Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Educación, jóvenes y adultos
Contrabando de cigarrillos alcanza
RD$1,200 millones
Sector ganadero plantea medidas frente
a sequía
ADIE sugiere al Gobierno pagar con
ahorros
Ejecutivos de Bepensa se defienden de
acciones
DGA elimina formulario de declaración
valor aduanero
La deuda EDES rompe techo de US$1,000
millones
El Gobierno ahorró RD$4,852.8 MM en
subsidio a tarifa eléctrica enero-mayo 2015
Comerciantes denuncian más de 8,300
toneladas de varillas se oxidan en las aduanas del país
Consorcio Azucarero tendría pérdidas de
hasta 100 mil toneladas por la sequía que afecta RD
CODOCA presenta vinculación del sector
construcción con la política nacional de calidad
Hay superávit generación pero las Edes
no compran energía
ADIE rinde informe sobre la situación
del sector eléctrico durante el 2014
Hacienda regulará el pago a
universidades
Comercio dominará Semana Dominicana
Nómina del sector eléctrico se incrementa
en 56% en últimos 10 años
Ministra de Trabajo dice las partes
deben ir dispuestas a aumentar el salario
Casi 200 mil extranjeros se acogen al
Plan para regularizarse
LA PRINCIPAL:
EDUCACIÓN, JÓVENES Y ADULTOS.
“Demografía de Educación de Jóvenes y Adultos” es el título de la Ficha Técnica No. 4 del
Observatorio Educativo de Alfabetización, que coordina la Fundación Sur Futuro.
Hecha por Leticia Martínez, demógrafa y actuaria con el propósito de examinar
los retos que enfrenta la Educación de Jóvenes y Adultos a partir del análisis
demográfico del perfil educativo de la población de 15 años y más del Censo del
2010.
El subsistema de Educación de
Adultos reconoce cuatro áreas: alfabetización, educación básica, educación
media y capacitación profesional. Y las caracteriza de modo particular para
este segmento de la población.
Datos relevantes expuestos por Martínez ante un selecto
grupo de invitados (entre los cuales participé invitado por la Fundación Sur
Futuro. Lamentablemente no pude escuchar a los comentaristas, quienes fueron
Luis Holguín, Director del Plan Quisqueya Aprende Contigo, y Miosotis Rivas,
Asesora Nacional de Género, ONU-Mujeres RD. Aquí expongo algunos resultados
presentados en el boletín.
Del total de personas con 15 años
y más, el 12.83% declaró no saber leer ni escribir. Sin embargo, mientras en la
población femenina disminuyó el analfabetismo al pasar de 12.82% en el 2002 al
11.98% en el 2010, en la población masculina aumentó al pasar de 13.18% a
13.68%.
La escolaridad promedio de la
población de 15 años y más fue de 8.10 años por persona. Otra vez la diferencia
a favor de las mujeres, pues estas tienen 8.49 años de escolaridad, mientras la
población masculina tiene 7.72 años de escolaridad.
La población de 15 años y más que
no tiene ningún grado de escolaridad aprobado es de 886,934 personas, de los
cuales 471,849 son hombres y 414,545 mujeres.
De los 15 a 19 años, el 3.5% de la
población femenina no tiene ningún grado de escolaridad aprobado versus el
6.01% de la población masculina.
Nivel básico. Existen más hombres
que mujeres que con edad de 15 años y más no han concluido el nivel básico de
educación. 1,731,355 hombres versus 1,559,716 mujeres. Es decir, cerca del 50%
de la población de más de 15 años no tiene concluido el Nivel Básico.
Economía
General
Contrabando de cigarrillos alcanza
RD$1,200 millones
La empresa Philip Morris Dominicana denunció que el
contrabando de cigarrillos alcanzó durante el pasado año 2014, la suma de
RD$1,200 millones que dejó de recibir el Estado, con lo cual además se afecta
toda la cadena productiva, que va desde el cosechero hasta los empleos directos
e indirectos. El consorcio cigarrillero internacional precisa que el
masivo contrabando genera competencia
desleal y los que se dedican a esa práctica ilegal tienen muchos mecanismos
para evadir la acción de las autoridades competentes. Manuel Cabral, gerente de
Asuntos Corporativos, hablando junto a otros ejecutivos de Philip Morris
Dominicana con representante de los medios de comunicación en esta ciudad, dijo
que el nivel de contrabando es tan elevado que supera la cantidad que fabrican
las otras dos empresas que son competencias de su fábrica. Destacó que la
industria establecida en la ciudad de Santiago, pese a los efectos nocivos del
contrabando, tiene confianza y amplía sus operaciones, utilizando casi toda la
materia prima de la producción nacional, enclavada mayormente en el noroeste
del país (Listín Diario).
Sector ganadero plantea medidas
frente a sequía
La Dirección General de Ganadería (Digega)
recomendó a los ganaderos del país un conjunto de medidas para hacer frente a
los efectos de la sequía que actualmente viene afectando varias zonas del país
desde hace meses, sobre todo en las regiones sur, suroeste y la Línea noroeste.
Alcibíades Féliz González, Coordinador Nacional del Programa Megaleche, indicó,
que a pesar de que la ganadería dominicana enfrenta en estos momentos una
situación transitoria de sequedad debido a la carencia de las lluvias, lo que
ocasiona escasez de pastos, considera que el uso estratégico de los recursos
forrajeros disponibles en cada región es lo más recomendado. Señaló que los
desechos de cultivos agrícolas, así como las pacas de heno, cogollos y parte
integral de la caña de azúcar, las leguminosas y plantas arbóreas locales del
tipo piñón cubano, leucaena que son consumidas por los animales, deben ser aprovechadas
ante esta situación (Listín Diario).
ADIE sugiere al Gobierno pagar con
ahorros
La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica
(ADIE) considera que si el Gobierno revisa las facturas vencidas con los
generadores, que a diciembre de 2014 estaba por los US$780 millones, y reduce
la deuda con los ahorros de una más baja factura petrolera, “esto permitiría comenzar
la aplicación del Pacto Eléctrico con las deudas en cero”. Indica que durante
el segundo semestre del pasado año, la deuda fue creciendo hasta marcar un hito
histórico en noviembre, superando la barrera de los US$1,000 millones y cerró
diciembre con unos US$780, también de las más altas de la historia. “Y se
registra curiosamente cuando las facturas por energía vendida fueron bajando
sustancialmente por efecto de la reducción del precio del barril del petróleo.
Esta situación amerita una revisión dado que, en las actuales circunstancias,
cabría reducirla completamente gracias a los ahorros que el propio gobierno
dice que tendrá en el presupuesto en la partida destinada al subsidio”, afirma
la ADIE (Listín Diario).
Ejecutivos de Bepensa se defienden de
acciones
Ejecutivos y miembros del equipo legal de la
empresa Bepensa Dominicana S.A se
defendieron de las últimas acciones en su contra, alegando que en el año que
tiene en el país ha generado más de tres mil empleos, y ha cumplido a cada momento con la ley, con
el pago de impuestos y con su responsabilidad social. Julio Oscar Messina,
Michael Lugo, abogados de la empresa y Juan Roberto Amell Llibre, director de
Asuntos Corporativos, explicaron que
fruto de las acciones en las que dijeron una turba penetró a las instalaciones
donde opera Refrescos Nacionales, ya están preparando las acciones legales, de
naturaleza penal, de naturaleza civil, al significar que han salido a dar su
versión a los medios ante la campaña mediática lanzada en su contra. También
esperan que se determine la acreditación del alguacil actuante y a través del
cual se utilizó la fuerza pública, para actuar en consecuencias, en términos
judiciales por los daños causados (Listín Diario).
DGA elimina formulario de declaración
valor aduanero
La Dirección General de Aduanas (DGA) informó que
dejó sin efecto el uso del Formulario de Declaración del Valor en Aduana (DVA),
números 3576 y 3576-A, con lo que se busca eliminar las trabas burocráticas
documentales y agilizar las gestiones aduanales. Mediante la Norma 01-2015,
Aduanas dejó sin efecto la aplicación de la Norma 01-2001, de fecha 29 de junio
de 2001, que instituyó la aplicación del Formulario de Declaración del Valor en
Aduana (DVA). La DGA precisa que la nueva medida se decidió, tras valorar las
buenas prácticas internacionales, orientadas hacia la facilitación del
comercio. Aduanas explicó que la Subdirección de Tecnología incluirá en la
Declaración Única Aduanera (DUA), los requerimientos básicos para la
determinación del valor en aduanas, de manera que permitan conocer los
elementos relativos a la transacción comercial de las mercancías importadas. y
que tengan influencia sobre el valor aduanero correspondiente (Diario Libre; El Nuevo Diario; El Día).
La deuda EDES rompe techo de US$1,000
millones
Durante 2014, el sistema de generación tuvo un
superávit de 3,515.75 GWh, porque las empresas distribuidoras decidieron no
comprar toda la energía que se necesitaba, afirma la Asociación Dominicana de
la Industria Eléctrica (ADIE). ADIE agrega que durante el año pasado alrededor
de un 33% no llegó a registrarse en una factura. Con respecto a la deuda,
durante el segundo semestre del pasado año fue creciendo “hasta marcar un hito
histórico en noviembre”, superando la barrera de los US$1,000 millones, según
la ADIE. En diciembre esa deuda cerró en US$780, también de las más altas de la
historia, y se registra “curiosamente” cuando las facturas por energía vendida
fueron bajando sustancialmente por efecto de la reducción del precio del barril
del petróleo, dice el informe de la ADIE (Diario Libre).
El Gobierno ahorró RD$4,852.8 MM en
subsidio a tarifa eléctrica enero-mayo 2015
En los primeros cinco meses de este año, el
subsidio gubernamental a la tarifa eléctrica totalizó RD$1,281.7 millones, es
decir, RD$4,852.8 millones menos a los RD$6,134.5 millones desembolsados en el
mismo período de 2014 por dicho concepto. Se recuerda que solamente en el mes
de mayo del pasado año el subsidio a la tarifa eléctrica ascendió a RD$1,222
millones, mientras que para mayo de 2015 la suma subsidiada por el gobierno
asciende s RD$112 millones 680 mil pesos dominicanos. En lo que va de este año,
el monto mayor de este aporte que hace el Gobierno correspondió al mes de
enero, período en el que ascendió a RD$624.2 millones, mientras que el menor
correspondió al mes de marzo, con RD$59.7 millones. Asimismo, según un informe
de la Superintendencia de Electricidad (SIE), en el mes de febrero alcanzó
RD$289 millones 660 mil pesos dominicanos, mientras que en abril el referido
subsidio sumó RD$195.5 millones (El Nuevo Diario).
Comerciantes denuncian más de 8,300
toneladas de varillas se oxidan en las aduanas del país
La Federación Nacional de Comerciantes (FDC) y la
Asociación de Ferreteros (ASODEFE) denunciaron que más de 8,300 toneladas de
varillas se están dañando por el óxido en las aduanas del país debido a las
trabas impuestas por el Gobierno a la importación y a la comercialización del
producto. Iván García, presidente de la FDC y Domingo Fermín, pasado presidente
de la ASODEFE, afirmaron que esa situación es inconcebible en una economía de
libre comercio como la dominicana. Expresaron que el problema provoca que una
tonelada de varilla cueste hasta 4,000 pesos más cara a los consumidores y que,
como consecuencia, las viviendas de vuelvan “inaccesibles” para los sectores de
menos ingresos. Consideraron urgente que la Dirección de Aduanas y los
ministerios de Obras Públicas e
Industria y Comercio busquen una solución al problema (El Nuevo Diario).
Consorcio Azucarero tendría pérdidas
de hasta 100 mil toneladas por la sequía que afecta RD
La sequía que afecta la producción agrícola en la
región Enriquillo y todo el valle de Neiba, mantiene en un estado de preocupación
al Consorcio Azucarero Central (CAC), arrendatarios del Ingenio Barahona,
quienes dijeron que corren riesgos de obtener cuantiosas pérdidas en la actual
cosecha y la del próximo año. Dijo que las expectativas que se habría propuesto
el CAC, en términos de producción, resultarán muy afectadas en el sentido de
que tendrán una merma estimada en unas 100 Alcides Ruiz, gerente agrícola del
CAC, dijo que la situación se torna grave en los actuales momentos y que
empeorara en los próximos meses si las condiciones se mantiene. Mnifestó que en
su experiencia a de más de 13 años en el país no habían vivido una situación
similar. Tras clamar por la unidad de criterios por parte de las cuatro juntas
de regantes, el consorcio azucarero y el INDRHI, para tratar la situación de
emergencia, dijo que lo peor no ha
llegado y que según las estadísticas de lluvia la situación no variara por el
momento (El Nuevo Diario).
CODOCA presenta vinculación del sector
construcción con la política nacional de calidad
La viceministra de Comercio Interno, del Ministerio
de Industria y Comercio y secretaria general del Consejo Dominicano para la
Calidad (CODOCA), Anina del Castillo, presentó la vinculación del sector construcción
con la política nacional de Calidad, a los fines de crear conciencia para su
implementación, dado a que este sector, el pasado año 2014, aportó al PIB, el
13.8%, siendo la quinta actividad económica que generó mayor valor agregado a
la producción nacional. La funcionaria explicó que la Ley 166-12 del Sistema
Dominicano Para la Calidad (SIDOCAL), aplica a todas las personas y entidades
públicas o privadas que participan directa o indirectamente en la producción,
transporte y comercialización de bienes y servicios, y tomando en cuenta lo que
representa el sector construcción en la economía y el desarrollo social, es
vital que adopte la calidad para su competitividad. Del Castillo reconoció la
complejidad y dinamismo del sector que tanto aporta a la generación de empleos
directos e indirectos. Señaló que la calidad es una política de Estado, que
involucra a numerosas instituciones, incluido el Colegio Dominicano de
Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA), que habrá de armonizar sus
reglamentos técnicos con los internacionales, además de implementar las Normas
ISO para la gestión, auditoria y evaluación de la conformidad en sus organismos
de inspección (El Nuevo Diario; Hoy).
Hay superávit generación pero las
Edes no compran energía
Durante el 2014 las empresas distribuidoras de
electricidad generaron continuos apagones a los usuarios de energía al no
comprar 2,552 gigavatios-hora (GWh) que se necesitaban para abastecer la
demanda completa. Esto, a pesar de que existía un un superávit de 3,515.75 GWh
de generación eléctrica. La Empresa Distribuidora de Electricidad del Este
(Edeeste) fue la que más apagones produjo al dejar de comprar 1,089 GWh, frente
a los 703 GWh de Edenorte y los 759 GWh de Edesur, de manera que esta energía
no suministrada representó 21% de horas promedio diarias de apagones para los
clientes de Edeeste, 16% de horas promedio diarias de apagones para los
clientes de Edenorte y 14% para los clientes de Edesur. Los datos están
contenidos en el informe sobre el comportamiento que tuvo el sistema eléctrico
nacional durante al pasado año, elaborado por la Asociación Dominicana de la
Industria Eléctrica (ADIE) (Hoy).
ADIE rinde informe sobre la situación
del sector eléctrico durante el 2014
La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica
(ADIE) ha hecho público su informe sobre el comportamiento que tuvo el sistema
eléctrico nacional durante al pasado año, el informe concluye que en 2014 hubo
energía disponible para haber satisfecho la demanda total sin sufrir apagones y
que las pérdidas se mantuvieron por encima del 32%. El atraso en la publicación
de los reportes de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales
(CDEEE) de noviembre y diciembre provocó la tardanza en la elaboración un
informe, Informan en un Comunicado. En 2014, la demanda de energía abastecida
fue de 13,465.46 GWh de acuerdo a los datos del Organismo Coordinador del
Sistema Eléctrico Nacional Interconectado. Las fuentes de generación fueron:
viento (1.8%), agua, (9.4%), carbón (16.3%), gas natural (30.1%) y14,300GWh, la
cual se abasteció con cinco fuentes primarias de energía: viento (1.7%), agua,
(8.8%), carbón (15.4%), gas natural (29.4%) y fuel no. 2 y no. 6 (44.7%). Con
esos 13,465 gigavatios-hora (GWh) se cubrió la demanda solicitada por Distribuidoras
y Usuarios No Regulados (UNR), que son los que pueden comprar electricidad a
otro suministrador que no sea una Distribuidora. De acuerdo al informe, el
mayor pico de demanda de energía a los generadores se produjo en octubre, donde
se abastecieron 1,293.2 Gwh (Hoy).
Hacienda regulará el pago a
universidades
El proceso de implementación del Sistema Nacional
de Control Interno (Sinaci), que busca fomentar la transparencia, rendición de
cuentas y eficacia en las operaciones de las entidades públicas, ya se está
efectuando en las universidades del país. El manejo de los recursos, que se
hacía vía el Ministerio de Educación Superior se hace directamente con
Hacienda, a través del Sistema de Información de la Gestión Financiera,
(Sigef), lo que provoca malestar en el personal docente, por el retraso inicial
que conlleva. Este es el caso del Instituto Superior de Formación Docente
Salomé Ureña, cuya implementación está en marcha. Las autoridades están
entusiasmadas con la nueva etapa de autonomía presupuestaria, aunque en la fase
de implementación han surgido dificultades financieras que han empezado a resolverse.
Así lo manifestó Julio Sánchez Maríñez, rector del Instituto, quien explicó que
ha habido retrasos en la consignación de los fondos por dificultades técnicas
con el Ministerio de Hacienda, las cuales se han ido resolviendo en el camino (El Día).
Comercio dominará Semana Dominicana
La XXIII Semana Dominicana en Estados Unidos
(SemDomUSA), que lidera la Cámara Americana de Comercio y será inaugurada el
próximo lunes 11 en Washington DC, tiene al comercio, las inversiones y las
finanzas como los principales temas para los diferentes eventos que conforman
la agenda de este 2015. Entre las personalidades que tendrán un rol importante
en la agenda están Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de
Desarrollo; Jean Alain Rodríguez, director del CEI-RD; José Tomás Pérez,
embajador en Estados Unidos; Juan Reyes, viceministro de Economía; César
Dargam, viceministro de Exteriores y James Brewster, embajador de EEUU en RD.
La inauguración tendrá lugar en la residencia del embajador Pérez, quien tendrá
un discurso para contextualizar el momento que viven las relaciones bilaterales
y las prioridades en las que se van a centrar los esfuerzos diplomáticos en las
próximas fechas. Ese mismo espacio, un día más tarde, al caer el sol, se
procederá a la entrega de reconocimientos a personalidades de origen dominicano
con carreras de éxito en Estados Unidos (El Nacional).
Nómina
del sector eléctrico se incrementa en 56% en últimos 10 años; pide racionalidad
En los
últimos 10 años la nómina del sector eléctrico estatal ha experimentado un
incremento desbordado al pasar de 7,002 a 11,552 empleados para un aumento del
65%. En términos de recursos esta subida ha implicado que de US$4 millones al
mes que se pagaban en agosto de 2004 en nómina, ahora se pagan US$31 millones.
Estos datos están contenidos en un análisis de Bernardo Castellanos, quien
advierte que con esos indicadores y cifras es muy difícil sanear las finanzas
del sector eléctrico, pues en la medida en la que crece el déficit financiero y
el subsidio directo, que en 2004 era de US$250 millones y al 2014 US$1,200
millones, en esa misma medida crece el número de empleados y gastos en nómina (Hoy).
La
competencia surte efectos en productoras de cemento
El aparente
exceso en la cantidad de fábricas productoras de cemento en un país que como
República Dominicana tiene una limitada capacidad de consumo y presenta
dificultades para desarrollar las exportaciones del producto, ya se comienza a
sentir en los niveles de rentabilidad de los actores de ese mercado. República
Dominicana tiene siete fábricas de cemento, con una capacidad instalada de 6.9
millones de toneladas al año, pero que en 2014 su producción máxima fue de 5
millones de toneladas. De esa cantidad, alrededor del 30% (1.4 millón fueron a
exportación). La capacidad de producción de cemento en el país supera en un 48%
la demanda interna, por lo que la competencia actual se ha enfocado en las
ofertas de mejores precios, lo cual conviene a los consumidores, quienes han
visto reducir el precio del producto en un 25% en los últimos tres años. Así lo
afirma el presidente de la Asociación Dominicana de Productores de Cemento
Portland (Adocem), Carlos González, quien pidió a los promotores de viviendas y
a las personas en general, que si tienen en proyecto cualquier iniciativa de
construcción, aprovechen ahora que los precios están por debajo de lo que ellos
entienden sería el nivel de equilibrio (ElDinero.com).
Ministra
de Trabajo dice las partes deben ir dispuestas a aumentar el salario
La Ministra
de Trabajo, Maritza Hernández, negó que haya un tranque en las conversaciones
que sostienen las centrales sindicales y los empresarios en busca de un aumento
salarial. Sobre el reajuste salarial, dijo que en esos tipos de diálogos
siempre se suscitan situaciones. “Siempre sucede en todo, yo voy a tener ya 11
años en el Ministerio, cada dos años mirando esto, tu puedes saber que he visto
muchos de los temas”, dijo. Aunque manifestó que no quiere quitarle importancia
a la necesidad de que se aboque “a un verdadero diálogo productivo”, la
funcionaria sostuvo que lo importante es que las partes acudan dispuestas a
aprobar un aumento salarial a los trabajadores no sectorizados. Reiteró su
llamado al sector empleador de que acuda al siguiente encuentro con una
propuesta clara. Recordó que las sesiones de 15 días se propusieron para que a
ellos les diera tiempo a ponerse de acuerdo con sus sectores (El Caribe).
Casi 200 mil extranjeros se acogen al
Plan para regularizarse
Largas colas y caras de preocupación se conjugan en
los centros donde se lleva a cabo el Plan Nacional de Regularización de
Extranjeros, a cargo del Ministerio de Interior y Policía, que tenía inscritos
198,614 migrantes que buscan regularizar su estatus en el país, de unos 210 mil
que proyectan hasta el 17 de junio. La generalidad de estos, de descendencia
haitiana, prefiere no hablar de su proceso, unos más que otros se muestran
“apurados” e insisten ante las autoridades en saber qué documentos requieren y
cómo agilizar su caso para garantizar la permanencia en el país en el plazo
previsto. “No puedo decí nada, hácele tu pregunta a otra gente, que yo no te
voy a repondé nada”, se limitó a contestar en un maltratado español con
entonación en creole una haitiana que solo hizo referencia que trabaja en
Puerto Plata y deseaba agilizar. “Este es un proceso que va avanzando, los
trabajadores están haciendo lo que pueden y no podemos exigir más. Hasta el
momento no he encontrado ningún obstáculo, vengo por primera vez, me van a dar
los requisitos y luego que los recolecte volveré”, manifestó el peruano Javier
Pineda, fotógrafo que vino con visa al país hace seis años. Dijo que trabaja
aquí y para él es de vital importancia regularizar su situación, ya que procreó
un hijo con una dominicana (El Día).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario