Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Sequía:
una situación crítica
Debaten en BM propuesta de desarrollo fronterizo RD-Haití
Barrick pagará al fisco más de US$300 MM
El BID aumentará su apoyo a las Pymes a US$3,000 MM
IFA Hotels hará 3 hoteles de más de 1,600 habitaciones
Empresarios AL analizan los retos del liderazgo
Las empresas estatales ejecutan RD$61,230 millones sin
presupuestar
ANJE convoca a concurso de innovación
Gobierno recibe propuestas de compra plantas a carbón
Sindicato de transporte presentan obstáculos con Refidomsa
Comité de Salarios no ha avanzado en propuestas de aumentos
Iniciarán afiliación de 50 mil domésticas
Continúa el diálogo para buscar consenso sobre aumento salarial
Diputados aprueban el proyecto de ley que crea el Servicio
Nacional de Salud
Empresarios ofertan 8% de aumento
salarial
Canciller descarta que Regularización esté en discusión
Repatriación de ilegales impactaría la economía
Fadul advierte no habrá prórroga para extranjeros ilegales en RD
Resaltan el rol de las autoridades fiscalizadoras de las entidades
financieras
Panamá: Seguridad jurídica en Panamá se debilita
Nicaragua: Impacto de Lala en el sector lechero
LA PRINCIPAL:
Sequía: una situación crítica
República
Dominicana enfrenta una de las peores sequías de los últimos 20 años, debido a
la falta de lluvias que viene arrastrando desde 2014 y actualmente los embalses
de reserva de agua registran una situación aún más crítica.
El
ingeniero y experto en recursos hídricos del Instituto Tecnológico de Santo
Domingo (ITEC), Martín Meléndez, aseguró a Efe que el país no vivía una
situación semejante desde 1997 y que, como entonces, la carencia de lluvias se
debe al fenómeno denominado "El Niño".
En el norte
del país la situación es "muy crítica", hasta el punto de que, si no
llueve en el próximo mes, "no va a haber agua para abastecer al
Cibao", aseguró Meléndez, basándose en un informe de la Corporación del
Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORASAAN) que revela los bajísimos
niveles que presenta el embalse de Taveras. Actualmente, el agua de los
embalses alcanza los 314 metros, cuando "el mínimo permisible es de
320" y, teniendo en cuenta que desciende a razón de diez centímetros
diarios, si eso sigue así, en unos 30 días estará seco, explicó (El Nuevo Diario; 7Dias.com).
Economía
General
Debaten en BM propuesta de desarrollo
fronterizo RD-Haití
El Consejo Económico Binacional Quisqueya (CEBQ),
que agrupa a empresarios de la República Dominicana y Haití con la idea de
ejecutar proyectos de desarrollo en varios puntos de la frontera entre ambos
países, presentó en la sede del Grupo Banco Mundial su visión sobre su
iniciativa como base para un debate de ideas en el que participaron
representantes de dicha multilateral, empresarios locales, miembros de varias
organizaciones relacionadas con el tema y los miembros de la delegación de
Semana Dominicana en los Estados Unidos (SemDomUSA). Jean Philippe Prosper,
vicepresidente de IFC Global Client Services, del Grupo Banco Mundial felicitó
la iniciativa Quisqueya y destacó el hecho de que el sector privado sea el
involucrado con la visión de crear empleo para el desarrollo de los dos países.
Habló de las acciones de la International Finance Corporation del Banco Mundial
en RD y en Haití, y también afirmó que “creemos que es una buena iniciativa
porque es la única forma de que las cosas mejoren”. Los empresarios dominicanos Juan B. Vicini, socio de VICINI,
y Fernando Capellán, presidente de Grupo M, y el consultor haitiano Paolo
Chilosi, integrantes de CEBQ, fueron los primeros en romper el hielo para
ampliar la información de una plataforma que se concibe mediante la acción en
cuatro zonas de la frontera en los que se ejecutarían proyectos en las áreas de
manufactura, energía, agricultura y turismo sostenible (Listín Diario; Diario Libre; Hoy; El Caribe; Acento.com; 7Dias.com; ElDinero.com).
Barrick pagará al fisco más de US$300
MM
El presidente de Barrick Pueblo Viejo, Manuel
Rocha, manifestó que la empresa minera espera aportar al fisco más de US$300
millones al finalizar el 2015. El ejecutivo de Barrick, aunque no especificó en
qué porcentaje han disminuido sus ingresos por el descenso del precio del
metal, explicó que esta situación ha
afectado mucho a la empresa y de paso al Estado, por la baja en el aporte a las
recaudaciones. Destacó que esperan que para final de este año su precio se
eleve. Señaló que este estimado se encuentra dentro de lo proyectado por la
empresa, ya que el precio de oro no ha variado tanto desde el inicio del
año. En el 2014, la minera aportó a las
arcas del gobierno dominicano US$377.2 millones, lo que incluye US$73.1 millones por ganancias de capital de
la venta de las acciones de Placer Dome (Listín Diario; El Nuevo Diario; Hoy; El Día).
El BID aumentará su apoyo a las Pymes
a US$3,000 MM
Luis Alberto Moreno, presidente del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID),
reveló que la nueva corporación financiera que está creando el organismo
para incrementar su apoyo al sector privado supone un incremento de los fondos
disponibles en unos US$2,000 millones, “que sumados a los que ya tenemos,
supondrán la disponibilidad de unos US$3,000 millones para financiamiento,
especialmente a Pymes y para expansión de mercados donde crear oportunidades”.
Moreno fue el orador de apertura del panel sobre el organismo multilateral y su
nuevo programa de apoyo a proyectos del sector privado, evento incluido en la
primera jornada de la XXIII Semana Dominicana en EEUU (SemDomUSA), iniciativa
que lidera la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana y que
tiene lugar en las ciudades de Washington DC y Nueva York. El presidente del
organismo multilateral dijo del interés en apoyar alianzas público privadas,
desarrollo de infraestructuras e innovación (Listín Diario; ElDinero.com).
IFA Hotels hará 3 hoteles de más de
1,600 habitaciones
El Grupo Lopesan, a través de la sociedad IFA Hotel
& Touristik AG, que cotiza en bolsa en Alemania, adquirió nuevos
terrenos que suman 223,000 metros cuadrados, en la localidad turística de
Bávaro. Con esta operación, el Grupo proyecta construir tres hoteles de más de 1.600 habitaciones. Los terrenos
adquiridos están localizados en la zona más valiosa de Playa Bávaro Resort
& Spa, en primera línea y lindando con el complejo hotelero IFA Villas
Bávaro, que la compañía alemana posee en esta localidad turística. Las
adquisiciones realizadas en el último año conllevaron una inversión de
alrededor de US$30 millones, y serán financiados con los fondos de la
ampliación de capital acordada en la Junta General el 17 de julio de 2014.
Estas operaciones de IFA Hotels Grupo
Lopesan forman parte del compromiso asumido con el presidente Danilo Medina de
contribuir a la meta de alcanzar los 10 millones de visitantes, mediante la
construcción de nuevas habitaciones hoteleras (Listín Diario; Hoy; El Día; 7Dias.com; Acento.com; ElDinero.com).
Empresarios AL analizan los retos del
liderazgo
El “XIII Encuentro Empresarial - Padres e Hijos” se
celebrará entre el 13 y el 15 de mayo en Casa de Campo, en La Romana. Las
familias Cisneros, Corripio, Fanjul y Vicini ejercen de anfitriones en una
cumbre que cuenta con otros destacados nombres del panorama económico regional,
desde México a Argentina, y una nutrida presencia de empresarios dominicanos.
Esta reunión, que se lleva a cabo de forma anual desde 2003, congrega a
empresarios y sus familias para discutir los temas más importantes impactando
Latinoamérica como la lucha contra la pobreza y la generación de empleo. La agenda de trabajo incluye paneles,
conferencias y diálogos en los que se hace énfasis en temas como la transición
generacional en los negocios o el fomento de iniciativas empresariales para el
desarrollo sostenible en la región. El encuentro, que tiene lugar en República
Dominicana por segunda ocasión, cuenta con las palabras de bienvenida del
presidente Danilo Medina (Listín Diario; Hoy).
Las empresas estatales ejecutan
RD$61,230 millones sin presupuestar
Durante 2014, la ejecución presupuestaria de las
empresas públicas no financieras, que en total suman 18 entidades estatales,
ejecutaron RD$61,230.4 millones por encima del monto estimado para ese año, lo
que refleja un índice de ejecución de 161.4%, revela la Cámara de Cuentas en su
informe anual al Congreso. Para ese año, el presupuesto estimado por las
empresas públicas no financiera fue de RD$99,769.3 millones, pero recibieron
recursos por RD$160,230.4 millones, informa el organismo fiscalizador. Entre
las 18 empresas estatales (no incluyen las financieras) que registraron una
ejecución superior a lo presupuestado, están la Corporación Dominicana de
Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), la Corporación del Acueducto y Alcantarillado
de La Vega (CORAVEGA), el Instituto Nacional de Estabilización de Precios
(INESPRE), el Instituto Nacional de la Vivienda (INVI), la Autoridad Portuaria
Dominicana (APORDOM) , el Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM), la
Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN), y la Lotería
Nacional. Este grupo de empresas gastó RD$160,999.8 millones, de los cuales el
47.2% correspondió a gastos corrientes, el 26.3% a gasto de capital, y el 26.8%
a pago de deuda (aplicaciones financieras) (Diario Libre).
ANJE convoca a concurso de innovación
La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios
(ANJE) ha convocado el Premio Nacional “Innovadores de América”, con RD$225,000
para cada uno de los ganadores, así como asesoría jurídica y financiera para
desarrollar sus innovaciones. La información la ofreció la presidenta de ANJE, Biviana Riveiro, quien al
hacer el anuncio dijo que los concursantes podrán participar en las categorías
de Ciencia y Tecnología; Innovación Social y Educación; Empresa e Industria, y
Ecología y sostenibilidad. Señaló que la premiación es el primer esfuerzo que
hacen los jóvenes empresarios del país para reconocer el valor de la
creatividad y la innovación en las distintas categorías a premiar en el
concurso. Riveiro, representante de la organización de jóvenes empresarios
dominicanos, dijo que se harán giras en todo el país, comenzando en Santiago,
con el objetivo de “captar participantes” (El Día).
Gobierno recibe propuestas de compra
plantas a carbón
El Gobierno ha recibido varias ofertas de
inversionistas de España, Emiratos Árabes y Estados Unidos que están
interesados en comprar las dos plantas a carbón de más de 700 megavatios que
construyen en Punta Catalina. El vicepresidente ejecutivo de la Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Bichara, informó que
también recibió propuestas para administrar esas centrales energéticas, que
originalmente fueron concebidas con la idea de que el Estado sería el
propietario, pero cedería la administración. El costo de la construcción de las
plantas está estimado en US$1,945 millones, “pero Bichara aclaró que la obra no
cuesta lo mismo que cuando estaba en papel” (El Día).
Sindicato de transporte presentan
obstáculos con Refidomsa
Los tanqueros distribuyen el combustibles por todo
el país. Fuente externa
El Sindicato Autónomo de Choferes Transportadores
del Petróleo y sus Afines (SACTPA) denunció una serie de inconvenientes para
abastecerse de combustibles en la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa),
lo que podría provocar escasez de los carburantes en los próximos días. El
secretario general de la entidad, César Vicioso, explicó que los mayores
inconvenientes se presentan los fines de semana, principalmente cuando se tiene
la información de que el precio de los derivados del petróleo va a subir,
afectando el normal desenvolvimiento de las compañías distribuidoras. Indicó
que los días viernes y sábados decenas de camioneros permanecen hasta 24 horas
frente a la Refidomsa en espera de ser llamados para ser abastecidos a través
de cinco de seis servidores que utiliza la empresa (Hoy; ElDinero.com).
Comité de Salarios no ha avanzado en propuestas
de aumentos
El Comité Nacional de Salarios se reúne por quinta
ocasión en 2015, con un historial que va desde encuentros interrumpidos por
faltas de propuestas por parte del sector empresarial y las exigencias que han
hecho estos últimos actores para que los representantes de los trabajadores del área no sectorizada
justifiquen el aumento del sueldo mínimo. En la primera reunión de este año,
celebrada el 14 de enero, los representantes empresariales pidieron a los
trabajadores mostrar los elementos económicos que justifican una revisión “extemporánea”
de las escalas salariales. El 28 de febrero los representantes de los
empresarios acudieron sin una propuesta que respondiera la demanda de las centrales sindicales de un
aumento de 30%. Esta vez lo que propusieron, de forma verbal, que se discuta la
clasificación de las pequeñas y medianas empresas (Pymes). El último encuentro,
el pasado mes de abril, la reunión, que empezó con casi una hora de retraso, no
duró ni 60 minutos. Los sindicalistas rompieron el diálogo y salieron
indignados ante la insistencia de los empresarios de condicionar el aumento
salarial para los trabajadores del área no sectorizada (Listín Diario).
Iniciarán afiliación de 50 mil
domésticas
El Seguro Nacional de Salud (SENASA) iniciará una
jornada para afiliación de 50 mil trabajadoras domésticas y de sus dependientes
directos al Régimen Subsidiado de la Seguridad Social. Durante una rueda de
Prensa realizada en la sede central de la institución, el director ejecutivo de
Senasa, Chanel Rosa Chupany, informó que con la integración de los dependientes
directos de los afiliados, la suma ascenderá a 100 mil personas. Explicó que la
afiliación se trata de una medida de alto impacto para visibilizar a ese sector
a través de la garantía del derecho a la salud. Resaltó que la afiliación de la
población que será beneficiada permitirá llevar a cabo acciones de promoción de
la salud y prevención de la enfermedad. Asimismo, dijo que el proceso de
afiliación focalizado se enmarca en el discurso de rendición de cuenta del
presidente de la República, Danilo Medina, en el cual encomendó a Senasa
afiliar a 50 mil trabajadoras domésticas al Régimen Subsidiado (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; El Nacional; El Caribe; 7Dias.com).
Continúa el diálogo para buscar
consenso sobre aumento salarial
Se llevará a cabo la quinta reunión del Comité
Nacional de Salarios (CNS) en aras de buscar un consenso entre los empresarios
y los trabajadores para la aplicación de un incremento de los sueldos mínimos
del sector privado no sectorizado. Ambos sectores, tanto el empresarial como el
sindical, están preparados para asistir al Ministerio de Trabajo, donde cada
uno tratará de convencer al otro para que acepten sus propuestas. Anteriormente
se dio a conocer una versión de que el sector empresarial ofrecería en la
reunión un 8% de incremento salarial, pero el presidente de la Confederación
Patronal Dominicana (Copardom), Joel Santos, al ser consultado sobre esa
propuesta, dijo que quien ofreció esa información es quien tiene que aclarar de
dónde la obtuvo. “Realmente nuestras propuestas no son tan simples como eso, es
un conjunto de elementos. De parte de nosotros no ha salido una propuesta
definitiva, nosotros la vamos a presentar”, afirmó (Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; La Información; El Caribe).
Diputados aprueban el proyecto de ley
que crea el Servicio Nacional de Salud
El pleno de diputados aprobó en segunda lectura el
proyecto de ley que crea el Servicio Nacional de Salud (SNS), órgano que
abarcaría a todos los servicios públicos de atención de salud. Con el aval, el
proyecto será remitido al Senado, donde será discutido. Tras el proyecto de
ley, el Ministerio de Salud Pública pasaría a ser el órgano rector del SNS, en
tanto que la Dirección Central del Servicio Nacional de Salud será una entidad
pública provista de personalidad jurídica con autonomía administrativa,
financiera y técnica y patrimonio propio, adscrita al Ministerio de Salud
Pública. En cuanto a la Ley de Ordenamiento Territorial, que iba a ser conocida
en segunda lectura, los diputados acordaron por votación remitirla a la
Comisión Municipal para su conocimiento en un período de 15 días a fin de que
representantes del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) y el
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo expresen sus puntos de
vista. Los diputados avalaron fusionar los proyectos de ley que regulan la
iniciativa legislativa popular. El Senado había aprobado en fecha del 21 de
abril de 2015 la propuesta del senador Félix Bautista, la que será integrada
junto a la propuesta del diputado perredeísta Aníbal Rosario Ramírez (Diario Libre; El Nuevo Diario).
Empresarios
ofertan 8% de aumento salarial
El sector empresarial
ofertó un incremento de sueldos de sólo un 8 por ciento para los empleados con
la condición de que sean reclasificadas las micro, pequena y medianas empresas
(Pymes), propuesta que de inmediato han rechazado los gremios de trabajadores
por considerarla "una burla a la clase trabajadora" del país. Jocobo
Ramos, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos
(CNTD) sostuvo que que las centrales sindicales mantienen su reclamo de un
incremento de un 30 por ciento para el salario mínimo, retroactivo a julio del
2014. Precisó que "la inaceptable" propuesta de un 8% fue presentada
este lunes por el sector empleador durante una reunión de alrededor de una hora
y media que se llevó a cabo en la sede de la Confederación Patronal de la
República Dominicana (COPARDOM). Manifestó que la propuesta de los empresarios
sólo provocará una mayor distanciamiento en las negociaciones con los gremios
sindicales "pues los trabajadores del sector privado merecen un salario
justo" (PanoramaDigital.com).
Canciller descarta que Regularización
esté en discusión
La extensión del Plan de Regularización a favor de
personas que viven en este país en condición de ilegalidad, no es tema a tratar
por los gobiernos dominicanos y haitianos, manifestó el canciller Andrés
Navarro. En ese mismo orden, Navarro lamentó que el gobierno haitiano no haya
cumplido con la promesa de abrir los tres centros para el otorgamiento de
documentación de origen a sus nacionales, para que estos pudieran acogerse a
las disposiciones dominicanas. Manifestó que eso ha limitado en gran medida el
proceso, por lo cual no han podido acceder más personas en condición irregular
que viven en Quisqueya. Sin embargo, dijo esperar que en el mes que queda, se
puedan hacer los esfuerzos necesarios para que personas que aún no han podido acceder
al Plan, completen su documentación y apliquen (Listín Diario).
Repatriación de ilegales impactaría
la economía
A propósito de cumplirse el plazo de regularización
de haitianos en República Dominicana el próximo 17 de junio, el economista Luis
Vargas asegura que las deportaciones
masivas afectarían directamente el
sector construcción y traería consecuencias económicas. “Más del 30% de la mano
de obra está siendo absorbida por los inmigrantes y la falta de estos
traería consecuencias económicas”,
afirmó el economista. Indicó que la mejor salida para confrontar este mal es aplicar
la ley laboral que especifica que solo el 20% debe ser mano de obra extranjera.
Vargas señaló, que hasta la fecha solo se han documentado aproximadamente
200,000 haitianos que constituyen un 36
% de la población total indocumentada en el país y solo faltan días para
cumplirse el plazo de legalización (Listín Diario).
Fadul advierte no habrá prórroga para
extranjeros ilegales en RD
El ministro de Interior y Policía, Ramón (Monchy)
Fadul, informó que el gobierno dominicano no dará más prórroga a los
extranjeros que residen de forma ilegal en el país y que no se hayan inscrito
en el Plan de Regularización que se lleva a cabo, se quedarán fuera, recordando
que el plazo vence el próximo 17 de junio. El funcionario agregó que los
ilegales, los que no califiquen o el que no acudió al plan y no se acogió a la
Ley 169-14, automáticamente será una persona que estará sometida bajo el
régimen de las leyes de migración. Informó que habrá repatriaciones, pero luego
de que termine la vigencia del Plan de Regularización, dijo que el programa
para las repatriaciones está casi listo, pero advirtió que no habrá una cacería
de personas, si no que se van aplicar las leyes con respeto a los derechos
humanos (El Nuevo Diario).
Resaltan el rol de las autoridades
fiscalizadoras de las entidades financieras
El catedrático Andrés Guerrero, de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo (UASD), destacó el rol que desempeñan las autoridades
fiscalizadoras en la regulación de las entidades de intermediación financiera
en el país, durante una conferencia en esa academia. “Los organismos
supervisores han cambiado la forma y la visión de ver las cosas. Anteriormente,
tenían un sistema de supervisión basado en cumplimiento. Iban por todas las
áreas, verificaban el cumplimiento de las normativas. Ahora no, ahora tienen
una supervisión basada en los estados, en el riesgo y tienen un conocimiento
del entorno de la institución completa”, dijo Guerrero. Al dictar la
conferencia “Control de Riesgo en las
Entidades de Intermediación Financiera”, el catedrático de la Escuela de
Contabilidad de la UASD explicó a los estudiantes que en República Dominicana
existen la Junta Monetaria, el Banco Central, y la Superintendencia de Bancos,
que supervisa a todas las entidades de intermediación financiera, con las
cuales los bancos hacen un trabajo conjunto. Dijo que los organismos
reguladores han pasado de tener un rol reactivo a un rol proactivo, y que esto
ha beneficiado al sistema financiero (El Nuevo Diario).
BID: remesas a América Latina rompen
récord con USD 65.000 millones en 2014
Las remesas a América Latina y el Caribe alcanzaron
niveles récord, elevándose a 65.382 millones de dólares en 2014, un incremento
de 5,3% respecto a 2013, informó este martes el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID). El flujo de las remesas superó su máximo histórico de 2008,
recuperándose finalmente de años de restricciones por efecto de la crisis
mundial, indicó el BID en un comunicado. El crecimiento regional refleja el
aumento (+8%) en los envíos a México -el principal receptor regional-
Centroamérica (+7,4%) y el Caribe (6,3%), “vinculado a la recuperación de la
economía y mercado laboral de Estados Unidos”. América del Sur experimentó sin
embargo una baja de 1%, empujada por los efectos de la crisis de empleo en
España en los inmigrantes que ahí residen, según el informe del Fondo
Multilateral de Inversiones (FOMIN) del BID. México siguió liderando la tabla
regional con 23.645 millones de dólares, seguido de Guatemala con 5.544
millones, República Dominicana con 4.571 millones y El Salvador con 4.217
millones (El Nacional; Acento.com).
Panamá: Seguridad jurídica en Panamá
se debilita
El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP) y
sus miembros, hicieron un llamado a las autoridades del Gobierno, y se
pronunciaron sobre diversos hechos de interés nacional que están lesionando la
Seguridad Jurídica, a consecuencia de diversas acciones del gobierno que
afectan las bases y sustentaciones del modelo económico del país, que está
basado primordialmente en la inversión privada, tanto local como extranjera. La
preocupación del CoNEP se deriva de la incertidumbre del sector empresarial
frente a los cambios que se han venido realizando sobre reglas ya establecidas,
en donde la inversión privada se ha visto afectada, y frente a los cuales no se
había fijado ningún precedente hasta el momento. Además de la preocupante falta
de dinamismo de la economía, que se ha dejado sentir hasta la fecha. El sector
privado, representado en CoNEP, ve con suma preocupación la nueva forma que
prevee el gobierno nacional para llegar a acuerdos, de aquí en adelante, y en
la cual no se incluye a la empresa privada (CentralAmericaData.com).
Nicaragua: Impacto de Lala en el
sector lechero
El inicio de operaciones de una planta con
capacidad para procesar hasta 300 mil litros de leche por día derivará no solo
en beneficios para el sector productor, que podrá colocar la mayor parte de la
leche extraída, sino que además obligará a mejorar las condiciones del mercado
lechero regional, la infraestructura y las prácticas productivas relacionadas
con la alimentación del ganado, medidas sanitarias, entre otras. Javier
Chamorro, Director Ejecutivo de la agencia de promoción de inversiones,
ProNicaragua, comentó que "...
'Lala que es “una gran industria láctea que viene a entrar con gran fuerza a
Centroamérica, y ha escogido a Nicaragua como su plataforma de entrada a la
región... Eso significa que la producción que Lala utilice para entrar al
mercado centroamericano entero vendrá de Nicaragua. Vamos a tener un efecto
económico más allá del que generaría una empresa que sólo viene a vender al
mercado local, porque ellos van a comprar leche para surtir al mercado local,
pero también para vender en Costa Rica, Panamá, Guatemala, El Salvador, así es
que el impacto para nuestros productores será mucho mayor'. Chamorro no cree
que la entrada de Lala en la competencia por la leche que se produce, vaya a
elevar de manera permanente los precios (CentralAmericaData.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario