Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
El
cine dominicano, un potencial “de película”
El sector inmobiliario se consolida en el país
Atribuyen apagón a inseguridad del sistema
Exportación gasoil de RD creció a Haití
UNPHU y BHD León pactan en proyecto Pymes
Experto insta a Gobierno apoye a ProCompetencia
Comienza conferencia sobre aduanas
Enero-abril República Dominicana recibe 1.9 millones de turistas
Gobierno licita más de dos millones de uniformes escolares;
textiles destacan estímulo
Empresarios piden aplazar proyecto orden territorial
El 80% cartera inversión Grupo Piñero en cinco años será en RD
AEIH reclama autoridades expliquen en detalle causas de apagón general
Recaudaciones de la TSS superaron los RD$18,555.9 millones
El alza salarial sigue como tema de debate
Afirman que conducen el país hacia una huelga general
Aumento del salario mínimo sería de 14%
“Cultivando Agua Buena” ayudará a 15 mil personas
Pagos entre bancos son en tiempo real
Presentan una querella contra
ejecutivos del Banco Peravia
Ley que transforma el BNV a Bandex llega a la Cámara de Diputados
Banco ADOPEM contribuye a salir de la pobreza a más de 24%
clientes
J.P.Morgan sube riesgo país de Costa Rica
LA PRINCIPAL:
El cine dominicano, un potencial “de película”
El Estado
duró 88 años para darse cuenta del potencial “de película” que tiene la
industria del cine dominicano. El sector privado lo notó muchos años antes,
pero también le faltó la convicción suficiente para hacer las inversiones que
hoy hace en las grandes producciones, muchas de las cuales representan al país
en festivales importantes por todo el mundo. Es en 2010, con la promulgación de
la Ley General de Cine, marcada con el número 108-10, que el Estado toma en
serio la industria. El potencial de la industria sigue siendo evidente. Hans
Witsenboer, de la Eurocámara en República Dominicana, se ha referido a las
cualidades del país para desarrollar la industria y al apoyo que dará esa
entidad.
En 2014 se
dio el impulso institucional que marca la historia reciente de la industria del
cine. Se trata de la alianza que lanzaron la Asociación de Industrias (AIRD),
el Consejo Nacional de Competitividad (CNC) y el Ministerio de Cultura, con el
apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del clúster
cultural “Cine como marca país”, que establece una relación directa de la
industria manufacturera con la creatividad, con el fin de mejorar la capacidad
exportadora de República Dominicana (ElDinero.com).
Economía
General
El sector inmobiliario se consolida
en el país
El sector inmobiliario dominicano presenta
características que muestran un marcado avance. La profesionalización de los
agentes, la existencia de equipos de ventas, avances en el aspecto legal
(diversificación de préstamos hipotecarios y tasas de interés de hasta un
dígito), la ley de fideicomiso y las facilidades de compras e inversión a
extranjeros, se perfilan como puntos de avances para el mercado de inmuebles.
Esto de acuerdo al presidente de Remax dominicana, Mélido Marte. La mejoría en
el sector inmobiliario es medido por la empresa a través del “Índice Remax de
precios de la vivienda”, que resume la información de los precios de ventas de
las seis zonas que en conjunto engloban la ciudad de Santo Domingo (Santo
Domingo Norte y Oeste, Distrito Nacional al norte de la avenida John F.
Kennedy, el polígono central del Distrito, el litoral sur del DN y Santo
Domingo Este) (Listín Diario).
Atribuyen apagón a inseguridad del
sistema
El apagón general (blackout) ocurrido en el país el
pasado fin de semana pone en evidencia la inseguridad, vulnerabilidad e incompetencia del sistema eléctrico
nacional. En esto coincidieron tres expertos en el tema energético. Para el
investigador del Observatorio Dominicano de Políticas Sociales (ODPP) de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Edwin Croes, el hecho de que algo
tan insignificante como la explosión e incendio de un aislador en una
subestación provocara una “catástrofe nacional” demuestra que el sistema no
está protegido y que las autoridades que deben vigilarlo “no están haciendo su
trabajo”. “Que una falla así sea capaz de tumbar un sistema completo, el
sistema eléctrico dominicano no sirve para absolutamente nada, es decir, es
demasiado vulnerable. Aquí las autoridades que tienen que estar vigilando
permanentemente la seguridad y lo sano del sistema eléctrico no están haciendo
su trabajo. Ese blackout ocurrió debido a la incompetencia e irresponsabilidad
del funcionariado público básicamente”, consideró Croes. El experto explicó que
cuando ocurre una falla en una subestación las demás plantas deben estar
protegidas para que no caigan en cascada y que el centro de control de despacho
tiene que mantener estable el sistema (Listín Diario).
Exportación gasoil de RD creció a
Haití
El gasoil, un derivado de combustibles fósiles
importado en gran proporción por el país, debido a la limitada capacidad de
refinamiento de la Refinería Dominicana de Petróleos (Refidomsa), ocupó el
puesto 12 de los principales productos
exportados desde República Dominicana hacia la vecina nación de Haití durante
2013. El primer lugar lo ocupa el cemento gris, seguido de harina de trigo,
alambrón de hierro y acero, sopas, potajes y caldos preparados; varillas y barras de hierro y acero; galletas, aceite de
maíz, cajas de cartón, fertilizantes, fundas plásticas y arroz partido, de
acuerdo a las estadísticas del Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD),
durante 2010-2014. Se infiere que las exportaciones de gasoil en 2013 debieron
estar muy vinculadas a la fase de reconstrucción de ese país, que en 2012
sufrió un terremoto de alta magnitud y todavía ese año los efectos eran
evidentes en la rehabilitación con un gran número de sus habitantes viviendo en
carpas (Listín Diario).
UNPHU y BHD León pactan en proyecto
Pymes
La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña
(UNPHU) y el Banco Múltiple BHD León firmaron un acuerdo que busca fomentar el
desarrollo de las Pymes en la República Dominicana. Durante la actividad se
acordó impulsar un sistema de innovación, competitividad y emprendimiento a
través de una efectiva vinculación entre el Estado dominicano, las sociedades y
la academia para apoyar la creación de nuevas oportunidades de negocios,
generación de empleos y desarrollo tecnológico. Para alcanzar los objetivos del
acuerdo, ambas instituciones se comprometieron a realizar acciones conjuntas
para el fortalecimiento de las capacidades de las Pymes, alineando la
productividad con la estructura del conocimiento dentro de un marco
institucional. Mediante el acuerdo se desarrollará un calendario de actividades
entre asesores, consultores, docentes e investigadores, de manera que facilite
el intercambio de experiencias, realizando acciones concretas en ambas
instituciones, para apoyar el desarrollo de planes estratégicos conjuntos (Listín Diario; El Nuevo Diario).
Experto insta a Gobierno apoye a
ProCompetencia
Diego Petrecolla, experto internacional en materia
de competencia, instó al Gobierno a que dé a la Comisión Nacional de Defensa de
la Competencia (ProCompetencia) los instrumentos necesarios para que pueda
ejercer sus labores plenamente, y que luego evalúe si funciona con probidad y
eficiencia. Reveló que desde fuera de República Dominicana, “todos estamos
abogando porque haya una agencia de competencia con todas las atribuciones que
les corresponden”, al hacer referencia a las tareas de defensa que el organismo
aún no lleva a cabo porque no han sido designados tres miembros del Consejo
Directivo y el Director Ejecutivo. Petrecolla es economista y asesor del Banco
Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (Diario Libre; El Día).
Comienza conferencia sobre aduanas
Con la participación de delegados de 24 países de la
región y representantes de organismos internacionales, abre la Trigésima
Séptima Conferencia Anual del Consejo del Caribe para la Aplicación de las
Leyes Aduaneras (CCALA), que tratará los temas del contrabando en la región, el
narcotráfico, seguridad y cooperación, entre otros importantes aspectos. La
cita del CCALA reunirá a más de 50 expertos en asuntos aduanales de todo el
Caribe, Estados Unidos, Canadá, Francia, Inglaterra, España y Holanda. En el
evento participarán representantes de la Organización Mundial de Aduanas (OMA)
(Diario Libre; El Nuevo Diario).
Enero-abril República Dominicana
recibe 1.9 millones de turistas
Al pasado mes de abril, la llegada de extranjeros
no residentes fue de 410,933 pasajeros, lo que significó un crecimiento de un
4.3 por ciento, equivalente en términos absolutos a 16,783 turistas
adicionales, mientras que la llegada de dominicanos no residentes alcanzó los
51,029 viajeros, arrojando una variación de 0.3 por ciento. Acorde al informe
del Flujo Turístico del Banco Central, la llegada de visitantes no residentes,
fue de 1,961,364 turistas durante el período enero-abril de este año, lo que
significa un crecimiento de 6.5%, al arribar 119,689 pasajeros adicionales en
comparación con igual lapso del año anterior. Este incremento resulta del
aumento en el flujo de extranjeros no residentes de 92,660 y de la llegada
adicional de 27,029 dominicanos no residentes (Diario Libre).
Gobierno licita más de dos millones
de uniformes escolares
Las políticas de incentivo a los sectores
productivos de la República Dominicana que impulsa el gobierno del presidente
Danilo Medina se consolidan por tercer año consecutivo en el sector textil, al
colocar la cifra récord de dos millones 400 mil piezas de uniformes escolares.
Así lo expresaron textileros consultaos, quienes creen que con este nuevo
método de implementación gubernamental de estímulo a ese sector se ha provocado
un impulso significativo en este modelo de negocio, que ya ha sumado a la
economía nacional más 25 mil nuevos puestos de trabajos directos. En ese
sentido, el presidente de la Asociación de Textileros Dominicanos, Felipe Isa,
explicó que con las licitaciones de este año el sector se engrandece y toma una
posición de preponderancia en la dinámica económica nacional. El empresario de
la tela afirmó que con estas mediadas el gobierno se convierte en el mejor
aliado de los pequeños y medianos empresarios de ese sector, ya que éste se encontraba
en una situación de abandono, debido a la falta de políticas de incentivo por
parte de las autoridades (El Nuevo Diario).
Empresarios piden aplazar proyecto
orden territorial
Representantes del sector empresarial pidieron a la
comisión de asuntos municipales de la Cámara de Diputados prorrogar el
conocimiento del proyecto de ley sobre Ordenamiento Territorial y Uso de Suelo,
a fin de poder presentar sus recomendaciones y observaciones en torno al tema.
Luego de ser aprobada en primera lectura, la iniciativa legislativa fue
devuelta a la comisión para ser conocida por el hemiciclo en segunda lectura en
un plazo fijo de 15 días. Sin embargo, diversos sectores entienden que es
necesario extender el plazo para analizar el proyecto con mayor profundidad y
lograr un consenso (Hoy).
El 80% cartera inversión Grupo Piñero
en cinco años será en RD
El 80 % de las inversiones a nivel internacional
que proyecta realizar el Grupo Piñero en los últimos cinco años serán en
República Dominicana, debido al gran potencial de crecimiento que tiene el
sector turístico local y al buen clima de inversión que ofrece el país. Así lo
reveló el consejero delegado del Grupo Piñero en el país, Jesús Durán, quien
destacó que esa empresa española, mayor inversionista en el sector turístico
dominicano, se encuentra en el desarrollo de la segunda etapa del proyecto
residencial Playa Nueva Romana, el cual implicará una inversión total de unos
US$1,000 millones. Durán dijo que el Grupo Piñero lleva 20 años de operación en
República Dominicana, país que asegura es muy bien valorado por esa empresa que
tiene además hoteles en España, Jamaica y México. Destacó que la idea del grupo
es seguir invirtiendo en el país, a través del desarrollo de proyectos
turísticos que aporten las soluciones de infraestructuras necesarias para acoger
a los visitantes extranjeros que llegan al suelo dominicano, lo que es
fundamental para alcanzar la meta de los 10 millones de turistas en los
próximos 10 años que proyectó el actual Gobierno de Danilo Medina. Agregó que
además, con eso contribuyen a la generación de empleos (Hoy).
AEIH reclama autoridades expliquen en
detalle causas de apagón general
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y
Provincia Santo Domingo (AEIH) demandó de las autoridades una explicación
“exhaustiva” sobre el apagón general ocurrido entre la noche del sábado y la
mañana de este domingo, que según la versión oficial se originó en una
subestación de la empresa Itabo, en el municipio de Haina. Antonio Taveras,
presidente de la entidad, señaló que en torno a las causas del “blackout”
circulan versiones encontradas, tanto por parte de la Corporación Dominicana de
Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) como de la planta generadora de capital
mixto, pero que administra el sector privado. El empresario reiteró que “es
importante exigir desde el sector empresarial que se le dé una explicación a la
ciudadanía de qué pasó realmente, si fue un problema técnico o un problema que
tendría otro carácter” (Acento.com).
Recaudaciones de la TSS superaron los
RD$18,555.9 millones
Al finalizar el primer trimestre del 2015, las recaudaciones de la Tesorería de la
Seguridad Social (TSS) sumaron RD$18,555 millones 913 mil 381 pesos con siete
centavos, lo que representa un incremento adicional de un 12% con respecto a lo
recaudado en igual período del 2014. Durante el período señalado se recaudaron
RD$1,994 millones 483 mil 186 pesos con 52 centavos más que la cantidad
recaudada en igual período del 2014, que ascendió a RD$16,561 millones 430 mil
194 pesos con 55 centavos. Esas y otras cifras aparecen consignadas en el
informe presentado la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), correspondiente
al primer trimestre del año que discurre (El Nuevo Diario).
El alza salarial sigue como tema de
debate
El presidente de la Asociación de Comerciantes e
Industriales de Santiago (ACIS), Sandy Filpo, dijo que la carga laboral que
tienen las empresas afectan tanto a empleadores como a empleados y que eso
limita un aumento general de salarios. Mientras el dirigente sindical Gabriel
del Río, secretario general de la Confederación Sindical Clasista (Casc),
afirmó aquí que con su cerrada posición para llegar a un acuerdo de aumento de
sueldos, el sector empresarial estaría empujando a una huelga nacional, en lo
que naturalmente, saldrían perjudicados los sectores económicos. En tanto que
Filpo estima que un aumento salarial podría propiciar un ligero dinamismo de la
economía, pero que no todo se simplifica en eso. Expresó que el país tiene la
carga laboral más alta de América Latina y que eso perjudica a los
trabajadores. Dijo que las empresas tienen que asumir costos de seguridad
social, de pasivo laboral, de pensión, entre otros costos que continúa en
aumento (Listín Diario).
Afirman que conducen el país hacia
una huelga general
El secretario general de la Confederación Autónoma
Sindical Clasista (CASC), declaró aquí que el sector empresarial del país está
conduciendo el país hacia una huelga nacional, debido a su posición inflexible
sobre los aumentos salariales que vienen reclamando los trabajadores del sector
privado. Gabriel del Río Doñé manifestó que ésa no sería la mejor situación
para los dominicanos, ya que con una huelga general se quebrantaría la paz
laboral y la tranquilidad que todavía se vive en la nación. Asimismo, Del Río
criticó a los sectores empresariales por ofrecer un incremento salarial del
orden del 8.9%, cuando hace varias décadas que los obreros y trabajadores
perdieron más de un 30% del poder adquisitivo del salario real (Diario Libre; La Información).
Aumento del salario mínimo sería de
14%
La reunión de mañana del Comité Nacional de
Salarios (CNS) tiene amplias posibilidades de que culmine con un aumento del
salario mínimo, que sería negociado en un 14%, según fuentes cercanas al órgano
tripartido. De materializarse el aumento a ese nivel, sería la tercera ocasión,
a partir del 2001, que se dispone un aumento de 14% en el salario mínimo del
sector privado no sectorizado. La última reunión, el pasado día 13, no se
consensuó el aumento porque los representantes de los trabajadores pedían un
25% (nivel que implicaba una reducción del pedido original de 30%) y los
empleadores propusieron un 8.92% (El Caribe).
“Cultivando Agua Buena” ayudará a 15
mil personas
La iniciativa de responsabilidad social Cultivando
Agua Buena impactará positivamente en sus inicios a unas 15,000 personas que
viven en pobreza en tres microcuencas seleccionadas del país. El proyecto es
una iniciativa del Ministerio de Energía y Minas con la cooperación del Gobierno
de Brasil y el apoyo de más de 50 instituciones locales e internacionales. El
plan es un modelo de inclusión social y de desarrollo sostenible instaurado por
la empresa pública Itaipu Binacional, brazo social del Gobierno brasileño para
la reducción de la pobreza bajo criterios de sostenibilidad, que inició hace 13
años logrando la recuperación de 220 microcuencas, su cobertura forestal,
protección de suelos, ríos, arroyos, así como la inclusión productiva de
pequeños agricultores (El Caribe).
Pagos entre bancos son en tiempo real
Desde el pasado lunes 11 de de este mes, los
clientes de los bancos dominicanos realizan transacciones de pagos urgentes
entre cuentas de un banco a otro, independientemente del monto y si la
transacción es en pesos o en dólares, en un tiempo máximo de 15 minutos los
días laborables y en horarios de 9:00
a.m. a 4:00 pm. “En pocas palabras, consiste en una opción para pagos en tiempo
real, mediante la cual los clientes bancarios, haciendo uso de las plataformas
electrónicas de sus respectivos bancos, pueden realizar pagos urgentes y/o de
alto valor por concepto de transferencias de fondos entre cuentas , pagos de
tarjetas de crédito o de préstamos, en pesos o en dólares, con cargo a sus
cuentas, explicó Fabiola Herrera, directora de Sistemas de Pagos. Herrera
explicó que estas operaciones se toman como máximo un tiempo de 15 minutos para
la recepción en la cuenta, tarjeta o préstamo del beneficiario (Listín Diario).
Presentan una querella contra ejecutivos del Banco Peravia
El Banco Central y la Superintendencia de Bancos se
querellaron en contra de 17 personas, incluyendo los principales ejecutivos del
Banco Peravia acusados de fraude,
violación a la Ley Monetaria y Financiera 183-02, lavado de activos entre otras
infracciones. La querella con constitución en actor civil, en contra de los
ejecutivos del quebrado Banco Peravia y otros miembros de la red criminal que
presuntamente cometieron fraude en perjuicio de cientos de personas fue
depositada por ante la Fiscal del Distrito Nacional, Yeni Berenice Reynoso. La
querella fue presentada por los abogados Miguel Pereyra, Carlos Salcedo,
Francisco Álvarez, Tomás Hernández, José Lorenzo Fermín, Manuel Peña Conce,
Gregorio García Villavillar y Michel Camacho. El sometimiento incluye a los
venezolanos José Luis Santoro, Gabriel Jiménez Aray y Daniel Alejandro Morales
Santoro, ejecutivos del Banco Peravia, quienes se encuentran prófugos y se
emitió una orden de captura internacional en su contra (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; El Día; La Información; 7Dias.com).
Ley que transforma el BNV a Bandex
llega a la Cámara de Diputados
El Senado remitió a la Cámara de Diputados el
proyecto de Ley para la Transformación del Banco del Fomento de la Vivienda
(BNV) y la Producción en el Banco Nacional de Exportaciones (BANDEX). El
proyecto aprobado por el Senado se encuentra entre las iniciativas para ser
tomadas en consideración. En diciembre del año pasado el Poder Ejecutivo
introdujo el proyecto de ley a través del Senado. El proyecto entró en debate
desde su propuesta original debido a que obligaba a las Administradoras de
Fondos de Pensiones (AFP) a depositar el 10 % de esos recursos (Diario Libre).
Banco ADOPEM contribuye a salir de la
pobreza a más de 24% clientes
La presidenta ejecutiva del Banco de Ahorro y
Crédito ADOPEM afirmó que después del segundo año de recibir asistencia de esa
entidad financiera, el 24 por ciento de sus clientes sale de la pobreza y un 10
por ciento mejoran en su nivel de pobreza, incrementa el acceso a la salud, la
vivienda, en su nivel de educación formal y bienestar social. Mercedes Canalda
de Beras-Goico habló en la Asamblea General Ordinaria Anual de ADOPEM, la cual
fue presidida por Manuel Méndez del Río Piovich, presidente del Consejo de
Administración de esa institución crediticia. Canalda de Beras-Goico resaltó
que en el 2014 ADOPEM cerró con 56 oficinas ubicadas en diferentes puntos
geográficos del país, (19 en la zona metropolitana y 37 en la zona rural),
posee 3 mini agencias de servicio al cliente, 2 puntos de atención y 40
subagentes bancarios; con un total de empleados de 1,085, de los cuales 493 son
asesores de créditos (El Día).
Perú logra que más 50% de su
población alcance la clase media
Más del 50 % de los 30 millones de habitantes de
Perú se ubica en la clase media, un sector que continúa expandiéndose a pesar
de la desaceleración económica del país, afirmó el representante del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), Fidel Jaramillo. “En el más reciente
informe del BID hemos dado cuenta de un fenómeno interesante. Utilizando la
Encuesta de Hogares de 2014, hemos podido determinar que la clase media estaría
entre el 50,6 % y 53 % de la población peruana”, declaró Jaramillo a la emisora
RPP Noticias. Jaramillo señaló que en 2014, cuando Perú logró un crecimiento de
2,35 % del producto interior bruto (PIB), el más bajo desde 2009, la clase
media siguió expandiéndose. “Hay evidencia empírica de que clases medias
grandes y consolidadas ayudan a mejorar todo lo que significa niveles de
educación, salud, pero también a tener sociedades más diversas y más
inclusivas, menos desiguales”. El representante indicó que su organismo ha
seguido “muy de cerca este fenómeno”, pues considera que la existencia de una
clase media “robusta y consolidada es muy importante para las sociedades, no
solo peruana, sino en latinoamericana” (Acento.com).
J.P.Morgan sube riesgo país de Costa
Rica
"... La opinión de J.P. Morgan para hacer este
movimiento estuvo centrada en el deterioro fiscal que sufre Costa Rica y
argumenta que este ha sido sostenido y que existen pocas posibilidades de que
esa tendencia se revierta. Además, dice el documento, el déficit fiscal sigue
creciendo e incluso mostró un aumento durante el primer trimestre del
2015." Gobiernos anteriores de Costa Rica han intentado sin éxito
concretar una reforma fiscal tendiente a mejorar los ingresos del Estado. El
actual gobierno pretende lo mismo, pero el poco peso en la Asamblea Legislativa
y la poca claridad de su estrategia de conducción de una economía en
decadencia, hacen previsible la no aprobación en el corto plazo de ninguna
norma que provea de mejores ingresos fiscales. Dado que tampoco son previsibles
acciones concretas para disminuir el crecimiento de los gastos del Estado, en
especial el aumento del peso de la plantilla de funcionarios públicos, la
decisión de J.P. Morgan es comprensible, pese a que Costa Rica aún mantiene
cierta capacidad de endeudamiento (ElFinancieroCR.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario