Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Empresa descarta una falla en la
subestación Itabo Gas
Entra Cuba ¿oportunidad o amenaza?
Economista sugiere a RD hacer más
esfuerzo fiscal
Entidades analizarán situación de las
Pymes dominicanas
Comercio con la Caricom avanza a paso
de tortuga
Comparten resultados estudio sobre
cultivo arroz
Aumentarán producción peces
CDEEE explica apagón deja pérdidas
millonarias
Anuncian BID dispone de US$2,000 MM
para apoyar sector privado en RD
Gobierno otorga financiamiento a
exportadores de cáscara de naranja agria de Dajabón y parcelarios de Elias Piña
Agrodosa indemniza a 251 productores de
cebolla por pérdidas dejadas por la sequía
Anje sugiere contratar seguro para
aprovechar baja precios del petróleo
Anje pide calidad en educación, pacto
eléctrico y una buena Ley de Partidos
Los empresarios subirán inversión
Promueven programas a favor de las
MIPYMES y emprendedores
Couriers de la RD están dispuestos a
ser fiscalizados
Los números reales de las exportaciones
dominicanas
Las plantas a carbón serán
administradas por el Estado
Costo de agua, luz, internet y teléfono
es 75% del salario mínimo
Desactualización del PBS afecta a los
afiliados y a los prestadores servicios
El INFOTEP logra atender sobredemanda
de 25 mil solicitudes
ANJE desea alza salarial para evitar se
“quiebre” paz laboral
Los patronos niegan disminuirán sueldos
Alpha coloca RD$800 millones
Mujeres sólo ocupan 6,4 % de los
consejos de administración en América Latina
Costa Rica: Tributación con potestades
de embargo
El fisco de Guatemala recauda muy poco
en impuestos
Nicaragua: Reforma de la Ley de Zonas
Francas
Economía
General
Empresa descarta una falla en la
subestación Itabo Gas
La Empresa Generadora de Electricidad Itabo
descartó que una falla ocurrida en la subestación Itabo Gas fuera la causa que
provoco el apagón total en el país el sábado pasado y aseguró que sus labores
de mantenimientos están adecuadamente programadas. Con esta declaración, la
empresa sale al frente a una declaración emitida por el presidente de la
Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez
Bichara, quien informó que fue una explosión en un aislador en la subestación
de Ege Itabo la responsable del colapso pleno del servicio. La empresa Itabo
sugirió esperar la conclusión de las investigaciones del comité de Análisis de
Falla que realiza el Organismo Coordinador, para identificar todas las causas
del evento ocurrido y sumarse a la
solución en conjunto con todas las instituciones envueltas en el mismo para
evitar su recurrencia, ya que las informaciones e investigaciones que se tienen
hasta el momento son preliminares (Listín Dario; Hoy).
Entra Cuba ¿oportunidad o amenaza?
El reciente acercamiento entre Washington y La
Habana ha puesto a Cuba en la mira del
mundo. Un desfile de presidentes, personalidades de la cultura y la política,
interés creciente del empresariado... Hasta ahora con un liderazgo económico en
el Caribe, República Dominicana se ha mostrado tranquila en sus declaraciones
oficiales ante lo que podría representar
la entrada a la competencia por la inversión extranjera del país de Martí y los
Castro. “Hay que prepararse para lo peor, aunque no ocurra”, dice el experto en
relaciones internacionales Iván Gatón, para quien Cuba ocupa ya un sitial
privilegiado en la diplomacia mundial y sostiene relaciones muy estrechas con
economías que están empujando al mundo: China, Brasil, Sudáfrica. Sumado esto
al interés estratégico de Estados Unidos y Rusia, el panorama es alentador para
los cubanos, aunque su infraestructura productiva y turística necesite un
desarrollo importante. Esas limitaciones materiales, para muchos, son la clave
por la que República Dominicana no debe sentirse intimidada ante la inminente
entrada de Cuba a la competencia por la inversión extranjera (Listín Diario).
Economista sugiere a RD hacer más
esfuerzo fiscal
República Dominicana debe hacer un mayor esfuerzo
como sociedad de bajar a cero por ciento la evasión fiscal, para lograr una
mayor inclusión social, enfrentar el gran desafío de la desigualdad y poder
aplicar políticas públicas que posibiliten una mayor cobertura en educación y
salud. La opinión es del economista y cientista social, autor de varios “best
seller” y asesor de organismos internacionales de Naciones Unidas, Bernardo
Kliksberg, durante su más reciente visita al país, donde valoró el gran avance
de haber elevado la asignación de 2% del producto interno bruto (PIB) a 4% en
educación. Indicó que se ha hecho mucho, pero falta mucho, porque la UNESCO
pide que se destine a salud y a
educación un 6% del PIB. Asegura que la región de América Latina y el Caribe es
la más desigual del mundo y dentro de
ella, República Dominicana es muy desigual, hay mucha pobreza y su tasa de
tributación es muy baja, de apenas 14%, muy por debajo del promedio de América
Latina, que es mayor de 18% del PIB. En ese contexto, refirió que en los países
desarrollados que tienen menor pobreza y
educación y salud la tasa de tributación fiscal es alta (Listín Diario).
Entidades analizarán situación de las
Pymes dominicanas
El presidente de la Eurocámara de Comercio de
República Dominicana y el director ejecutivo de Caribbean Export anunciaron la
celebración de la conferencia “Un mejor
ambiente para las Pymes”. El encuentro se realizará en el Hotel Embajador, el 1
de junio, y contará con la participación de Andrés Navarro, ministro de
Relaciones Exteriores, Rafael Blanco; presidente del Consejo Nacional de la
Empresa Privada (Conep), e Ignacio Méndez, viceministro de Fomento a las Pymes.
Hans Witsenboer y Escipión Oliveira informaron que con este evento se procura
fortalecer las oportunidades de un crecimiento sostenible y la competitividad
de las pequeñas y medianas empresas de RD (Listín Diario; Diario Libre).
Comercio con la Caricom avanza a paso
de tortuga
El balance comercial con la Comunidad del Caribe
(Caricom) resulta favorable para República Dominicana, excluyendo del
intercambio a las importaciones petroleras que realiza RD. En 2012, la balanza
comercial registró un superávit de US$33.1 millones para este país, de acuerdo
a las estadísticas sobre tratados comerciales de la Dirección General de
Comercio Exterior (Dicoex); y aun cuando no se tienen las de años posteriores a
la fecha, las autoridades locales y representantes del empresariado que
comercializan con ese bloque comercial
han indicado que ese es uno de los mejores convenios de libre comercio
firmados por el país. El acuerdo de libre comercio (TLC) entre el país y la
Caricom fue firmado en agosto del 1998 e implementado a partir del 2001, en
cuyo bloque comercial conformado por 13 naciones, figuran Trinidad &
Tobago, Barbados, Guyana, Jamaica, Belice. Hacia la Caricom van destinados los
productos de mayor crecimiento en valor de exportación, como son el cacao en grano, demás calzados
con la parte superior de cuero natural, plátanos frescos o secos, demás
instrumentos y aparatos de la medicina, cirugía, y odontología. Desde
principios de su ejecución, uno de los sectores que mayor ventaja ha sacado es
el acero, que elevó sus ventas anuales en más de US$80 millones (Listín Diario).
Comparten resultados estudio sobre
cultivo arroz
El director del Consejo Nacional de Investigaciones
Agropecuarias y Forestales (Coniaf), Juan Chávez, informó que compartió los
resultados de tres investigaciones sobre vaneamiento en el cultivo del arroz,
lo que representa un importante aporte para el aumento de la productividad del
cereal en el país. El funcionario dijo que los estudios, desarrollados por
especialistas del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y
Forestales (IDIAF), versaron sobre la generación de tecnologías para el manejo
de vaneamiento en arroz; la identificación de genotipos tolerantes, y el
desarrollo de métodos para el manejo integrado de las principales plagas
asociadas con este síndrome. Indicó que las socializaciones se realizaron en
las zonas arroceras de Miches, San Francisco de Macorís y Nagua (Diario Libre).
Aumentarán producción peces
El director del Instituto Agrario Dominicano (IAD),
Emilio Toribio Olivo, supervisó los trabajos de construcción de cuatro nuevos
estanques, con una superficie de 8,400 metros cuadrados, lo que aumentará la
producción de peces que se desarrolla en esta localidad y, por ende, mejorará
las condiciones de vida de los acuicultores y sus familias. Toribio Olivo, dijo
que con estos trabajos cumple instrucciones del presidente Danilo Medina, quien
tras una visita sorpresa, prometió a estos acuicultores resolverles los problemas
planteados, sobre todo, aumentar la crianza de peces, con nuevos y más
estanques e introduciendo nuevas variedades. Durante un recorrido acompañado
con un experto y técnico acuícola, el director del IAD pudo constatar que los
trabajos marchan a ritmo acelerado. Durante la visita recibió las informaciones
sobre el primer proyecto de jaulas para la producción de peces (Diario Libre).
CDEEE explica apagón deja pérdidas
millonarias
El Departamento de Ingenieros y Técnicos del Centro
de Control de Energía de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas
Estatales (CDEEE), comunicó que de acuerdo a las investigaciones realizadas, el
apagón general que se produjo la noche del sábado se debió a una explosión
producida por la contaminación y falta de mantenimiento en la subestación
Itabo, la cual corre a cargo de la empresa EGEITABO. Este apagón que afectó al
país incendio un aislador de la subestación Itabo, que sacó del Sistema
Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) a las plantas generadoras Itabo I y
II, que aportan 250 megavatios en conjunto, explica un comunicado de prensa de
la corporación estatal. Sin embargo, el hecho generó dudas este domingo entre
los usuarios de redes sociales, al punto de que muchos calificaron como
sospechosa la interrupción generalizada del servicio eléctrico, mientras que
otros fueron más puntuales al relacionarlo con un posible sabotaje o estrategia
para ahorrar dinero (El Nuevo Diario; Hoy; La Información; Acento.com).
Anuncian BID dispone de US$2,000 MM
para apoyar sector privado en RD
El director ejecutivo de República Dominicana ante
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), licenciado Carlos Pared Vidal,
informó que ese organismo internacional ha creado una nueva corporación
financiera que incrementará sus fondos a US$2,000 millones apoyar al sector
privado. El funcionario dominicano ante el BID habló durante las actividades
organizadas por su oficina en el marco
de la celebración de la Semana Dominicana en Washington, Estados Unidos. Pared
Vidal dijo que el Presidente del BID, Luis Alberto Moreno, aprovechó la
celebración de la Semana Dominicana para confirmar el apoyo al sector privado
poniendo especial énfasis en las asociaciones público-privadas, las PYMES, la
infraestructura y la innovación (El Nuevo Diario).
Gobierno otorga financiamiento a
exportadores de cáscara de naranja agria de Dajabón y parcelarios de Elías Piña
El presidente Danilo Medina otorgó este domingo
financiamientos para parceleros de varios asentamientos en Elías Piña, y para
exportadores de cáscara de naranja agria de varias asociaciones de Monte
Grande, en Dajabón. Las acciones dispuestas por Medina irán en beneficio
directo de las personas de estas dos comunidades fronterizas, que se dedican a
la producción de vegetales chinos, cáscara y agrio de naranja. Otros proyectos
que les fueron presentados serán debidamente evaluados por una comisión del
gobierno, que estudiará su viabilidad. En tanto, los estudiantes de Monte
Grande serán instruidos por el Ministerio de Agricultura en reforestación, a
través de un vivero que les será construido. Estas medidas son en atención a
una petición de los estudiantes de la comunidad, que dijeron que necesitan un
vivero para contribuir a la reforestación de Monte Grande (El Nuevo Diario; Hoy; El Día; El Caribe).
Agrodosa indemniza a 251 productores
de cebolla por pérdidas dejadas por la sequía
El equipo técnico de Agrodosa y el Banco Agrícola
evaluaron las pérdidas causadas por la sequía a 251 productores de cebollas,
quienes será indemnizados con el monto de RD$14,130,989.00, que será depositado
en las respectivas cuentas de los productores del Banco Agrícola. La decisión
de indemnizar a estos doscientos cincuenta y un pequeños productores de las
comunidades de Vallejuelo, El Capulín, Los Botaos, Canafistol, El Carril,
Copey, El Capaz, La Casilla, Los Quemados, Los Ginosos, El Otro Lado, Pedro
Sánchez, se decidió luego de que éstos se reunieron con la Aseguradora
Agropecuaria Dominicana con la finalidad de evaluar y consensuar las pérdidas
obtenidas en el cultivo de cebolla. En dicha actividad el presidente de la Federación
Unitario de las 28 Asociaciones de Productores agrícolas del Sur, Manuel Matos,
valoró la eficiencia que tiene Agrodosa en responderles a tiempo a los
productores agrícolas que pierden sus cosechas debido a fenómenos naturales
impredecibles (El Nuevo Diario; El Día; El Nacional).
Anje sugiere contratar seguro para
aprovechar baja precios del petróleo
Directivos de la Asociación Nacional de Jóvenes
Empresarios (ANJE) sugirieron al Gobierno aprovechar los bajos precios del
petróleo para contratar un seguro que proteja al país de futuras alzas, como
había informado un viceministro del Ministro de Hacienda. Biviana Riveiro,
presidenta de la Anje; Raúl E. Hoyo, tesorero; Javier Tejada, vicetesorero, y
Juan Mustafá, coordinador de energía, recordaron que en enero pasado el
viceministro de Hacienda Magín Díaz reveló que el Gobierno dominicano
contemplaba adquirir una prima de seguro que proteja al país de futuras alzas
en los precios del petróleo en los mercados internacionales. Sin embargo, esa
iniciativa no se ha concretado. El funcionario dijo que las autoridades
financieras trabajaban y evaluaban propuestas y que posiblemente en una semana
el Ministerio de Hacienda estaría llamando a licitación pública con este
objetivo. Indicó que este seguro sería para asegurar el buen precio actual del
crudo y garantizar la cantidad de barriles que requiere el Estado para su
funcionamiento y desarrollo (Hoy).
Anje pide calidad en educación, pacto
eléctrico y una buena Ley de Partidos
La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios
(ANJE) abogó por trabajar en mejorar la calidad de la educación, por la firma
del pacto eléctrico y por contar con una buena Ley de Partidos y Agrupaciones
Políticas. Los ejecutivos de la entidad Biviana Riveiro, presidenta; Raúl E.
Hoyo, tesorero; Javier Tejada, vicetesorero, y Juan Mustafá, vicesecretario,
afirmaron que estos tres temas deben ser abordados cuanto antes, ya que
inquietan a los sectores productivos y a la sociedad en su conjunto. Además, la
entidad abogó por una buena calidad del gasto público de cara a las elecciones
de 2016. Riveiro destacó que el tema del 4% del Producto Interno Bruto (PIB)
para la educación ha estado muy concentrado en el tema de educación, sin
embargo, debe tomarse en cuenta la formación correcta de maestros, lo cual es
el núcleo para lograr una verdadera reestructuración de la educación en la
República Dominicana. Sobre el pacto eléctrico, la presidenta de la ANJE
enfatizó en la necesidad de que se haga una revisión integral del sistema
eléctrico, en la que se incluyan esos “puntos clave” para que se resuelvan las
pérdidas y se cree una cultura de pago (Hoy).
Los empresarios subirán inversión
Incrementar la inversión privada a largo plazo como
el instrumento fundamental para el progreso, la generación de empleo, la
reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible de América Latina, fueron
algunos de los compromisos asumidos por los empresarios que asistieron al “XIII
Encuentro Empresarial – Padres e Hijos”, que reunió a algunos de los más
destacados hombres de negocios de la región y sus familias. Los 343
participantes compartieron el punto de vista del presidente Danilo Medina,
quien durante el acto de inauguración abogó por eliminar trabas a la inversión
privada en los países de la región. Los problemas de las sociedades actuales,
señaló el Mandatario, no pueden ser resueltos únicamente por los gobiernos,
sino que debe impulsarse una participación más activa de la iniciativa privada.
Fernando Henrique Cardoso, expresidente de Brasil, afirmó en su conferencia que
“la participación de la sociedad civil y los empresarios en las políticas
públicas permiten solucionar situaciones de las sociedades actuales en las que
los gobiernos no logran resultados por sí solos”. Gustavo Cisneros, uno de los
anfitriones del evento, ratificó el compromiso de todos los participantes “por
impulsar la igualdad de oportunidades sociales y la promoción de economías
sanas y fortalecidas” (El Día).
Promueven programas a favor de las
MIPYMES y emprendedores
El Ministerio de Industria y Comercio está
promoviendo políticas y programas a favor de las MIPYMES y los emprendedores
del sector debido a los grandes potencialidades de recursos naturales con los
cuenta el país.
Así lo declaró Ignacio Méndez, viceministro de
fomento a las PYMES de Industria y Comercio, en el marco de la “Aventúrate
2015”, tercera edición de la feria de
turismo sostenible y alternativo, que se celebra del 16 al 17 de este mes en el
Jardín Botánico para promover este renglón del turismo. Indicó que se debe
promover el orgullo y la identidad hacia los recursos propios, fomentando el
cambio de pensamiento de la sociedad y generar capacidades locales en los
actores empresariales y productivos. El funcionario recordó el apoyo que se
está realizando a una serie de iniciativas, programas y proyectos orientados al
fomento del desarrollo local y de la micro, pequeña y mediana empresa
turísticas del país (El Caribe).
Couriers de la RD están dispuestos a
ser fiscalizados
La Asociación Dominicana de Empresas Courier
(Asodec) dijo que el sector tiene interés en lograr un acercamiento sincero con
la Dirección General de Aduanas (DGA) que permita brindar toda la asistencia
requerida para el tema de la fiscalización. Expresan Aduanas, quiere fiscalizar
el sector y ellos entienden que deben ser fiscalizados debido a que el negocio
ha crecido bastante y debe ser regulado, porque mientras mejor regulado esté,
se podrá brindar un mejor servicio a la sociedad dominicana, aseguró el
director ejecutivo de la institución, José Martínez Brito. Sin embargo,
advirtió que esas regulaciones deben estar enmarcadas en los principios de la
libre competencia (El Caribe).
Los números reales de las
exportaciones dominicanas
El anuncio de las autoridades del Gobierno de un
crecimiento de 5.2% en las exportaciones totales de la República Dominicana
podría ser alentador para los sectores productivos del país. Sin embargo, una
mirada más aguda a las cifras de ventas de bienes del país en el exterior
permite observar que en realidad, las exportaciones de productos nacionales sufrieron
una caída de -0.4% durante el pasado año, y peor aún, de -16% si se comparan
con el año 2012. Si bien el año pasado las exportaciones de productos
tradicionales (azúcar, café, cacao y tabaco y sus manufacturas) crecieron 7.1%
frente al 2013, ese nivel también se torna desalentador al notar que lo vendido
en 2014 es 42% menos de lo que se exportó en 2012. ¿Por qué las autoridades
anuncian que el crecimiento fue de 4.5% el año pasado? La respuesta está en la
inclusión de las ventas de una sola empresa y de un solo mineral en el
conglomerado de “exportaciones nacionales”, con el objetivo de que el saldo
final sea positivo. Se trata de las ventas de oro de la minera Barrick Pueblo
Viejo. Cuando se agregan las ventas de oro dominicano en el exterior, el monto
total de las exportaciones nacionales asciende a US$4,676.4 millones, 4.5% más
que los US$4,474.3 millones exportados en 2013. El oro de la Barrick Gold
representa el 34.7% del valor total contabilizado como exportaciones nacionales
por el Banco Central y replicado por el Centro de Exportación e Inversión de
República Dominicana (CEI-RD) (ElDinero.com).
Las plantas a carbón serán
administradas por el Estado
El vicepresidente ejecutivo de la Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara,
anunció una licitación internacional para contratar la operación y el
mantenimiento (OyM) de las plantas a carbón mineral que construye el Estado en
la zona de Punta Catalina, provincia Peravia. Pero aclaró que la parte
administrativa de esas unidades de generación de 720 megavatios estará a cargo
del Estado, por lo que descartó que sean traspasadas al sector privado, como ha
propuesto el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep). “El Estado está
construyendo su planta y la intención es que el Estado haga el uso más
conveniente para la población de ese activo que es propiedad de la población
dominicana”, expresó el funcionario. Al preguntarle si definitivamente la
administración de las plantas estará a cargo del Estado y no del sector
privado, Bichara respondió: “Claro. No puede ser de otro modo” (ElDinero.com).
Costo de agua, luz, internet y
teléfono es 75% del salario mínimo
Los principales servicios que se ofrecen a los
ciudadanos tanto para entretenerse como para satisfacer necesidades de
alimentación, de aseo o de comunicación, en algunas de sus cuotas más bajas
podrían representar un monto de RD$2,953 mensuales, los cuales a su vez,
significan el 35.41% del salario mínimo más alto del país que es de RD$11,292,
y un 75.19% del más bajo, de RD$6,880. Tras un ejercicio realizado por un
diario dominicano, se pudo constatar que actualmente para una familia pequeña
contar con los servicios de agua, luz, teléfono, televisión por cable e
internet, aprovechando las ofertas del momento de algunas prestadoras de
servicios, principalmente en el área de telecomunicaciones, tendrían que
invertir en el menor de los casos, casi tres mil pesos. Si las familias
decidieran elegir otros tipos de planes de servicios, sus costos se elevarían
mucho más (Diario Libre).
Desactualización del PBS afecta a los
afiliados y a los prestadores servicios
Muchos pacientes que pueden resolver sus problemas
de salud con procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos corren riesgos de
complicarse porque se ven en la obligación de someterse a procedimientos
abiertos por la falta de cobertura. La afirmación es del presidente de la
Sociedad Dominicana de Urología, Federico Suero, quien dijo que el Plan Básico
de Salud (PBS) está en total desfase en lo que concierne a los procedimientos
urológicos, lo que además de afectar a los pacientes, que no se les cubren
cirugías modernas, retrasa el desarrollo de la urología actual del país. Sostuvo
que los procedimientos de hoy en día son las cirugías laparoscópicas de todo el
aparato urinario, los endourológicos para ruptura y extracción de piedras, las
cirugías percutáneas para el manejo de cálculo renal y de la pelvis renal y la
mayoría de los afiliados no tienen esa cobertura (Diario Libre).
El INFOTEP logra atender sobredemanda
de 25 mil solicitudes
En solo seis meses, el Instituto Nacional de
Formación Técnico Profesional, INFOTEP, alcanzó la meta de satisfacer 25 mil
solicitudes pendientes de atención en todo el país, presentadas por aspirantes
a participar en diferentes cursos y carreras técnicas de la institución,
durante los años 2013 y 2014. Al inicio de su gestión, el director general
Rafael Ovalles, acordó una estrategia de ejecución directa en los Centros
Tecnológicos, los Centros Operativos del Sistema (COS) y talleres móviles, a
fin de lograr el descongestionamiento del sistema y capacitar a un mayor número
de personas, para responder a necesidades inmediatas de los sectores
productivos nacionales. Las acciones se ejecutaron a nivel nacional, a través
de las cuatro regionales del INFOTEP, los 35 talleres móviles y los 262 COS.
Como resultado, se atendieron 15,187 participantes en Regional Central; 5,684
en la Regional Norte; 3,043 en la Regional Sur y 1,102 en la Regional Este (El Nuevo Diario).
ANJE desea alza salarial para evitar
se “quiebre” paz laboral
La presidenta de la Asociación de Jóvenes
Empresarios (ANJE), Biviana Riveiro, manifestó aquí su deseo de que el sector
patronal logre un consenso con las centrales sindicales sobre el alza salarial,
para evitar que se “quiebre” la paz laboral. Mostró su optimismo de que
encontrarán un camino positivo para garantizar esa paz laboral de tanta
importancia para garantizar la buena marcha en el sector de los trabajadores.
“Es una relación importante entre empleados y empleadores y creo que
encontraremos un punto de avenencia”,
explicó la joven empresaria. Indicó que un buen clima laboral depende de una
relación entre los empleados y empleadores
y que habrá acuerdo importante
entre las partes para evitar problemas futuros. Riveiro destacó que las
situaciones que se dan a lo interno de la mesa de negociaciones del alza
salarial, son propias de la dinámica del proceso, pero que arribarán a acuerdos
satisfactorios (El Nuevo Diario).
Los patronos niegan disminuirán
sueldos
El presidente del Consejo Patronal Dominicano
(Copardom), Joel Santos, negó que los sueldos de los asalariados serían
reducidos si se aprueba la propuesta de los empresarios, que buscan reajustar
los salarios de acuerdo al tamaño de la empresa. Justificó que, aunque los
patronos están proponiendo salarios menores a los que están establecidos “para
ayudar a las microempresas”, las leyes dominicanas impiden que a los
trabajadores se les reduzca el pago. “Las tarifas que proponemos no están
diseñadas para los salarios existentes, sino para los que las empresas creen
cuando crezcan”, dijo. Santos. Citó que “no es verdad que los empleadores van a
comenzar a despedir gente para contratar a otros con un pago menor, ya que el
gran problema de los negocios es la cesantía (El Día).
Alpha coloca RD$800 millones
Alpha Sociedad Valores anunció la colocación en el
mercado de valores de RD$800 millones, segmentados en cuatro emisiones de
RD$200 millones en su programa de emisiones de papeles comerciales de un año.
El vicepresidente ejecutivo de la firma, Santiago Camarena, dijo que tres de
las emisiones se colocaron con un cupón de 9.10 por ciento de rendimiento
anual, pagadero cada tres meses, y otra con un cupón de 9% anual de pago
mensual, ambas con amortización al vencimiento el 7 de mayo de 2016. El ejecutivo
resaltó que Alpha no solo es el puesto de bolsa con el mayor nivel de activos y
uno de los de mayor patrimonio en República Dominicana, sino que cuenta con una
calificación de riesgo de BBB (DOM) Grado de Inversión, según la firma
FellerRate, lo que convierte a sus emisiones en una buena opción de inversión (Hoy).
Acuerdo en Puerto Rico para elevar
impuesto sobre las ventas
El gobernador de Puerto Rico llegó a un acuerdo con
la mayoría de los legisladores de su partido para elevar el impuesto sobre las
ventas y usarlo en este territorio de Estados Unidos en problemas financieros
después que su plan de un impuesto al valor agregado se viniera abajo
recientemente. Después de salir la noche del jueves de una larga reunión con
los legisladores, el gobernador Alejandro García Padilla dijo que presentará un
proyecto de ley que aumentaría el impuesto del 7% al 11,5%. Dijo que la
iniciativa también incluye un nuevo impuesto del 4% a los servicios
profesionales que no han sido definidos, aunque las autoridades dijeron que los
servicios de salud y educación estarían exentos. Si se aprueba, se espera que
el proyecto genere 1.200 millones de dólares (El Día).
Mujeres sólo ocupan 6,4 % de los
consejos de administración en América Latina
Las mujeres tan sólo ocupan el 6,4 % de los
consejos de administración de las cien mayores empresas de Latinoamérica, según
un estudio divulgado este viernes en el Global Summit of Women, un foro que
reúne en Sao Paulo a 1.000 participantes de más de 60 países. De acuerdo con el
estudio elaborado por la organización Corporación Internacional de Mujeres
Directivas (CWDI, por su sigla en inglés), la representación femenina en los
consejos de administración es tímidamente superior a la registrada en 2005,
cuando las mujeres ocupaban el 5,1 % de los altos cargos. A escala mundial,
Europa encabeza la lista de porcentaje de mujeres en los consejos de
administración con un 20 %, seguida de Norteamérica (19,2 %) y de la región de
Asía-Pacífico (9,4 %). Entre los países latinoamericanos, Colombia lidera con
el 13,4 % el número de los cargos de dirección de grandes empresas ocupados por
mujeres, una cifra que representa más del doble de la media de la región.
Brasil, con 42 compañías en la lista de las cien mayores empresas de
Latinoamérica, posee una media de 6,3 % de presencia femenina, mientras que
Chile tiene un 3,2 %, lo que representa el porcentaje más bajo de la región (Acento.com).
Costa Rica: Tributación con
potestades de embargo
El Departamento de Servicios Técnicos de la
Asamblea Legislativa señala que con norma propuesta "... se podrían
afectar los derechos a la propiedad y a la intimidad de las personas porque los
funcionarios de Tributación podrían tomar posesión de cualquier dinero
depositado en cuentas bancarias, ingresos provenientes de salarios y
pensiones." y que "... sin orden judicial, la Administración
Tributaria podría embargar bienes y entrar a negocios o establecimientos."
El proyecto de referencia es el primero que la administración Solís envía para
su aprobación por la Asamblea Legislativa, dentro de sus planes para corregir
el creciente déficit fiscal aumentando los ingresos por la reducción de la
evasión del pago de impuestos. "... El Ministerio de Hacienda estima que, con
la aprobación de este proyecto, los ingresos fiscales aumentarían en ¢100.000
millones anuales; es decir, un 0,3% del producto interno bruto (PIB).” (Nación.com).
El fisco de Guatemala recauda muy
poco en impuestos
Durante un foro organizado por el Instituto
Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) y la Fundación Friedrich Ebert, el
Icefi presentó un documento con diagnóstico de la situación actual de la
Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y una propuesta alternativa
de hoja de ruta para el rescate y la reconstrucción de la SAT. El Icefi destacó
que esta es una iniciativa que lanza en su calidad de centro de pensamiento
especializado en temas de política fiscal, independiente de gobiernos, partidos
políticos y de cualquier otra organización de la sociedad civil. El documento
presentado es una versión inicial, que el Icefi pone a disposición de todo
sector interesado en eliminar la corrupción de la institucionalidad del Estado.
En su diagnóstico, el Icefi mostró información técnica que evidencia que a
partir de 2012 se ha incrementado la evasión del IVA. Expresó alarma porque los
evasores perciben que el riesgo de ser detectados o castigados es muy bajo, lo
cual considera una deficiencia fundamental de la SAT. Detalló la
discrecionalidad en procesos como el despacho aduanero, las devoluciones de
crédito fiscal del IVA al sector exportador, la política de fiscalización, el
registro fiscal de vehículos y la procuración de asuntos jurídicos, lo que abre
espacios para la corrupción y la defraudación. Explicó que el caso de la
estructura denominada «La línea» es una consecuencia de las deficiencias
expuestas en el diagnóstico del Icefi (CentralAmericaData.com).
Nicaragua: Reforma de la Ley de Zonas
Francas
La propuesta del gobierno nicaragüense de crear una
zona franca que brinde incentivos tributarios para que empresas del sector
financiero se instalen y exporten servicios desde allí ha generado dudas en
algunos sectores, que aseguran que la iniciativa de ley evoca conceptos de
paraíso fiscal. SIn embargo, ProNicaragua defiende el anteproyecto de ley,
asegurando que el objetivo es atraer inversiones de mayor valor, tanto en el
área financiera como en otras industrias. Javier Chamorro, director ejecutivo
de ProNicaragua, explicó a Confidencial.com.ni que "... 'Nosotros ya
tenemos call centers que exportan servicios profesionales. Hay algunos que son
básicos... pero otros dan servicios profesionales de mayor valor ... En las
zonas francas financieras el concepto es el mismo, porque vas a prestar
servicios financieros al exterior. Tener una empresa que da servicios
financieros como un servicio profesional al exterior, es el mismo concepto que estamos
utilizando con cualquier otro exportador de servicios profesionales. En vez de
tener a nuestros ingenieros civiles haciendo diseños para empresas en EE. UU.,
van a ser nuestros masters, financieros, contadores, administradores de
empresas, los que van a prestar servicios de asesoría financiera'." Agregó
que "... 'Paraíso fiscal es por definición, un sitio donde no pagas
impuestos (o pagas menos), no necesariamente donde se cometen ilícitos. Los
call centers serían paraísos fiscales, porque no pagan impuestos. ¿Se
convierten en sitios con riesgo de lavado de dinero, sólo porque no pagan
impuestos? No'.” (Confidencial.com.ni).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario