Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
El Presidente dispone financiar 32 mil tareas para siembra de caña
Conep reclama abrir diálogo ley territorial
La Egehid invirtió RD$154.3 millones
Herrera pide la aprobación de la Ley de Quiebra
Plantas a carbón del Estado serán manejadas por empresas
especializadas
Hoy: Las alternativas del momento
Combustibles deben estar RD$23 y RD$16 más bajos
El 75% de exportación de aguacate del país sigue vedada por EEUU
Continúa el paraíso fiscal a combustibles
Exportaciones estado de Alabama al Caribe aumentaron un 130 por
ciento
Abogan por buenas Prácticas y Diálogo Departamento de Comercio de
EEUU, Aduanas RD
La veda de Haití a los pollos y huevos de la República Dominicana
es una medida inexplicable
Celebran conferencia sobre la participación de RD en el caso del
empaquetado genérico ante la OMC
En reunión del CNS próximo miércoles 13 mayo
El 48% de empresas da cesantías, aun con renuncias
AEIH pide a centrales sindicales dejar radicalismo
Seguros Constitución se diversifica
BR financiará complejo por US$51.9 millones
Economía
General
El Presidente dispone financiar 32
mil tareas para siembra de caña
El presidente Danilo Medina dispuso el
financiamiento de 32 mil tareas para la siembra de caña; 16,000 de las cuales
serán rehabilitadas y entregadas a colonos de este municipio. La gestión irá en
sociedad con el Consejo Estatal del Azúcar (CEA). Los colonos informaron al
presidente que, debido al cierre del central azucarero, tenían 12 años que no
sembraban caña, con cien mil tareas ociosas aptas para el cultivo. Igual que
los colonos de Guerra, Chirino, de la provincia Santo Domingo y de otras zonas,
la caña producida se dedicará a la elaboración de panela, que tiene mercado
asegurado en el extranjero. Dieciséis mil de las tierras cañeras serán
financiadas directamente por el CEA y las restantes 16 mil por la Presidencia
de la República, que desde hace nueve meses tiene apartado el dinero para las
maquinarias del ingenio azucarero que será entregado a los colonos (Listín Diario; El Nuevo Diario; Hoy; El Día; El Nacional; La Información).
Conep reclama abrir diálogo ley
territorial
El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep)
solicitó descontinuar el conocimiento del Proyecto de Ley de Ordenamiento
Territorial y de Uso de Suelo, aprobado en primera lectura en la Cámara Baja, y
abrir un proceso de consulta previo a su aprobación. La cúpula del empresariado
reiteró su disposición de mantener un diálogo sobre esta importante pieza
legislativa, así como su soporte, a fin de realizar las labores de investigación
y estudio económico, de tratados aplicables y legislación comparada. Indica que
en una comunicación dirigida a la Cámara de Diputados, el sector empresarial,
representado por el Conep, expresó su preocupación en torno a esa pieza, que
entiende contiene ciertos articulados que resultarían confusos en cuanto a su
aplicación y, en principio, violatorios a la Constitución; además, carentes de
concordancia con acuerdos y tratados internacionales que rigen la materia de
cambio climático, uso de suelo, en especial suelo marino (Listin Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; El Caribe).
La Egehid invirtió RD$154.3 millones
Con una inversión superior a RD$154.3 mllones, el
administrador de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (Egehid),
Demetrio Lluberes Vizcaíno, inauguró en la provincia de Santiago los proyectos
de reconstrucción y asfaltado de la carretera desde la Presa de Tavera hasta el
Cruce del Caimito; las reconstrucciones de los caminos de accesos de la Presa
de Bao, Sabana Iglesia; de Central de Angostura, Cruce Los Ranchos; de la
comunidad de Sabaneta, de la provincia Santiago. Asimismo, la reconstrucción de
dos casas en el campamento de la Central
Hidroeléctrica Tavera, Etapa II; reconstrucción de dos casas en el campamento
de la Central Hidroeléctrica Tavera, Etapa III y construcción cocina-comedor y
el salón de reuniones, Central Hidroeléctrica Tavera (Listín Diario).
Herrera pide la aprobación de la Ley
de Quiebra
Los industriales de Herrera demandaron del Congreso
Nacional agilizar la aprobación de la Ley de Reestructuración y Liquidación de
Empresas y Personas Físicas Comerciantes, un marco legal que mejorará el clima
de negocios, ayudará a preservar los empleos, las inversiones y a mitigar los
costos de las quiebras de empresas para la economía. El presidente de la
Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo
(AEIH), Antonio Taveras Guzmán, consideró que esa legislación es fundamental
para garantizar certidumbre en los procesos de quiebra a trabajadores, acreedores,
suplidores y al sistema tributario. Despues de perimir en 2014, el Proyecto
sobre la Ley de Quiebra fue reintroducido en el Senado el 24 de marzo de 2015.
Taveras resaltó que el proyecto de ley prevé mecanismos para conseguir que
empresas en dificultades puedan recuperarse (Diario Libre; El Día).
Plantas a carbón del Estado serán
manejadas por empresas especializadas
La administración de las plantas a carbón que el
Estado dominicano construye en Punta Catalina será responsabilidad de empresas
especializadas, para lo cual ya el gobierno comenzó a trabajar en una
licitación. Además, ejecutivos del Proyecto Termoeléctrico Punta Catalina
revelaron que no existe ningún veto para que empresas privadas formen parte del
proyecto, ciñéndose a las indicaciones de la Corporación Dominicana de Empresas
Eléctricas Estatales (CDEEE) y a una serie de reglas establecidas. Las
revelaciones la hicieron José Rafael (Felo) Santana, presidente del Consejo de
Administración de la CDEEE, y Jeremías Santana, coordinador del proyecto,
resaltando el primero la transparencia con que se ha manejado el Proyecto
Termoeléctrico Punta Catalina. Felo Santana manifestó que el costo de
construcción de las plantas a carbón que el gobierno realiza en Punta Catalina
está por debajo del promedio de las unidades generadoras de ese mineral que se
han construido en el mundo en los últimos años (El Nuevo Diario).
Hoy: Las alternativas del momento
La prolongada sequía es una amenaza mayor para la
economía que las vedas a productos del agro dominicano. El desabastecimiento de
agua causado por electrobombas inservibles, como ocurre a veces en desmedro de
acueductos rurales y urbanos y de sistemas de riego, empeora la hostilidad de
la naturaleza. Muchos productores tienen sus cosechas en peligro no solo porque
ha dejado de llover. También porque los equipos para aprovechar las reservas
del subsuelo no son suficientes. Los embalses no se están quedando sin agua
exclusivamente por la sequía: también porque no se actuó a tiempo para reducir
la sedimentación que merma sus caudales. Ahora urge tomar medidas para
potenciar la agricultura y evitar escasez y alzas de precios en perjuicio del
consumidor dominicano y porque además el país está en buena posición para
cubrir la parálisis de exportación sirviendo a una industria turística en
crecimiento, adquiriente de un volumen cada vez mayor de frutas y vegetales.
Propongámonos sacar el máximo provecho de acuíferos de diferentes lugares
perforando pozos como opción rápida para enfrentar la crisis sin incurrir,
desde luego, en explotación irracional (Hoy).
Combustibles deben estar RD$23 y
RD$16 más bajos
Los precios de los combustibles debieron haber
bajado más en función del descenso de los precios del petróleo a nivel
internacional y actualmente deberían estar entre RD$23 y RD$16 más baratos. Así
lo informaron los directivos de la Asociación Nacional de Detallistas de
Combustibles (Anadegas), Emilio Vásquez y Rafael Polanco, presidente y asesor
de la entidad, quienes abogaron porque los precios sean transparentados para
que los consumidores se beneficien antes de que vuelvan a subir los precios
internacionales. Sostuvieron que el galón de la gasolina premium debería costar
hoy al público RD$202.92 en vez de RD$225.90; la regular a RD$187.31 y no
RD$204.50; gasoil premium a RD$158.12 en vez de RD$174.70 y gasoil regular a
RD$150.17 y no RD$166.70 por el galón. Anadegas afirmó que los carburantes
están sobrevaluados con relación a las reducciones registradas en el 2014 y a
principio de año del barril de Petróleo West Texas Intermedia (WTI) y sus
derivados. Resaltaron que a pesar de que los precios de los combustibles son de
alrededor US$60 el barril, la población no puede beneficiarse de este gran
respiro por la caída de los precios (Hoy).
El 75% de exportación de aguacate del
país sigue vedada por EEUU
A pesar de que el Servicio para la Sanidad Animal y
Vegetal de Estado Unidos levantó la veda de exportación al aguacate tipo “hass”
(impuesta en marzo por la presencia de la mosca del Mediterráneo), este sólo
representa el 25% de la producción nacional, por lo que 75% se mantiene aún
prohibido de exportación al mercado estadounidense. Esto de acuerdo al
presidente de la Junta Agroempresarial (JAD), Osmar Benítez, quien indicó que
el aguacate de cáscara verde (o green skin) es el que representa la mayor parte
del mercado de producción y exportación y sigue aún prohibido. Benítez dice no
entender por qué continúa la prohibición a ese producto y a los demás (ajíes y
papayas) si ya se ha comprobado que en el territorio nacional a nivel general si
sólo existe presencia de ese insecto, en el área de Bávaro, Punta Cana. Agregó
que las autoridades en el Ministerio de Agricultura han hecho exactamente lo
que manda el protocolo internacional, aplicando todas las reglas de juego en el
aspecto técnico, y en lo político Agricultura y Cancillería han iniciado las
gestiones para declarar al país completamente libre de esa plaga (La Información).
Continúa el paraíso fiscal a
combustibles
La relativa baja de precios en los combustibles que
se produjo en el mercado interno en el primer trimestre del año no causó igual
efecto en la oferta de “precios especiales” y la concesión de exenciones de
impuestos en los hidrocarburos. El volumen de combustibles consumidos con
alguna facilidad o concesión de impuestos o precio aumentó en un 10.43 por
ciento en el primer trimestre del año en curso, en comparación con igual período
del 2014. Ese comportamiento confirma la creencia de que la fiscalidad que
tienen los combustibles en el mercado doméstico es muy elevada, lo que induce a
sectores de la industria y el transporte a pedir facilidades para su demanda de
combustible, generalmente gasoil y fuel oil (El Caribe).
Exportaciones estado de Alabama al
Caribe aumentaron un 130 por ciento
Las exportaciones del estado norteamericano de
Alabama a las naciones caribeñas alcanzaron los 104 millones de dólares, lo que
supone un aumento de un 130 por ciento en relación a las cifras registradas
cinco años atrás, informó la embajada de EEUU en la República Dominicana. Los
productos que más se importan al país desde dicho estado son madera, minerales,
papel y papel cartón, vehículos, hierro y acero. La sección comercial de la
Embajada de Estados Unidos auspició y organizó la visita al país de una
delegación del estado de Alabama, encabezada por el Secretario de Comercio del
estado, Greg Canfield. La delegación llegó al país el martes, 5 de mayo, 2015,
para participar en una misión de cuatro días enfocada en temas portuarios,
educación y turismo, informó en un comunicado la embajada. La llegada
delegación de Alabama se produce en un momento en el cual los lazos comerciales
entre el estado de Alabama y la República Dominicana continúan fortaleciéndose.
La misión comercial del Estado de Alabama visitó el país luego de que el año
pasado una misión dominicana visitará el puerto de Mobile, como parte de la
iniciativa para la facilitación del comercio "Caminos a la
Prosperidad". El puerto Mobile es uno de los más importantes y más activo
de los Estados Unidos, y durante su estadía los miembros de la delegación dominicana
pudieron observar muy de cerca las operaciones que en el mismo se realizan (7Dias.com).
Abogan por buenas Prácticas y Diálogo
Departamento de Comercio de EEUU, Aduanas RD
El Departamento de Comercio de los Estados Unidos y
la Dirección General de Aduanas (DGA), bajo la iniciativa estadounidense
“Caminos a la Prosperidad de las Américas”, realizaron este miércoles un
importante encuentro entre autoridades y empresarios, para seguir fortaleciendo
y expandiendo la facilitación del comercio transfronterizo en República
Dominicana con buenas prácticas y diálogo público-privado. Con el tema “Mesa
Redonda sobre Facilitación de Comercio” y “Mejores Prácticas Diálogo
Público-Privado”, una numerosa delegación estadounidense de distintas áreas del
Departamento de Comercio de EEUU y de los Servicios de Aduanas y Protección
Fronteriza de Estados Unidos, analizaron en la capital dominicana junto a
autoridades y líderes empresariales, las nuevas perspectivas del comercio y los
programas de modernización aduanera y la gestión en fronteras. Al destacar la
trascendencia del encuentro y la fortaleza de las relaciones s domínico-americana,
en el campo del comercio y la cooperación, el embajador de Estados Unidos en
República Dominicana, James W. Brewster, manifestó su reconocimiento a la
aduana dominicana por sus significativos avances (JuveAcción.com).
La veda de Haití a los pollos y
huevos de la República Dominicana es una medida inexplicable
El presidente de la Asociación Dominicana de
Avicultura (ADA), Bolívar Cartagena, consideró que la veda que puso Haití a los
pollos y huevos de República Dominicana, por la presencia de la gripe aviar en
el país, es inexplicable, y que la misma se ha estado aplicando pero no de
forma estable. “Después de la veda que ellos nos pusieron a nosotros, esa veda
actúa de acuerdo a como ellos amanecen el día, la dejan o no la dejan, o tienen
una inyección por otro lado, sea por donación o algo, entonces en ese momento
vienen y paran todo de nuevo, cuando salen de eso, vuelven y nos abren a
nosotros, es muy difícil, pero en el caso del pollo no es una gran cosa”, dijo
Cartagena. El productor aseguró que en el caso del huevo, el mercado de Haití
sí llegó en algunos momentos a significar un comercio importante, porque en
ocasiones se exporta hasta cerca de un millón de unidades de huevos por día.
Explicó que había meses que ellos consumían 25 millones y 30 millones de
huevos, y afirmó que todavía se sigue exportando, pero a veces de manera muy
informal (Diario Libre).
Celebran conferencia sobre la
participación de RD en el caso del empaquetado genérico ante la OMC
La Dirección de Comercio Exterior del Ministerio de
Industria y Comercio (DICOEX), a través de la Dra. Katrina Naut, directora de
Comercio Exterior, informó que se celebró la conferencia "Reflexiones
sobre la Participación de la República Dominicana ante el Órgano de Solución de
Diferencias de la OMC: Caso Empaquetado Genérico", celebrada en la
Fundación Global, Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), con los auspicios de la
Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA). La Dra. Naut señaló que
técnicos de las instituciones oficiales integrantes del Comité Nacional de
Solución de Controversias, otras instituciones afines, y asociaciones
empresariales, académicas y público en general participaron en la actividad. La
Conferencia estuvo a cargo de Fernando Piérola, Abogado Principal del Centro de
Asesoría Legal en Asuntos de la OMC (ACWL) y de Alejandro Sánchez, abogado del
mismo Centro, quienes refirieron la
evolución del Sistema de Solución de Diferencias desde el GATT 1947, al Acuerdo
de Marrakech y a los Aspectos Jurídicos de
la Incompatibilidad de
la Medida de Empaquetado Genérico adoptada por
Australia, respectivamente. Las palabras de apertura estuvieron a cargo del Dr.
Marcos Villamán, Rector del Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias
Sociales (IGLOBAL) (EntornoInteligente.com).
El 48% de empresas da cesantías, aun
con renuncias
El Artículo 80 del Código Laboral Dominicano, sobre
cesantía laboral, estipula que “el empleador que ejerza el desahucio (despido)
debe pagar al trabajador un auxilio de cesantía cuyo importe se fijará de
acuerdo a ciertas reglasÖ”. Sin embargo, ¿qué pasa cuando es el empleado que
decide terminar con su contrato y dejar la empresa? Según dicta la Ley, en caso
de renuncia voluntaria, el empleado pierde automáticamente el derecho a recibir
cesantía. Pero de acuerdo al sondeo “Beneficio Cesantía”, realizado en el país
entre enero y marzo de este año, por Macros Consulting, indicó que el 48% de
las empresas consultadas afirmó otorgar este beneficio aun cuando el empleado
renuncia; sin embargo, en la mayoría de los casos reportados, este beneficio se
otorgará a discreción de la empresa y no necesariamente a todos los empleados,
sino que irá atado a algunos factores como el desempeño del empleado, el tiempo
en la empresa y/o el comportamiento del mismo (Listín Diario).
AEIH pide a centrales sindicales
dejar radicalismo
El presidente de la Asociación de Empresas
Industriales de Herrera y la provincia Santo Domingo (AEIH), Antonio Taveras
Guzmán, favoreció un aumento salarial en el sector privado como demandan las
centrales sindicales, siempre y cuando estos reajustes no provoquen inflación
en la economía del país ni distorsiones a las empresas. El dirigente industrial
reveló que las empresas dominicanas están pasando por varias dificultades, a causa de todas las
trabas que existen para producir, y señaló, además, que por otro lado, los
trabajadores están pasado por situaciones incomodas y difíciles, ya que el
salario no le permite vivir. “Eso es inhumano y provoca que el pueblo
dominicano como consumidor tenga menos capacidad para comprar, esta
problemática es compleja, debido a que los negocios y el comercio en sentido
general no pueden vender si no tienen una ciudadanía con capacidad de consumir”,
explicó Guzmán. Consideró necesario que tanto los patronos como empleados deben
sentarse en la mesa de conversación, obviando todas las posiciones radicales y
entendiendo las posiciones de cada sector (El Nuevo Diario; Hoy).
Seguros Constitución se diversifica
El vicepresidente de Seguros Constitución, Omar Gustavo
Farias, anunció que como parte de la celebración del séptimo aniversario de la
aseguradora en el país, iniciaron alianzas con compañías nacionales e
internacionales. Con esto, la aseguradora que cuenta con una cartera de RD$1,
200 millones, busca sumarles más beneficios a los clientes, ofreciéndoles más
valor por el mismo dinero pagado, expresó Farias. “Estamos buscando nuevas
alianzas para seguir haciéndole el trabajo más fácil a los corredores de
seguros y que sea más fácil asegurarse para los
clientes. Que no tengan que estar buscando tantos servicios en distintos
lugares; con Seguro Constitución, resuelven más de lo que resolverían en otras
compañías”, dijo Farias. “El mercado de seguros en el país está creciendo pero
entiendo que puede crecer aun mucho más.”
La aseguradora realizó alianzas con las compañías nacionales de cuidado
de vehículos, como Auto Care y Mecánico Fácil; con internacionales como Claria
(empresa aseguradora de salud) y Amtrust (fianzas), con esta última compañía,
Seguros Constitución se coloca en el puesto número uno, manejando
aproximadamente US$50 millones en capacidad de fianzas (Listín Diario).
BR financiará complejo por US$51.9
millones
El Banco de Reservas firmó un acuerdo con la cadena
Karisma Hotels y Resorts para financiar con US$51.9 millones la construcción de
un complejo turístico en Uvero Alto, Punta Cana, que contará con dos hoteles
que en conjunto tendrán 464 habitaciones. El convenio fue firmado por William
Read, Deyanira Pappaterra y el director corporativo de la cadena hotelera, el
dominicano Jorge Féliz. Con esta firma Banreservas formaliza el anuncio de
ejecutivos del complejo turístico en la Presidencia, en una rueda de prensa
conjunta con el administrador general de Banreservas, Enrique Ramírez Paniagua.
La inversión total en el complejo turístico será de US$92 millones e incluirá el primer hotel
Nickelodeon fuera de EE.UU., con 204 habitaciones similares a otras
instalaciones de esa cadena hotelera. El proyecto también contará con 11
restaurantes, un parque acuático, un casino, discotecas, y otras facilidades
para los turistas (Listín Diario; El Nuevo Diario; Hoy; El Caribe).
COSTA RICA: Proyecto mantiene
exenciones fiscales y aumenta sanciones
COSTA RICA: Proyecto mantiene exenciones fiscales y
aumenta sanciones / La nacion / El proyecto de ley de exoneraciones que el
Poder Ejecutivo anunció esta semana, será enviado pronto al Congreso, conserva
las exenciones fiscales sustanciales y eleva las sanciones por incumplimientos.
La exoneración es un beneficio para no pagar tributos que se otorga con el fin
de promover actividades, sectores o regiones. El texto mantiene algunos
privilegios que han generado debate, como el combustible a pescadores o los que
tienen las zonas francas. También conserva las exenciones para desarrollos
turísticos y a las instituciones públicas, aunque se eliminan de sus leyes de
creación y se incorporan en este texto, como principio de inmunidad fiscal.
Priscilla Piedra, directora general de Hacienda, explicó que el objetivo es que
un único proyecto contenga todas las exoneraciones y por eso se eliminan de
otras leyes para que no exista duplicación. En total, el plan elimina unas 220
exenciones fiscales, muchas son beneficios que se crearon para una situación
específica (EntornoInteligente.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario