Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Listín Diario: Una sangría demasiado
grande para el fisco
RD$30 mil MM anuales en exenciones de
combustibles
Analizan las causas ‘‘objetivas” de
apagón
Economía dominicana creció 6.5% PIB
Veloz dice gastronomía RD atrae a los
turistas
DGA busca acuerdo de reconocimiento
mutuo
Norteamérica continúa liderando turismo
hacia el país
Acto regional de aduanas trata tema
contrabando
FAO: Agricultura familiar es clave
erradicar hambre AL
Gobierno realizará Foro Empresarial RD
y Puerto Rico
En “coma” suministro agua en Santiago
Admite engaños en venta combustibles
República Dominicana ingresó por turismo
1.665 millones de dólares en primer trimestre
Propuesta de refoma laboral afecta a
jóvenes
El salario mínimo no alcanza ni para
comer en República Dominicana
SeNaSa habilita puntos en tienda La
Sirena para afiliar trabajadoras domésticas
Salarios deben subir para reactivar
ventas
Están preparados 76,000 expedientes
El desembolso de BS sube a $7,800 millones
Situación económica de Latinoamérica
empeora, revela Informe ONU
BM propone medidas para AL no dependa
de importaciones
Costa Rica: Desempleo supera el 10%
Costa Rica: NO al exceso en potestades
sancionatorias del fisco
Guatemala: Exportación de plástico
reciclado crece 8%
Economía General
Diario: Una sangría demasiado grande para el fisco
El
otorgar exenciones de impuestos a los combustibles a un grupo de sindicatos de
choferes por un monto anual de más de 30 mil millones de pesos, es una
insoportable sangría fiscal para el Estado dominicano. Algo más que eso: es un
bochornoso privilegio en favor de una clase que no compensa este enorme
sacrificio fiscal del Gobierno con mejores servicios o atenciones a los
usuarios del transporte público. Y más allá de esta fabulosa prebenda, estas
exenciones se convierten en una especie de disputado botín y de vulgar comercio
entre muchos de los que se benefician de ellas. El pueblo llano y sencillo, el
más humilde, soporta las consecuencias de las caprichosas alzas de las tarifas
del transporte, que no se justifican si los combustibles exentos de impuestos
para los choferes sindicalizados están justamente concedidos como un mecanismo
de subsidio y nivelación de costos, aunque en el fondo todo el mundo sabe que
esto no es más que el precio que los gobiernos tienen que pagar para mantener
tranquilos a los privilegiados miembros de ese sector (Listín Dario).
RD$30 mil MM anuales en exenciones de combustibles
El
Ministro de Industria y Comercio reveló que el Gobierno entrega más de 30 mil
millones de pesos anuales en exenciones de combustibles para diferentes
sectores. José del Castillo Saviñón favoreció la implementación de mecanismos
de revisión, fiscalización y control para evitar el trasiego de combustibles
subsidiados. La Comisión de Hacienda del Senado se reunió con el ministro de
Industria y Comercio para continuar con la discusión de la resolución que busca
un informe “pormenorizado y detallado” sobre la situación de la implementación
de las disposiciones reglamentarias que establece la Ley No. 253-12. El senador
Dionis Sánchez, presidente de la Comisión de Hacienda, manifestó que del
Castillo Saviñón entregará a ese órgano senatorial los listados con cantidades
y volúmenes de los beneficiados de las exenciones fiscales de los combustibles.
El representante de Pedernales dijo que con la iniciativa se busca conocer cuál
es la realidad de las exenciones y qué le cuesta al Estado; y además el porqué
el reglamento de la Ley No. 253-12 no se ha podido aplicar (Listín Diario; Hoy; El Día; Acento.com).
Analizan las causas ‘‘objetivas” de apagón
Los
representantes especialistas de los agentes del mercado eléctrico con el Comité
de Análisis del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), tuvieron una
reunión a puertas cerradas para analizar de manera objetiva, según se explicó,
el origen del apagón nacional de la noche del sábado pasado. Luego de la
evaluación, queda pendiente la elaboración de un informe que será formalmente
enviado a la Superintendencia de Electricidad, que procederá a revisarlo y dará
a conocer posteriormente el informe con las causas generales del black out, las
obligaciones asumidas por los agentes y las acciones regulatorias que deberán
ser adoptadas. En la reunión que se extendió por más de tres horas, el
hermetismo campeó por sus fueros y ni siquiera se permitió el acceso de los
periodistas y sus equipos a las áreas interiores de donde se efectuó el
encuentro en Arroyo Hondo. De igual forma, al término de la misma, no hubo
declaraciones (Listín Diario).
Economía dominicana creció 6.5% PIB
La
economía dominicana alcanzó un crecimiento robusto, al terminar el cierre del
primer trimestre de este año con un crecimiento de un 6.5% de su producto
interno bruto (PIB), con respecto a igual período de 2014; una baja inflación,
medida por índice de precios al consumidor y con reservas netas internacionales
que dan para 3.4 meses de importaciones. Con ese comportamiento, la economía
dominicana lidera a la región latinoamericana, ya que supera el crecimiento de
5.1% proyectado para Panamá; de 4.4% para Guatemala, 3.4% para Honduras, 2.8%
para Nicaragua, 2.4% Chile, 2.3% México, 2.1% para Costa Rica, 1.7% para Perú,
1%, Ecuador, 0.7% para Argentina, y de -0.1% para El Salvador, -2.5% Brasil,
entre otros. La información fue ofrecida por el gobernador del Banco Central,
Héctor Valdez Albizu, en una rueda de prensa donde destacó el dinamismo
alcanzado en el sector comercio, de 10.6%, y del cual se espera un mejor
comportamiento para el resto del año debido a la incidencia de la baja de la
tasa de interés y el incremento de los préstamos (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; El Día; La Información; El Caribe; 7Dias.com; ElDinero.com).
Veloz dice gastronomía RD atrae a los turistas
El
presidente de la Asociación de Hoteleros del Este, Ernesto Veloz, manifestó que
la gastronomía se ha convertido actualmente en una de las herramientas más
novedosas del turismo moderno. Veloz dijo que el turista desea conocer la
cocina dominicana, sus platos autóctonos y su diversidad, por lo que esto ha
convertido el arte culinario local en un atractivo importante dentro de la
oferta hotelera. Consideró que “la gastronomía es una generadora de divisas
desde todos los aspectos que se mire. Además crea la derrama económica
necesaria en los entornos hoteleros ya
que los restaurantes de fuera de los hoteles que cumplen los estándares internacionales
son beneficiarios de los consumos del turismo gastronómico que ya nos están
visitando”. Añadió que la Asociación está en la necesidad de auspiciar,
colaborar y promover toda la oferta complementaria de calidad para el disfrute
de los visitantes (Listín Diario).
DGA busca acuerdo de reconocimiento mutuo
El
director general de Aduanas, Fernando Fernández, acudió a Estados Unidos a
firmar un acuerdo que abrirá la posibilidad para la firma un convenio de
reconocimiento mutuo que facilite el comercio entre ambos países. La
información la ofreció el Subdirector Técnico de la Dirección General de
Aduanas (DGA), Gabino Polanco, durante la inauguración de la trigésimo séptima
(37) conferencia del Consejo del Caribe para la Aplicación de las Leyes
Aduaneras (CCALA). Polanco explicó que se trata de un memorándum de
intenciones, que sería la hoja de ruta para la posible negociación del acuerdo
de reconocimiento mutuo entre la DGA y Aduanas y Protección Fronteriza de
Estados Unidos, que se basaría en el programa Operador Económico Autorizado
(OEA), cuyo propósito es simplificar la gestión aduanera y los procesos de
despachos de mercancías de importación y exportación (Listín Diario; Hoy; ElDinero.com).
Norteamérica continúa liderando turismo hacia el país
Teniendo
al aeropuerto de Punta Cana como la principal terminal para su llegada, América
del Norte se mantiene como el principal emisor de turistas a la República
Dominicana, aportando tan sólo en el pasado mes de abril unos 262,277 viajeros.
De acuerdo con el informe del flujo turístico del Banco Central, Europa ocupa
el segundo lugar con 88,503 pasajeros y América del Sur el tercero con el
arribo de 46,470 extranjeros. En términos acumulados, la llegada de visitantes
no residentes, fue de 1,961,364 turistas durante el período enero-abril del año
2015, de los cuales 1,080,049 corresponden a América del Norte. De ellos
659,208 son de los Estados Unidos; 411,913 del Canadá y 8,928 de México (Diario Libre).
Acto regional de aduanas trata tema contrabando
Se
inició en el país la trigésima séptima Conferencia de Anual del Consejo del
Caribe para la Aplicación de las Leyes Aduaneras (CCALA), la cual reunió a
representantes de 24 países de la región, quienes pasarán revista a los temas
de contrabando, el narcotráfico, seguridad y de cooperación. La actividad se
estará realizando hasta el 21 de este mes en Santo Domingo, donde más de 50
expertos aduanales extranjeros y dominicanos tratarán los temas de las aduanas
del Caribe, Estados Unidos, Canadá, Francia, Francia, Gran Bretaña, España y
Holanda. El informe de prensa de la Dirección General de Aduanas, explica que
el evento del CCALA tiene un gran significado para las autoridades aduaneras de
la región y para el futuro de esa entidad, debido a los nuevos retos que
enfrentan las aduanas en la cooperación de los países, la lucha contra el
terrorismo internacional, el narcotráfico, los ilícitos aduaneros que atentan
contra el medio ambiente y el trasiego de armas químicas (Diario Libre; El Nuevo Diario; El Nacional).
FAO: Agricultura familiar es clave erradicar hambre AL
La
agricultura familiar es la clave para erradicar el hambre en América Latina y
el Caribe, una región en la que 34 millones de personas están subalimentadas,
explicó en una entrevista con Efe el responsable regional de la agencia de
Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), Raúl Benítez. "En
Latinoamérica coexisten diferentes sistemas productivos: las grandes empresas
productoras, las cooperativas agrícolas y la agricultura familiar, que debe
verse como parte de la solución, y no del problema del hambre", aseguró
Benítez, que esta semana inició su primera visita oficial a Paraguay como
responsable regional de FAO. Para ello dijo que se debe dotar a los productores
de la agricultura familiar del acceso efectivo a "tecnología, mercados,
financiación y tierras para el cultivo". Según Benítez, el 80 % de la
producción agrícola en América Latina corresponde a la agricultura familiar,
que genera el 50 % de los empleos rurales (El Nuevo Diario).
Gobierno realizará Foro Empresarial RD y Puerto Rico
De
cara a la vigencia de los acuerdos de cooperación y colaboración concertados
durante la visita oficial del Presidente de la República, Lic. Danilo Medina,
al Estado Libre y Asociado de Puerto Rico en enero del año en curso, el
Gobierno llevará a cabo el “Foro Empresarial República Dominicana y Puerto Rico”
del 20 al 21 de mayo, en el Hotel Embassy Suites by Hilton en Silver Sun
Gallery. Se trata de una “iniciativa país” que coordina el Centro de
Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD) bajo los
lineamientos de la Presidencia de la República organiza; y tiene como objetivo
fomentar la integración de las políticas de atracción de inversión en sectores
estratégicos, e impulsar y potenciar la exportación de productos y servicios
hacia ambos países y terceros compradores. El Director Ejecutivo del CEI-RD,
Jean A. Rodríguez, explicó que el evento se inscribe en la nueva era de
cooperación iniciada por el presidente Medina, haciendo énfasis en las alianzas
suscritas entre el CEI-RD y la Compañía de Comercio y Exportación de Puerto
Rico (CCE), y el Ministerio de Industria
y Comercio (MIC) y el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC),
en el marco de los acuerdos de cooperación suscritos por el primer mandatario
durante su visita a la vecina isla (El Nuevo Diario; Hoy; Acento.com).
En “coma” suministro agua en Santiago
La
Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN) informó que
el embalse de la presa de Tavera se reduce 10 centímetros cada día y en estos
momentos se encuentra en un nivel crítico, a causa de la sequía que afecta al
país. El director de CORAASAN, Silvio Durán, manifestó que el acueducto desde
hace semanas opera con un déficit de 30 millones de galones diarios. Reveló que
la demanda es de 135 millones de galones al día y que solo están produciendo
105 millones, por lo que el déficit es de 30 millones de galones. Indicó que
CORAASAN ha realizado un programa de sectorización del servicio de agua, con el
que se procura darle dos y tres días a la semana en las zonas más críticas. El
funcionario declaró que en las zonas más altas recibirán el servicio de agua de
manera más continúas, pero todos van a disponer del servicio, aunque
sectorizado (El Nuevo Diario).
Admite engaños en venta combustibles
El
presidente de la Asociación Nacional de Detallistas de Gasolinas (Anadegas)
reconoció que hay engaño en los despachos de combustibles en perjuicio de los
clientes, pero culpó de la práctica a los despachadores. Emilio Vázquez dijo
que esa práctica es vieja y que escapa a la administración de las estaciones.
“Es muy común que se haga eso”, indicó, y aseguró que cuando eso ocurre en una
de las 575 bombas de Anadegas, y se comprueba, se establecen sanciones
drásticas. “No podemos decir que es una política del negocio o un engaño
dispuesto por el negocio, pero el despachador pudiera incurrir en eso”, agregó.
La directora de ese organismo, Altagracia Paulino, informó que en lo que va de
año las mayores denuncias recibidas tienen que ver con estaciones de gasolina,
especialmente en el interior del país. “Hemos encontrado algunos fraudes y
hemos realizado los ajustes que se requieren, pero te puedo decir que las
mayores denuncias vienen de esa parte”, aseguró (El Caribe).
República Dominicana ingresó por turismo 1.665 millones de
dólares en primer trimestre
La
República Dominicana ingresó por turismo 1.665,1 millones de dólares en el
primer trimestre, mientras que el número de turistas llegados en los cuatro
primeros meses fue de 1,9 millones, informó el Banco Central del país. Sin
mencionar si los ingresos por turismo subieron o bajaron con relación al primer
trimestre de 2014, el banco emisor destacó que el número de visitantes en los
cuatro primeros meses creció un 6,5 % respecto al mismo periodo del año pasado.
En abril solo, la República Dominicana recibió 410.933 turistas, lo que supuso
un crecimiento interanual del 4,3 %. América del Norte se mantuvo en abril como
la principal región emisora de turistas a República Dominicana, con un flujo de
262.277 viajeros, para un incremento de 22.590 pasajeros. La llegada total de
pasajeros residentes y no residentes por vía aérea durante el período
enero-abril alcanzó la cifra de 2.118.875 viajeros, lo que supuso una variación
de 6,7 % con relación al primer cuatrimestre de 2014, al ingresar al país
132.467 personas adicionales por las diferentes terminales aeroportuarias (Acento.com; 7Dias.com).
Propuesta de refoma laboral afecta a jóvenes
La
propuesta que hace el sector empresarial para la modificación del código de
trabajo es un grave atentado a los derechos de la juventud, así lo indicaron las representantes
del Comité Inter-sindical de la Mujer Trabajadora (Cimtra), Eulogia Familia,
Gertrudis Santana y Francisca Jiménez. Las sindicalistas, que pertenecen a la
Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), a la Confederación
Nacional de Unidad Sindical (CNUS) y a la Confederación Autónoma Sindical
Clasista (CASC), en entrevista concedida a LISTIN DIARIO, expresaron que lo que
plantea el sector empleador de eliminar la cesantía y otros derechos adquiridos
por los trabajadores impactará negativamente a las futuras generaciones, que
quedarán desprotegidas al momento del despido. La secretaria de género de la
CASC, Gertrudis Santana, destacó que “ellos (los patronos) lo que buscan es
desproteger a la juventud”, ya que en sus argumentos explican que la
eliminación de la cesantía no afectará a quienes ya la tienen ganada, sino a
los futuros empleados (Listín Diario).
El salario mínimo no alcanza ni para comer en República
Dominicana
Sólo
en alimentación, una familia pequeña de cuatro miembros (padre, madre e hijos)
debe gastar diariamente en desayuno comida y cena, en el menor de los casos
constatados, un balance de RD$362, los que multiplicados por los 30 días del
mes arroja un valor de RD$10,860, que a su vez representan el 96.17% del
salario mínimo mayor de RD$11,292 y 157.84% en relación con el mínimo más bajo
de RD$6,880. Estos números, los cuales no incluyen la parte que los
trabajadores tienen que sacar para costear sus servicios de agua, luz,
teléfono, y detergentes para el aseo, reflejan la realidad del momento de los
precios de algunos alimentos esenciales y de los sueldos de una gran cantidad
de responsables de familias que en el país tienen que hacer de tripas corazón
para poder cubrir las necesidades básicas de un mes con sus limitados ingresos.
Los números sobre el costo de la vida en el país muestran que una familia de
cuatro miembros en el país no puede ni siquiera suplir las necesidades de
alimentación de un mes con un salario de RD$6,880, porque para adquirir los
alimentos para un día completo habría que gastar unos RD$10,860, lo que generaría
un déficit de RD$3,980 a la persona responsable de dicho gasto (Diario Libre).
SeNaSa habilita puntos en tienda La Sirena para afiliar
trabajadoras domésticas
El
Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) informó que habilitará a partir de este
jueves 21 de mayo y de manera simultánea a nivel nacional, puntos de afiliación
en cinco tiendas La Sirena para que trabajadoras domésticas puedan solicitar su
inclusión al Régimen Subsidiado, en el marco de la jornada que inició el pasado
sábado 16. Los puntos de afiliación estarán disponibles en La Sirena Churchill,
La Sirena El Embrujo Santiago, Moca, Higüey y Baní, de jueves a domingo en horario
de 4:00 a 7:00 de la noche. Esta jornada se extiende durante los fines de
semana del 21 al 24 de mayo; 28 al 30 de mayo y del 4 al 7 de junio" (Diario Libre; El Nuevo Diario).
Salarios deben subir para reactivar ventas
Comerciantes
reclaman a los empresarios y Gobierno impulsar un aumento salarial a los
empleados a fin de dotar a la población de más recursos para dinamizar las
ventas de los comercios en provisiones. Igualmente, piden ajustar los precios
de los productos básicos a la baja del petróleo. Gilberto Luna, presidente de la
Confederación de Comercio de Provisiones y Pymes de la República Dominicana
(Confecomercio), dijo a EL DÍA que las ventas de los comercios están
paralizadas en los mismos niveles que el año pasado y en algunos casos hasta
menor. “La gente está comprando sólo lo necesario para vivir. No hay recursos
para dinamizar las ventas, por eso estamos pidiendo que se impulse un aumento
salarial en el sector privado por encima de un 20%, y que el Estado programe un
alza de los sueldos de los empleados del sector público, a partir del año que
viene”. Argumentó que para reactivar las ventas la población debe tener más
dinero para gastar, pero también recibir productos más baratos (El Día).
Están preparados 76,000 expedientes
En
las próximas semanas cerca de 76,000 migrantes en condición irregular en el
país recibirán carnés con su estatus migratorio regularizado, mediante el Plan
Nacional de Regularización de Extranjeros, que vence el 17 de junio. El
viceministro de Interior y Policía, Washington González, informó que hasta el
viernes pasado se habían inscrito en el proceso 207,425 personas, mientras que
para esta semana se prevé la entrega de 1,000 carnés provisionales para los que
cumplieron los requisitos. “Podríamos darle un período muy corto, un estatus
migratorio provisional a estas personas”, especificó. Las resoluciones ya están
hechas y todos los procesos agotados para la entrega, solo falta, según alega,
la impresión de los carnés, que no se ha logrado por problemas técnicos con las
impresoras, a los que les buscan una pronta solución (Listín Diario).
El desembolso de BS sube a $7,800 millones
La
cartera de crédito de Banca Solidaria (BS) cada vez más va en aumento, y a la
fecha esa entidad ha hecho préstamos a micro y pequeños empresarios de todo el
país por RD$7,800 millones. Esos recursos han beneficiado a 165, 789 micros y
pequeños empresarios, esparcidos en todo el territorio nacional, quienes han
visto cambiar su vida a partir de su bancarización, aseguró la directora
general de Promipyme y Banca Solidaria, Maira Jiménez. La funcionaria, quien
habló en la inauguración de la oficina número 70 de BS, que opera en Pedro
Brand, también dijo que la tasa de recuperación de los créditos otorgados es de
RD$300 millones. Jiménez, explicó que el dinero de la recuperación es
recolocado inmediatamente (Listín Diario; El Nuevo Diario; Hoy).
Precios de las materias primas tocaron ya fondo
Los
precios de las materias primas tocaron ya fondo y en lo que queda de año
recuperarán parte del terreno perdido en 2014, según la firma de inversiones
BullTick, que también cree que el fortalecimiento del dólar alcanzó “su
clímax”. En su último boletín de análisis de previsiones, la firma de corretaje
de valores y banca de inversión con sede en Miami (EEUU) asegura que los
precios de las materias primas tocaron fondo en el primer trimestre y se irán
recuperando conforme avanza el año. El precio del petróleo de Texas se desplomó
un 43 % en 2014 y el del cobre bajó un 22 % en el año, recordó la empresa, que
calcula que el crudo (actualmente en torno a los 60 dólares el barril) se
recuperará hasta los 75 dólares para final de año (Hoy).
Situación económica de Latinoamérica empeora, revela Informe ONU
La
ONU redujo de 3,1% a 2,8% su pronóstico de crecimiento de la economía mundial
para este año. El informe Situación y Perspectiva Económica Mundial de mediados
de año, difundido el martes, dice que la baja refleja un deterioro en Latinoamérica,
dado que la región enfrenta una caída en los precios de las materias primas. En
total, el pronóstico prevé un aumento global modesto para el resto de este año
y el próximo, que podría registrar una mejora para subir al 3,1%. Latinoamérica
y el Caribe apenas tendrán un crecimiento de 0,5% este año y de 1,7% el
próximo. “Venezuela está cayendo en una recesión profunda, mientras que Brasil
y Argentina se contraerán en 1,1% y 0,4% respectivamente en el 2015”, de
acuerdo con el informe. La ONU observa con inquietud los próximos cambios de
política monetaria en Estados Unidos, donde se prevé que la Reserva Federal
(banco central) “empezará a aumentar las tasas de interés en el segundo
semestre del 2015”, así como la incertidumbre por los efectos de la crisis de
la deuda en Grecia sobre la eurozona y la posible propagación de conflictos
como los que conmueven Yemen, Siria y Ucrania (Hoy).
BM propone medidas para AL no dependa de importaciones
El
Banco Mundial (BM) propuso en Lima a los países latinoamericanos una serie de
reformas para diversificar el modelo comercial e impulsar el crecimiento de la
economía de la región. El estudio “América Latina y el ascenso del sur. Nuevas
prioridades en un mundo cambiante” está elaborado por la oficina del economista
jefe del BM para Latinoamérica, Augusto De la Torre, y ofrece pautas para
elaborar políticas de carácter comercial que permitan a los países no depender
de las exportaciones de materias primas. Entre las propuestas del BM está
mejorar el capital humano de la región mediante la capacitación y la
formalización de sus trabajadores, además de fortalecer su capacidad
tecnológica y el entorno de sus negocios. También recomendó flexibilidad
económica y de capital para que los trabajadores se posicionen en sectores más
productivos, aprender del comercio y de la inversión internacional para mejorar
los procesos productivos y elevar las tasas de ahorro para contribuir a la
diversificación comercial (Hoy).
Costa Rica: Desempleo supera el 10%
Del
comunicado de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector
Empresarial Privado (UCCAEP): Alto
desempleo y poco crecimiento económico alarman al sector empresarial.
Reactivación económica es indispensable para crear nuevos empleos. Empresarios
requieren confianza y buenas condiciones para pensar en nuevas inversiones. La
Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado
(UCCAEP) recibió con preocupación los nuevos datos sobre el aumento del
desempleo, debido al contexto de bajo crecimiento económico que atraviesa Costa
Rica. Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el
primer trimestre del 2015, la tasa de desempleo se situó en 10,1%, un
equivalente de 232 mil personas sin trabajo. En el último año la tasa de
ocupación disminuyó 1,9 puntos porcentuales. Al sector empresarial le preocupa
el elevado porcentaje de costarricenses ocupados con empleo informal, ya que la
cifra asciende a 929 mil personas (45,3%) según el INEC. Como sector proactivo,
generador del 85% del empleo del país y preocupado del bienestar de la población,
la Unión de Cámaras participa del Consejo Presidencial de Competitividad e
Innovación, así como en la Alianza para el Empleo y el Desarrollo Productivo,
liderada por el Ministerio de Trabajo, en la cual se viene trabajando desde
principio de año en establecer iniciativas que puedan generar empleo en el
corto plazo (CentralAmericaData.com).
Costa Rica: NO al exceso en potestades sancionatorias del fisco
El
Poder Ejecutivo deberá modificar el proyecto de Ley para Mejorar la Lucha
contra el Fraude Fiscal si pretende que la Asamblea Legislativa lo apruebe. La
oposición rechaza principalmente la posibilidad que otorga el proyecto de
ejecutar cobros y embargos sin una orden judicial, y además "... objetan
que los asesores en materia de impuestos puedan ser condenados a pagar parte de
las deudas de los contribuyentes, si la Administración considera que aconsejaron
mal." "...También critican la norma que establece que por
“responsabilidad solidaria”, los cónyuges y parientes (hasta el tercer grado de
consanguinidad) de las personas morosas, como los primos y hermanos, podrían
estar obligados a asumir las deudas." "... La presidenta de la
Comisión de Asuntos Hacendarios, Rosibel Ramos, asegura que la única opción
para que el plan avance es que el Poder Ejecutivo excluya los excesos, que
también señaló un informe del Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea
Legislativa . En su criterio, el plan debe volver a subcomisión." (Nación.com).
Guatemala: Exportación de plástico reciclado crece 8%
En
el primer trimestre del año se exportaron 9.647 toneladas métricas de material
reciclado, un 8% más que en el mismo periodo de 2014. Los datos de la Comisión
de Plásticos de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) señalan
que durante el primer trimestre las exportaciones de plástico reciclado
ascendieron a $10 millones. AGEXPORT reportó que Centroamérica, México y
Estados Unidos son los principales compradores, seguidos de China y otros
países (CentralAmericaData.com).
Informa-RSE es gratuito. No tiene fines
comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo tiene que escribirnos por
esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario