tasas de
reemplazo proyectadas (entre el 75% y el 80%) son Argentina, Costa Rica y
Panamá, asegura el organismo financiero internacional (Listín Diario).
Alburquerque
favorece fusión del IDSS con Salud Pública
El ex
vicepresidente de la República, Rafael Alburquerque, apoya la fusión del
Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) con el Ministerio de Salud
Pública, y que se cree un instituto dominicano de la seguridad social que
regentaría todos los centros de salud del Estado. Con las administradoras de
riesgo de Salud y Laboral del IDSS propone también que se unifiquen, y que
pasen al Seguro Nacional de Salud (Senasa), o a un instituto de previsión de
riesgos laborales con un consejo tripartito. Considera que para esto es
necesario un proceso de diálogo, porque no le encuentra sentido a mantener las
dos entidades, una que quiere crecer, y otra que no quiere perecer.
Alburquerque asegura que se puede lograr que al recurso humano se le reconozca
el tiempo de trabajo, manteniendo el respeto y buenos salarios. El ex
vicepresidente se refirió al tema durante una conferencia que dirigió a
médicos, en una actividad que organizó recientemente el movimiento “Estrella
Amarilla”, que preside el doctor Enriquillo Matos (Diario Libre).
Someterán
al Senado un proyecto de ley para aumento salarial de 32% en RD
El senador
Adriano Sánchez Roa someterá el un proyecto de ley que establecería un aumento
general de salarios para todos los trabajadores y los pensionados del sector
privado en República Dominicana, de un 32% a los salarios mínimos y de un 25% a
los salarios que van de los mínimos hasta RD$50 mil mensuales. El senador por
Elías Piña informó que la pieza legislativa fijaría que el 1 de marzo de cada
año el Comité Nacional de Salarios (CNS) aplique un aumento general de salarios
en el sector privado, similar al nivel inflacionario que indique el Banco
Central de la República Dominicana. Sánchez Roa justificó su iniciativa en el
hecho de que los aumentos salariales del CNS sólo aplican al mínimo, que apenas
abarca un 14% del total de los trabajadores, dejando a expensa del empresario
el resto, que representa más de un millón 226 trabajadores, pero por ley se
favorecerían a todos los trabajadores (El Nuevo Diario).
Presidente
de Copardom dice proyecto de aumento salarial de Sánchez Roa no es factible
El
presidente de la Confederación Patronal Dominicana (Copardom), Joel Santos,
dijo que la propuesta del senador Adriano Sánchez Roa, de plantear un 32% para
el salario mínimo y de 25% para los niveles comprendidos entre el mínimo y 50
mil mensual, no es factible para el país por razones económicas y legales, ya que
podría afectar el equilibrio de las empresas y provocar desempleo. Santo
externó que la Constitución establece que la legislación en lo referente a
salario está limitada al salario mínimo y para eso existe un mecanismo
establecido en el Código de Trabajo, que es el mecanismo del Comité Nacional de
Salarios. Agregó que también existen convenios de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT) que también limitan las negociaciones salariales en el
aspecto del salario mínimo y dentro de este también establece que debe ser con
la participación de todas las partes. Resaltó que el sector empleador
continuará con el proceso establecido en las negociaciones de salario mínimo a
través del Comité Nacional de Salarios, al tiempo de informar que están
convocados para el día 13 de este mes (El Nuevo Diario; La Información; El Caribe).
Pepe
Abreu espera proyecto de aumento salarial encuentre respaldo entre senadores
El
presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael
(Pepe) Abreu, apoyó el proyecto de aumento salarial que someterá al Senado el
senador Adriano Sánchez Roa, el cual busca un aumento del 32% para el salario
mínimo y de un 25% para aquellos cuyo salario oscila entre el salario mínimo y
50 mil pesos. Pepe Abreu externó que espera que ese proyecto encuentre respaldo
entre los senadores, porque de esa forma obligaría al sector empleador a
reconsiderar el comportamiento su postura, sobre todo frente a la reunión se
sostendrá el próximo día 13 el Comité Nacional de Salarios. Dijo que en el
Comité solo pueden discutir el mínimo salarial, mientras que lo que Sánchez Roa
propone sería para mucho más factible. Afirmó que en la Cámara Baja ellos
tienen varios legisladores dispuestos a impulsar ese proyecto. Manifestó que
para tratar de concientizar a los congresistas sobre la necesidad de que se
apruebe la iniciativa, los representantes de los trabajadores visitarían los
pueblos, al igual que la sesión en que se coloque en agenda el tema (El Nuevo Diario; La Información).
Hoy:
Seguridad social ante serios retos
El propio
modelo económico del país antepone uno de los obstáculos más serios al proceso
de universalización de la cobertura de la seguridad social. Ese obstáculo, a su
vez, genera distorsiones que permiten a personas asalariadas beneficiarse
indebidamente del Seguro Familiar de Salud del régimen subsidiado, lo que
perjudica la sostenibilidad financiera del sistema. La parte informal de
nuestro modelo económico se ha constituido en ese valladar cada vez más difícil
de salvar. Para tener una idea del reto, basta decir que según estadísticas del
Ministerio de Trabajo, en este país el 56% de la población económicamente
activa (PEA) es asalariada del sector informal de la economía. Aunque esta
proporción está por debajo de la media de un 60% para América Latina y el
Caribe, su relación en cuanto al total del PIB es lo suficientemente
significativa como para determinar una alta exclusión. El gran desafío para el
propósito de universalizar la seguridad social y corregir sus distorsiones, es
lograr encaminar un proceso sostenido de formalización de la economía, que
permita afiliar en el régimen contributivo a la porción de la PEA asalariada en
el sector informal. Lograr ese objetivo sería lo más saludable no solo para la
inclusión de millones de personas en la seguridad social, sino también para
mejorar los aportes en términos de tributación fiscal (Hoy).
Centrales
demandan llegar acuerdo alza salarios
Las
centrales sindicales advirtieron a los empresarios que si el próximo día 13, en
la reunión del Comité Nacional de Salarios (CNS), no se llega a un acuerdo de
aumento salarial para los empleados públicos y privados de 30 por ciento,
iniciarán las protestas en todo el país que terminarán con huelga nacional.
Jacobo Ramos, de la Central Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD),
Gabriel del Río, de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC) y José
de los Santos, del Consejo de la Unidad Sindical, afirmaron que están
preparados para iniciar piquetes, marchas, vigilias y paros escalonados
provinciales y regionales de cara a lograr un alza salarial de 30 por ciento y
retroactivo a julio de 2013, ya que fue para esa fecha que se pactó la
discusión del siguiente aumento salarial. De los Santos acusó a Félix Hidalgo,
director del CNS, de estar confabulado con el sector privado, ya que no convocó
a las partes en julio de 2014 para discutir el alza salarial como se acordó en
julio del 2013, tras firmarse en esa ocasión el reajuste salarial de un 14%.
Del Río, de la CASC, indicó que el 30% de alza salarial planteado por las
centrales sindicales para todos los empleados “es un monto mísero, que va a
compensar el nivel adquisitivo perdido debido a los aumentos generalizados en
alimentos, productos y demás bienes y servicios” (El Nacional).
Trabajadores claman reapertura
Falcondo y Zona Franca Bonao
Decenas de obreros desempleados clamaron por la
reapertura de la empresa Falconbridge Dominicana y el relanzamiento de la Zona
Franca Industrial de la comunidad de Caracol. El Día Internacional del Trabajo,
encuentra este municipio con un elevado índice de desempleo que afecta el
desenvolvimiento de las actividades económicas. Estadísticas dan cuenta de que
más de 100 establecimientos comerciales cerraron sus puertas en los últimos
tres años, lo que se atribuye a la parada de la empresa minera, alegando bajos precios del níquel en los
mercados internacionales. La economía local sustentada en la generación de
empleos de Falconbridge Dominicana y el parque industrial de esta ciudad, han
causado preocupación entre empresarios y políticos, quienes trabajan para
atraer inversionistas, a fin de estabilizar la desacelerada economía local.
Bonao, capital de la provincia Monseñor Nouel, es uno de los pueblos de la
región del Cibao central que registra mayor porcentaje de profesionales
desempleados en la actualidad (El Nuevo Diario).
Sector calzados zona franca genera
más de 30,000 empleos
El sector calzados es uno de los más dinámicos de
zonas francas del país. Actualmente genera más 30 mil empleos y en ocho años
pudiera elevar esa cantidad a 80 mil, resaltaron los ejecutivos de la
Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona). El presidente de Adozona,
José Tomás Contreras, dijo que el sector del calzado está mostrando un gran
dinamismo y resaltó el trabajo realizado por la Comisión Nacional de Calzados y
Afines. “Ahí el Gobierno vio la necesidad, creó un marco de trabajo
público-privado”, dijo. José Clase, vicepresidente de Adozona, expresó que se
hizo un viaje a Macao, China, donde se reunieron con una gran cantidad de
empresarios, lo lo que ha dado resultado. “Los frutos de ese viaje es que hay
empresarios chinos y taiwaneses instalando fábricas gigantescas de zapatos,
principalmente en la zona del Cibao”, dijo. En el parque de Tamboril, Santiago,
existe una empresa que ya inició un proyecto, donde se generan unos 3,000
empleos, dijo. Se tiene proyectado en cinco años llevar el parque a once mil
empleos. Señaló que existe otra empresa de calzados que arrancó también en
Santiago, que es un proyecto de 3,000 a 4,000 empleos. Clase señaló que él
arrancó la semana pasada con una empresa que genera 4,500 empleos. En calzado,
el país es el noveno exportador a Estados Unidos y exporta a 29 países del
mundo (Hoy).
El 4% PIB debe incluir al programa
inglés de inmersión y al Infotep, dice Adozona
La Asociación de Dominicana de Zonas Francas
(Adozona) favorece que se incluya al programa Inglés de Inmersión y al
Instituto Formación Técnico Profesional (Infotep), dentro del presupuesto del
4% del producto interno bruto (PIB) que se destina a la educación
preuniversitaria. Señalaron que resultaría interesante invertir más recursos en
el programa de idiomas que dirige el Ministerios de Educación Superior, Ciencia
y Tecnología (MESCYT), ya que el mismo, ha logrado capacitar a miles de
estudiantes universitarios. Dijeron que este recurso humano es muy efectivo
para los ‘call center’, que al día de hoy emplean a más de 15 mil personas y
sus proyecciones de crecimientos son ilimitadas. Dijeron que otras área de
inversión a tomar en cuenta es la preparación de oficios técnicos, ya que
muchas veces los trabajadores se forman en las empresas de las zonas francas y
si llegaran con un conocimiento previo los procesos fueran más ágiles.
Exhortaron al Gobierno a cuadruplicar el presupuesto asignado al Infotep, para
que pueda capacitar más rápido a los jóvenes técnicos para que sean insertados
en el mercado laboral (Hoy).
Adozona propone duplicar en 8 años
empleos en ZF
La Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona)
propuso al Gobierno un plan para duplicar en ocho años los empleos del sector,
llevándolos de 153 mil a 300 mil. Solo bastaría declarar al sector prioridad
nacional para lograr que los procesos se hagan a la velocidad requerida,
ofrecer capacitación laboral, ejecutar una agresiva promoción del país como
destino de inversión y que la banca otorgue el apoyo financiero. La propuesta
fue hecha por cuatro ejecutivos de Adozona: José Tomás Contreras, presidente;
José Clase y Ricardo Pérez, vicepresidentes, y José Manuel Torres,
vicepresidente ejecutivo. Consideraron que la velocidad en la entrada y salida
de los bienes que se manufacturan en zonas francas es vital, porque se deben
llevar a tiempo a los mercados que se exportan. El sector vive actualmente una
coyuntura sorprendente, debido al desmonte acelerado de la manufactura ligera
que sale de China por diferentes razones. Ese proceso, dijeron, se inició en
los últimos tres años y puede mantenerse durante cinco años más. Entienden que
para aprovechar esa coyuntura debe haber una fusión público-privada y que las
autoridades miren a las zonas francas como lo han hecho con el turismo. Clase
estima que el país tiene una oportunidad en manufactura ligera por su posición
geográfica en el Caribe (Hoy).
Solicitan amparo ante litis con
Seguros Sura
Ejecutivos de la compañía dominicana Bellón
solicitaron un amparo a la directora ejecutiva de ProConsumidor, Altagracia
Paulino, ante las dificultades que han tenido con Seguros Sura, que se niega a
pagar más de RD$ 1,000 millones que les corresponde de una indemnización
prevista en la póliza, válida y legalmente pactada, por un siniestro en 2010,
que destruyó el 85% de las instalaciones, mercancías y otras propiedades de
Bellón. Manuel González y Carlos Iglesias, ejecutivos de Bellón, visitaron a la
licenciada Altagracia Paulino para explicarle la historia de conflictos que han
tenido con Sura desde la fecha del incendio. Denunciaron que Sura, “en una
clara estrategia de estrangulamiento financiero, prefiere litigar, en lugar de
pagar”. Al respecto, transmitieron a ProConsumidor “el hecho abusivo que
representan algunas cláusulas contenidas en los contratos de seguro, en
especial las cláusulas de caducidad o prescripción de los derechos de los
usuarios en los algunos contratos de seguros, que los lleva a acudir a la vía
arbitral o judicial ante la lentitud de la aseguradora de reconocer los
derechos”. Recuerdan que el artículo 29 del contrato de Sura permite a esta
aseguradora liberarse de sus obligaciones de indemnizar por pérdidas o daños a
sus clientes tras 2 años del siniestro, a menos que exista un arbitraje o
reclamación judicial (Listín Diario; El Nuevo Diario).
Expertos dicen decisión del Banco
Central es correcta
Los economistas Arturo Martínez Moya y Jaime Aristy
Escuder valoraron positiva la decisión del Banco Central de reducir en 50
puntos su tasa de interés de política monetaria. Martínez Moya consideró que
esta medida va en la dirección “correcta”, ya que va en consonancia con lo que
esta pasando en el entorno internacional. Agregó que lo que se espera es que la
banca comercial reduzca el margen de intermediación, y compensen aumentando el
volumen de los créditos a los sectores productivos. Asimismo, el economista
Jaime Aristy Escuder manifestó que la combinación de menores tasas de interés y
mayor disponibilidad de divisas permitirá que la economía dominicana pueda
crecer más rápido. Sostuvo que dado que en el primer trimestre el PIB se
expandió en el entorno de un 6.5% anual, es muy probable que para todo el año
se registre una tasa de crecimiento del PIB superior al 7%. Aseguró que se
resultado se traducirá en una menor tasa de desempleo y en mejores condiciones
de vida para la población. Agregó que una tasa de interés de 5.25%, reducirá
las tasas de interés activa y pasiva, 1.3 y 0.8 puntos porcentuales, unos 130 y
80 puntos básicos (Listín Diario).
ABA debatirá temas económicos del
momento en CIFA
La Asociación de Bancos Comerciales de la República
Dominicana (ABA) anunció que el próximo mes de julio, esa entidad reunirá a
autoridades locales y expertos nacionales e internacionales, para analizar
algunos de los temas económicos más importantes del momento, y que han sido
objeto de amplios debates en la palestra pública. El encuentro se llevará a
cabo en el marco del X Congreso Internacional de Finanzas y Auditoría (CIFA),
evento que organiza la Asociación de Bancos, junto a la firma de auditores BDO
Esenfa, y que se llevará a cabo del 16 al 19 de julio, en el Paradisus Palma
Real Golf and Resort Spa, en Punta Cana. El X CIFA, que cada año reúne a más de
300 profesionales de las finanzas y la auditoría, contará con la participación
del director General de Impuestos Internos, Guarocuya Félix y del
vicepresidente ejecutivo de la FINJUS, Servio Tulio Castaños Guzmán (Diario Libre; Hoy).
Junta Monetaria emitirá este año
reglamento de cambio AAyP
La Junta Monetaria, órgano de dirección del Banco
Central, informó que trabaja con el proyecto de reglamento de conversión opcional
de las asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP) en bancos múltiples, bancos
de ahorro y crédito o corporaciones de crédito, a los fines de que esté listo
antes de que finalice este año. “El proyecto está en agenda para ser conocido
en el presente año 2015”, informó el Banco Central ante la consulta sobre las
razones por las que la Junta Monetaria lleva 18 meses trabajando en la
elaboración del reglamento. Las AAyP están bajo la regulación de la
Superintendencia de Bancos a través de la Ley Monetaria y Financiera 189-02, lo
cual las obliga a cumplir con requisitos de reservas mínimas, encaje legal e
índice de solvencia al igual que los bancos. La diferencia es que los bancos,
al ser empresas y no entidades mutualistas, tienen accionistas que les aportan
capital, en tanto, las AAyP deben hacer uso de sus utilidades para cumplir con
esos requisitos (ElDinero.com).
Puerto Rico golpeado por negarse a
subir impuestos
Los bonos de Puerto Rico están siendo castigados en
los mercados luego de que la Cámara de Representantes de la isla rechazara unas
medidas para elevar los impuestos, aumentando la preocupación sobre su
capacidad de pago. La Cámara de Representantes votó 28 a 22 para rechazar el
proyecto, que habría aumentado el impuesto al valor agregado, de acuerdo a
Bloomberg y Reuters. Los ingresos extra son sumamente necesarios. La isla
caribeña debe más de US$70 billones y ha estado en recesión por casi una
década, escribe el editor de mercados Robin Wigglesworth. El Banco de
Desarrollo del Gobierno de Puerto Rico, que maneja la colocación de bonos y
sirve como un ministerio de finanzas, dijo en una carta al gobernador que la
situación era “extremadamente precario” y advirtió de un tranque del gobierno
si no se aprobaba la ley. Los inversionistas no se impresionaron por el rechazo
de la legislatura para elevar los impuestos y los intereses de los US$3.5
billones de bonos emitidos el año pasado se elevaron a 10.6 por ciento, un
aumento de 34 puntos base (Diario Libre).
Gobierno argentino anuncia reducción
de impuesto al salario
El gobierno argentino anunció una reducción en el
impuesto a los salarios en momentos en que los sindicatos intensificaron sus
críticas a ese tributo y amenazan con huelgas. La medida, anunciada por el
ministro de Economía Axel Kicillof en conferencia de prensa, afecta a los
sueldos de entre 15.000 y 25.000 pesos (1.680 a 2.800 dólares). El funcionario
dijo que con esta medida se verá beneficiado 68% de los trabajadores que pagan
el llamado Impuesto a las Ganancias, que se aplica a todos los salarios por
encima de los 15.000 pesos. Varios gremios que han protagonizado en los últimos
meses paros en reclamo de mejoras en los ingresos de los trabajadores en
momentos en que la inflación ronda 29%, según estimaciones de analistas
privados, exigen la erradicación de este tributo al que consideran un
"impuesto al trabajo". Según Kicillof, la reducción anunciada
representa "para los (trabajadores) casados en términos de sueldo de
bolsillo un aumento de 6% y para los solteros de 5%". "El impuesto
hoy afecta a 11,3% del total de los asalariados registrados, solamente ellos
pagan el impuesto", afirmó el ministro, quien negó que el tributo "se
lleve el 30% del salario y que sea el más alto de la región" como
sostienen los gremios (Diario Libre).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario