Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
31 de Marzo, 2016
En negrita:
La lucha contra el gasto compulsivo
Verónica Frisancho
Compramos todo lo que se nos antoja en el supermercado; adquirimos los
más recientes dispositivos tecnológicos apenas los lanzan; y descargamos
películas de internet con desenfreno. Y después nos preguntamos por qué no
tenemos dinero para un auto nuevo ni ahorros para cuando nos jubilemos. ¿Qué
nos pasa? La verdad es que no somos tan débiles moralmente como creemos. La ciencia muestra que muchos de nosotros
estamos predispuestos genéticamente a desear la gratificación inmediata, a
concentrarnos en el presente más que en el futuro. La corteza prefrontal de
nuestro cerebro es diferente de la de los ahorradores instintivos, y la cultura
comercial de hoy en día, con sus ingeniosas estrategias de marketing y la
posibilidad de hacer compras con un clic, es experta en explotar nuestras debilidades.
El gran número de personas que están predispuestas tanto por la
genética como por la cultura a favorecer
el presente antes que el futuro, ha contribuido a las crisis de ahorro en
Estados Unidos y otras regiones, incluyendo Latinoamérica y el Caribe. Estas
personas, al ser incapaces de imaginar
las recompensas del futuro, no solo gastan como si el mundo se fuera a
acabar, también procrastinan, bien sea para empezar una dieta, escribir un
informe o guardar algo de dinero para los tiempos difíciles. Además, su
atención es limitada: no consideran cosas como impuestos u otros gastos que
afectarán la cantidad de dinero que eventualmente van a tener a su disposición.
Los duros sermones sobre autodisciplina no sirven de mucho.
La clave está en lograr que las
personas hagan compromisos que no puedan romper. Un estudio en Malawi
mostró que los agricultores a quienes se les ofrecieron depósitos directos de
sus cultivos comerciales en el campo, incrementaron su saldo total en un 280%.
Pero aquellos que comprometieron fondos a una cuenta ilíquida de la cual no
podían retirar dinero hasta que se cumpliera un plazo establecido, en una fecha
específica, incrementaron sus ahorros en un 620%.
Entretanto, a los jóvenes,
cuyos cerebros aún están en desarrollo y son maleables, se les enseñan las recompensas de postergar la gratificación, con
la esperanza de que se convertirán en adultos diferentes. En Perú, por ejemplo,
un programa bancario comunal, dirigido por la Agencia Adventista de Desarrollo
y Recursos Asistenciales, permite que los niños elijan una meta de ahorros,
depositen dinero y ganen intereses, todo bajo la condición de que no retiren dinero
hasta que cumplan con su meta. Los niños han acudido en bandada al programa.
Entre diciembre de 2012 y junio de 2015, el número de niños en el programa pasó
de 882 a 3.831, y sus ahorros totales se multiplicaron por seis.
INDICE
Navarro pide
unidad de países de las Américas
Solo unas 250
empresas están certificadas en RD
Unos 55,000
turistas observaron las ballenas jorobadas en RD
ONEC respalda
colocación de US$100 a US$200 millones
Codia asegura
crisis transporte afecta economía
RD avanza para
reducir pérdidas de alimentos
Fijan fecha
para recurso de amparo contra el embajador Brewster
Expertos
favorecen medida del Banco Central en el mercado de divisas
Aprueban
operación de dos nuevas aerolíneas con vuelos regulares
Llegará
segunda turbina planta carbón y se espera US$70 MM Deustche Bank
Hernández
afirma que cambia rol de Ministerio de Trabajo
En 18 meses el
34% de la energía será renovable
Niega la CDEEE
tenga que devolver US$200 millones
Solo Aduanas
recaudó lo previsto en el 2015
González
Bunster dice que esperan por la CDEEE para conversión de Cogentrix
Educación autoriza seguridad para las escuelas de Santiago
Sector empresarial apoya aumento de salarios
Gobierno invierte más de $3,000 MM en uniformes escolares
OPTIC otorga al Banco Central certificado de
cumplimiento para gestión de redes sociales
Pide cambios
en sector seguros
Ven
estabilidad favoreció sector seguros
Centroamérica
enfrenta reto de unificar aduanas para impulsar el comercio
Crece el temor
a una desconexión total entre el internet chino y el exterior
Elección en
EE.UU. afectaría economía nacional
EE.UU.
cambiaría reglas para importar tabaco
Economía
General
Navarro pide
unidad de países de las Américas
Durante el acto inaugural
de la XVII Reunión de Coordinadores Nacionales de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), el canciller dominicano, Andrés Navarro,
llamó a los países que integran ese mecanismo a trabajar unidos para lograr
“una sola voz en las Américas”, a fin de enfrentar con eficacia los problemas
que les afectan. Navarro dejó inaugurada la XVII Reunión de Coordinadores
Nacionales que se lleva a cabo en el hotel Sheraton como antesala de la X
Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la CELAC, eventos en que se
debatirán los planes de trabajo a nivel técnico de la presidencia Pro Témpore de República Dominicana en ese organismo, y
se analizarán los avances y el futuro del referido mecanismo multilateral (Listín Diario).
Solo unas
250 empresas están certificadas en RD
Las normas ISO
(International Standarization Organization) son las encargadas de estandarizar
las empresas en sus procesos de fabricación de productos o en su oferta de
servicios. Gracias a estas, las empresas tienen una referencia de calidad a la
cual apegarse. Su importancia es tan vital, que sin estas no se podrían hacer
intercambios comerciales internacionales, ya que no se tendría constancia de la
calidad de lo ofertado. En las empresas de República Dominicana, dijo la experta
en gestión de calidad empresarial, María Antonia Cruz, en los últimos 10 años
se ha incrementado mucho el proceso de implementación de calidad y de
certificación, aunque no va con la rapidez que se desearía (Listín Diario).
Unos 55,000
turistas observaron las ballenas jorobadas en RD
Alrededor de 55,000
turistas nacionales y extranjeros visitaron el Santuario de Mamíferos Marinos
Banco de la Plata y de la Navidad, en la costa norte dominicana, durante la Temporada de Observación de
Ballenas Jorobadas 2016, que culminó el pasado lunes. Esta cifra, todavía
preliminar, representa un incremento de un 19.1% con relación al año pasado (Listín Diario).
ONEC
respalda colocación de US$100 a US$200 millones
El presidente de la
Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC), Antonio Ramos, consideró
que la inyección a la economía de entre
US$100 millones a US$200 millones
anunciada por el Banco Central es una medida muy positiva, debido a
que ayudará a mantener la tasa de cambio y a disminuir la presión que
tenía sobre el mercado cambiario un exceso de demanda. El dirigente empresarial
expresó que en un país altamente dependiente de las importaciones esta
inyección ayudará al sostenimiento de los precios, evitando así un efecto inflacionario (Listín Diario; El Nuevo Diario).
Codia
asegura crisis transporte afecta economía
Al dejar inaugurado el primer congreso de transporte, tránsito y
movilidad, el presidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y
Agrimensores (Codia), Francisco Mosquea, aseguró que esos servicios colapsaron
en el gran Santo Domingo, afectando de paso la economía y el derecho de
movilidad de los ciudadanos. Mosquea dijo que desplazarse por calles y avenidas
a cualquier hora del día, principalmente en el Distrito Nacional, constituye
una pesadilla y una cruz muy pesada para los usuarios del servicio (Listín Diario).
RD avanza
para reducir pérdidas de alimentos
República Dominicana es
uno de los países que ha dado pasos de avance en la lucha para reducir la
pérdida y el desperdicio de alimentos en la región de América Latina y el
Caribe, señaló la FAO. El organismo destaca la creación de un Comité Nacional
que ejecuta acciones para reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos en
el país, trabajando en conjunto desde el sector público, privado, organismos
internacionales y la sociedad civil (Listín Diario; Acento.com).
Fijan fecha
para recurso de amparo contra el embajador Brewster
La segunda Sala de la
Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional
conocerá un recurso de amparo contra el embajador de los Estados Unidos, James
Brewster; Alexandra Panehal y Francisco Castillo, de la embajada de ese país,
por supuestamente quebrantar el orden constitucional. El conocimiento del
recurso se fijó para el 5 de abril (Diario Libre).
Expertos
favorecen medida del Banco Central en el mercado de divisas
Expertos han calificado de
inteligente y positiva el anuncio realizado por el Banco Central de la
República Dominicana de inyectar entre US$100 millones y US$200 millones en el
mercado cambiario, lo que permitirá una mayor fluidez en el sector. “La oferta
de dólares está disponible, lo que creo que hay es un cuello de botella en los
bancos y algunos agentes de cambio. Esa tasa de espera desespera, porque si yo
soy un importador, y tengo que pagar a mis suplidores, y cuando voy al mercado
y hay tardanza en la llegada de los dólares, pues yo estaría dispuesto a pagar
una tasa un poco más alta en un tiempo más corto”, indicó el economista
Fabricio Gómez Mazara (Diario Libre).
Aprueban
operación de dos nuevas aerolíneas con vuelos regulares
El presidente Danilo
Medina aprobó los permisos de operación de las empresas extranjeras Orbest y
Aerolitoral, SA que realizarán vuelos regulares entre Madrid-Punta Cana y
México-Santo Domingo, respectivamente, según informó la Junta de Aviación Civil
(JAC). La aerolínea Orbest operará vuelos regulares de pasajeros y carga entre
Madrid y Punta Cana, mientras que Aerolitoral, SA, de matrícula mexicana,
transportará pasajeros, carga y correo entre Ciudad de México y Santo Domingo.
Estas dos nuevas empresas se suman a las 53 líneas aéreas extranjeras que
operan actualmente en el país, de acuerdo con la JAC (Diario Libre; El Caribe).
Llegará
segunda turbina planta carbón y se espera US$70 MM Deustche Bank
Para el fin de semana o
inicios de la próxima llegará al país la segunda turbina de la Central
Termoeléctrica Punta Catalina, que se construye en Baní, y se trabaja para que
el segundo desembolso del Deustche Bank entre en abril. Así lo informaron Pablo
Rivas, coordinador técnico del proyecto Punta Catalina, y Radhamés del Carmen,
director de Proyecto de Distribución y Control de Gestión de la Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) (Hoy).
Hernández
afirma que cambia rol de Ministerio de Trabajo
La ministra de Trabajo,
Maritza Hernández, entrega el certificado a la abogada Andiruth Almonte.
Figuran el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UASD, Antonio
Medina Calcaño, y Federico Gomera, director del Sistema de Coordinación de
Inspección del Ministerio de Trabajo.
El Ministerio de Trabajo
ha ampliado su rol al impartir un diplomado en “Derecho laboral y seguridad
social” para abogados en ejercicio. La afirmación fue hecha por la titular de
Trabajo, Maritza Hernández, durante el acto de entrega de certificados a 76
participantes en el citado diplomado. De esa manera se honra, aseguró, la
misión que le encomendó al presidente Danilo Medina al asumir el Ministerio de
Trabajo de ayudar en la formación de los abogados que no laboran en esa
institución (Hoy).
En 18 meses
el 34% de la energía será renovable
En menos de 18 meses el
34% de la energía que se genera en el país será de fuentes renovables, en
especial eólica, solar y biomasa, sin contar lo que generan las hidroeléctricas.
Así lo reveló el presidente de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Juan
Rodríguez Nina. Destacó que ya hay instalados 110 megavatios de energía
renovable, que aumentará en solo semanas a 140 megavatios con la planta de
energía fotovoltaica que fue inaugurada en su primera etapa de 30 megavatios y
en abril se sumarán otros 30 megavatios de otro proyecto solar (Hoy).
Niega la
CDEEE tenga que devolver US$200 millones
El vicepresidente
ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE)
afirmó que carece de fundamento la afirmación del denominado Comité Nacional de
Lucha contra el Cambio Climático, en el sentido de que esa entidad deberá
devolver a más tarde el próximo viernes 1 de abril, 200 millones de dólares a
un pool de bancos europeos, desembolsados a finales de diciembre de 2015. La
devolución sería, de acuerdo al comité, debido a que supuestamente ese primer
desembolso estaba condicionado a la aprobación de otro préstamo del Banco
Nacional de Desenvolvimiento Económico y Social de Brasil (BNDES) (El Nacional).
Solo Aduanas
recaudó lo previsto en el 2015
El gobierno ingresó a sus
arcas, producto del fisco, un total de 438,371.8 millones de pesos de República
Dominicana (a un tipo de cambio de 45 pesos por dólar) al cierre de 2015,
cuando tenía proyectado recibir 455,433.40. La Dirección General de Aduanas fue
la única institución que logró superar la estimación de cobro, con un total de
95,594,70 millones de pesos de República Dominicana (a un tipo de cambio de 45
pesos de RD por dólar). Mientras que, por debajo de lo esperado, la Tesorería
Nacional recaudó 22,766 millones de pesos de República Dominicana (a un tipo de
cambio de 45 pesos de RD por dólar) y la Dirección General de Impuestos
Internos, 320,010.5 millones de pesos de República Dominicana (a un tipo de
cambio de 45 pesos de RD por dólar) (Acento.com).
González
Bunster dice que esperan por la CDEEE para conversión de Cogentrix
El proceso de conversión
de las unidades de la Compañía Eléctrica de San Pedro de Macorís (CESPM),
antigua Cogentrix, está paralizado por falta de decisión de la Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE). Así lo reveló el
presidente de InterEnergy, Rolando González Bunster, en declaraciones para
elDinero, al tiempo que recordó que el presidente Danilo Medina dio el primer
picazo en febrero de 2014 para hacer una terminal de gas, lo cual se hizo en
base a un memorando de entendimiento entre Antillean Gas, la Compañía Eléctrica
de San Pedro de Macorís (CESPM) y la CDEEE (ElDinero.com).
Seguridad
Social y Laboral
Educación autoriza seguridad para las escuelas de Santiago
El
ministro de Educación, Carlos Amarante Baret, autorizó a directores de centros
educativos de Santiago a disponer de vigilantes comunitarios en las escuelas
para evitar que personas desaprensivas puedan dañar los patrimonios escolares.
Amarante Baret se refirió a los robos perpetrados en escuelas de Santiago que
afectan los activos del pueblo dominicano ,y autorizó a los directores para que
de inmediato contraten personal de la comunidad para que se conviertan en
custodias de las escuelas que actualmente no cuentan con ninguna seguridad (Diario Libre; Hoy).
Sector empresarial apoya aumento de salarios
“El
código de trabajo es la principal retranca que existe en el país para dejar que
los salarios fluyan hacia arriba”, así se expresó el presidente del Consejo
Nacional de Empresas Privadas (CONEP), Rafael Blanco Canto, luego de haber
escuchado el programa de gobierno del presidente Danilo Medina para el período
2016-2020. Medina trató el tema del problema salarial durante un almuerzo
organizado por la Cámara Americana de Comercio (AmChamDR), donde destacó la
necesidad en República Dominicana de hacer un cambio en los salarios. Sobre
esto, Blanco Canto opinó que aunque en el país se produzca el aumento este va a
encontrar una limitación en el código, el cual considera requiere una
modificación, específicamente por los costos salariales indirectos que no
recibe el trabajador pero que sí influyen en las nóminas empresariales (Diario Libre; El Día).
Gobierno invierte más de $3,000 MM en uniformes escolares
En la
gestión del presidente Danilo Medina el Gobierno ha invertido más de $3,000
millones en la compra de uniformes para los estudiantes de escuelas públicas,
en beneficio de casi 300 micro, pequeñas y medianas empresas. La afirmación la
hizo el director del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), René
Jáquez Gil. Expresó que este año el Gobierno invertirá unos $1,046 millones en
la compra de pantalones, camisas, mochilas, zapatos y medias. El funcionario
indicó que, especialmente, las pequeñas empresas han visto aumentar su capital
y personal, luego que comenzaron a participar en las licitaciones para com prar
uniformes y mochilas que desde el 2012 realiza ese organismo estatal (El Nacional).
Banca y
Seguro
OPTIC otorga al Banco Central certificado de
cumplimiento para gestión de redes sociales
La Presidencia de la
República, a través de su Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información
y Comunicación (OPTIC), entregó al Banco Central de la República Dominicana
(BCRD) un certificado de cumplimiento en la Norma para la Gestión de las Redes
Sociales en los Organismos Gubernamentales (NORTIC E1:2014), por cumplir con
las directrices establecidas por ese órgano regulador. La certificación expresa
que “el Banco Central de la República Dominicana ha sido evaluado y aprobado
bajo los estándares establecidos en la NORTIC E1:2014, en los medios web Twitter, Facebook, YouTube
y Google Plus, con una validación para el periodo enero 2016 hasta enero 2018”
(El Nuevo Diario; El Caribe).
Pide cambios
en sector seguros
Un cambio del impuesto al
seguro de vida por un gravamen por ingresos, la modificación de la Ley 146-02
sobre Seguros y Fianzas en la República Dominicana para hacerla más moderna y
una mayor regulación y supervisión en el sector son temas que deben ser
abordados para garantizar más recursos al Estado, fortaleza al mercado
asegurador y una mejor garantía para los intereses de los asegurados. Así lo
expresó el gerente de Mapfre BHD Seguros, Luis Gutiérrez, durante un encuentro
con medios de comunicación para dar a conocer las estadísticas del 2015 de esa
empresa y sus perspectivas para el presente año (Hoy).
Ven
estabilidad favoreció sector seguros
El presidente Danilo
Medina, junto al superintendente de Seguros, Euclides Gutiérrez Félix,
participan en el encuentro con la directiva de Cadoar.
La Cámara Dominicana de
Aseguradores y Reaseguradores (CADOAR) consideró que el crecimiento y
estabilidad de ese sector ha sido por la estabilidad macroeconómica del
gobierno, la cual ha permitido una solidez del negocio del seguro en una
variación de un 2.38 por ciento en los últimos diez años. Así lo manifestó el
ingeniero Ernesto Izquierdo, presidente de esa entidad, que aglutina el 90 por
ciento de las compañías de seguros registradas en el país. Durante un encuentro
con el presidente Danilo Medina, le entregaron un informe del comportamiento
del mercado asegurador en los últimos diez años, desde el 2005-2014 (El Nacional).
Internacional
Centroamérica
enfrenta reto de unificar aduanas para impulsar el comercio
Centroamérica debe
aprovechar la estabilidad política de la que disfruta para modernizar sus pasos
fronterizos, unificar aduanas y fomentar el comercio interregional, dijeron en
Panamá algunos de los representantes de las principales patronales de la
región. “A pesar de que los países centroamericanos hablamos el mismo idioma,
tenemos pirámides en las fronteras”, reconoció a Efe el presidente del Consejo
Nacional de la Empresa Privada de Panamá (CONEP), Julio de la Lastra. En la región, añadió el panameño, “cada país
tiene un modo distinto de hacer las cosas, legislaciones diferentes y ninguno
quiere ceder” (Hoy).
Crece el
temor a una desconexión total entre el internet chino y el exterior
El Gobierno de China, un
país donde internet está ya desde hace años muy censurado, prepara una reforma
legal que podría aumentar aún más el control estatal sobre este canal de
comunicación, y hace temer incluso un corte y aislamiento total de la red china
con la del resto del mundo. Un borrador de esta reforma fue publicado el pasado
viernes por el Ministerio de Industria y Tecnología de la Información (MIIT)
para recoger opiniones y sugerencias durante un mes, aunque más bien ha
generado dudas y críticas, por ese miedo a que cause la “desconexión”
definitiva de internet en China (ElDinero.com).
Elección en
EE.UU. afectaría economía nacional
La elección de un nuevo
presidente, sea quien sea, podría afectar la economía de Costa Rica, sobre todo
en lo que al empleo en las zonas francas se refiere. Se trataría de hacer menos
atractiva la inversión en este país que en Estados Unidos, al reducirse algunos
beneficios impositivos, que actualmente existen. Ningún candidato se ha
referido de forma explícita a este tema; no obstante, varios han hablado de la
importancia de contar con las normas impositivas, que crearían un desincentivo
para las empresas estadounidenses con operaciones en el extranjero. Las
exportaciones de varios países hacia Estados Unidos también podrían ser
afectadas; sin embargo, se trata de un escenario poco probable (LaRepública.net).
EE.UU.
cambiaría reglas para importar tabaco
Empresarios del sector
tabacalero de Nicaragua y Honduras, así como los embajadores de ambos países
ante Estados Unidos, manifestaron su preocupación ante el anuncio de que la FDA
prepara cambios en la regulación para dar a los puros el mismo tratamiento que a
los cigarrillos. De aplicarse la medida, el impacto sobre la industria del
tabaco centroamericano se sentiría de forma importante, pues solo Nicaragua
exporta el 75% de su producción de tabaco al país del norte. Juan Ignacio
Martínez, presidente de la Asociación de Tabacaleros de Nicaragua (ATN), dijo
"si la FDA trata de manera similar a los puros Premium hechos a manos que
a los cigarrillos que llevan otro tipo de aditivos, los costos regulatorios
para los fabricantes serían muy altos y probablemente muchas empresas pequeñas
saldrían del mercado." (CentralAméricaData.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.