Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
11 de Mayo, 2016
UNA SOCIEDAD CONDENADA
"Cuando adviertas que para producir
necesitas obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebes
que el dinero fluye hacia quienes no trafican con bienes sino con favores;
cuando percibas que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más
que por su trabajo, y que las leyes no te protegen contra ellos sino, por el
contrario, son ellos los que están protegidos contra tí; cuando descubras que
la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un auto-sacrificio,
entonces podrás afirmar, sin temor a equivocarte, que tu sociedad está
condenada."
Ayn
Rand, filósofa y escritora estadounidense, nacida rusa.
De la AIRD:
Ven legítimo empresas RD usen mecanismo “offshore”
La vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de
Industrias de la República Dominicana (AIRD), Circe Almánzar, y el El
secretario general de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), Gabriel
del Río Doñé, consideraron como normal que empresas o empresarios dominicanos
aparezcan en la base de datos de los “Papales de Panama”, publicados por el
Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). Sin embargo,
entienden que las autoridades están en su derecho a realizar cualquier tipo de
investigación que deseen (Hoy).
INDICE
‘Tapones’ provocan RD$48 MM
en pérdidas
El Indrhi inaugura proyecto de bombeo
Valdez Albizu expone resultados a la UNE
Financiarán el primer proyecto de gas natural
Realizan encuentro con el sector laboral para firma Pacto
Eléctrico
Gobierno creará plataforma comercio electrónico para MIPYMES
Remesas en el país constituyen 7.2% PIB
Drones generarían negocios por 127.000 millones de dólares
Valdez afirma el comercio mejora
Exportaciones se mantuvieron estáticas entre el 2004 y 2015
El Gobierno rehabilitará planta procesadora
En RD hasta 2014 había 2,042 empresas culturales
registradas; emplean 468,324 personas
Ven es positivo que el 80% de pobres formen parte del SFS
El Caribe: Panorama despejado
Unas 790 mil Mipyme aportan 58 por ciento del empleo en RD
RD y Haití deben ejecutar plan para superar barreras comercio,
dice estudio
Provincia Santiago recibe el 47.4% de préstamos del Cibao y el
doble de la región sur
Dos apresados por fraude electrónico
Evasión de impuestos le
cuesta un 4.1% del PIB a América Latina y el Caribe
Premio Nobel Yunus dice en
AL muchos están dando microcréditos para lucrarse
Certeza jurídica tambalea en Guatemala
Economía
General
‘Tapones’ provocan RD$48 MM en pérdidas
Los
entaponamientos de vehículos en el Gran Santo Domingo provocan pérdidas diarias
de RD$48 millones, según un estudio hecho por urbanistas de Decisión
Profesional, tomando como referencia estadísticas servidas por instituciones
oficiales como la Dirección General de Impuestos Internos ( DGII) y la Oficina
Nacional de Estadísticas (ONE). El estudio “Cuántos nos cuestan los tapones”,
establece que contrario a lo que se cree, la República Dominicana tiene una de
la menor cantidad de vehículo per capital entre los países de la región. Dice
además que en la capital y la provincia Santo Domingo transitan aproximadamente
320,000 vehículos cada día (Listín
Diario).
El Indrhi inaugura proyecto de bombeo
El
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) inauguró la rehabilitación
y electrificación del sistema de riego por bombeo Las Cejas, que beneficia a
más de 240 usuarios que cultivan unas 15,000 tareas en esa zona, en un acto
encabezado por Olgo Fernández, director ejecutivo de la entidad gubernamental.
El funcionario explicó que la electrificación de Las Cejas permitirá la
incorporación de 2,000 tareas más, para beneficiar 40 nuevos usuarios, lo que
suma 280 en total (Listín
Diario).
Valdez Albizu expone resultados a la UNE
El
gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez
Albizu, se reunió con la directiva de la Unión Nacional de Empresarios (UNE), a
la que presentó los principales resultados de la economía dominicana durante el
período enero-marzo de 2016, destacando el crecimiento de 6.1% del Producto
Interno Bruto (PIB) y el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica.
Durante un encuentro en el BCRD, Valdez Albizu indicó que este favorable
de-sempeño refleja que el país continúa creciendo por encima de su potencial,
manteniendo su liderazgo en la región de América Latina y el Caribe (Listín
Diario; El
Nuevo Diario).
Financiarán el primer proyecto de gas natural
El Banco
Centroamericano de Integración Económica (BCIE) aprobó un crédito de US$100
millones al proyecto AES Colón para el desarrollo de la planta de generación de
energía a base de gas natural licuado que se construirá en Isla Telfers, Colón.
Un aporte importante que se suma a los cerca de US$400 millones que han sido
aprobados por otras entidades financieras locales e internacionales. El
proyecto AES Colón consiste en una planta de generación de energía eléctrica
con una capacidad instalada de 381 megavatios a partir de gas natural e incluye
la correspondiente terminal de regasificación con una capacidad de 180,000 m3
(metros cúbicos) de almacenamiento (Listín
Diario).
Realizan encuentro con el sector laboral para firma Pacto
Eléctrico
Como
parte de los esfuerzos encaminados a lograr un consenso que posibilite la firma
del Pacto Eléctrico, se realizó otro encuentro para acercar posiciones con el
sector laboral. Dicho encuentro, esta vez con el sector sindical, fue
encabezado por el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo y el presidente
del Consejo Económico y Social, monseñor Agripino Núñez Collado. Funcionarios y
técnicos de ambos sectores dialogaron sobre los elementos en los que hay
consenso y los puntos aún en disenso. En ese sentido, el ministro Montalvo
expresó su satisfacción respecto a la apertura al diálogo de los líderes
sindicales y el marcado interés de ellos de concluir exitosamente este proceso
(Listín
Diario; Diario
Libre; El
Nuevo Diario; El
Nacional; El
Caribe).
Gobierno creará plataforma comercio electrónico para MIPYMES
El
comercio electrónico no será más una barrera para las micro y pequeñas empresas,
dado que se implementará el Programa República Digital Productiva, según
informó Ignacio A. Méndez, viceministro encargado del Fomento a la Pequeña y
Mediana Empresa. El funcionario ofreció las informaciones durante el Gran
Almuerzo de la Unidad Confraternidad de las MIPYMES, donde anunció que se
creará la Plataforma Comercio Electrónico Digital para que los empresarios
puedan colocar sus productos y servicios en Internet, vendiéndolos y
entregándolos, tanto local como internacional. Aseguró, además, que el Programa
República Digital Productiva permitirá alfabetizar digitalmente a más de 20 mil
empresarios y emprendedores (Diario
Libre; El
Nuevo Diario).
Remesas en el país constituyen 7.2% PIB
A través
del envío de remesas familiares, los dominicanos residentes en el exterior
aportaron RD$734,920.9 millones a la economía dominicana, durante el período
comprendido entre agosto 2012 y el primer trimestre del presente año. Estas
informaciones las ofreció, la Organización No Gubernamental, Quisqueya
Foundation basados en un estudio que realizaron a partir de los informes del
Banco Central. Según Frank Valenzuela, presidente de la entidad, el aporte
representa un 7.2% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Además destacó
que esta contribución cubrió el 27 % del total de las importaciones realizadas
por el país, durante ese periodo (Diario
Libre).
Drones generarían negocios por 127.000 millones de dólares
El
reciente desarrollo de los drones, vehículos aéreos no tripulados de gran
versatilidad y movilidad, podría tener un impacto en el mercado por valor de
más de 127.000 millones de dólares (111.587 millones de euros), según el
informe ‘Clarity from Above’, elaborado por PwC. La consultora señala que el
“incipiente” mercado relacionado con el uso de drones está capacitado para
generar oportunidades de negocio por un valor total de 127.300 millones de
dólares (111.846 millones de euros), donde las infraestructuras, la agricultura
y el transporte serían los sectores más beneficiados (Hoy).
Valdez afirma el comercio mejora
El sector
Comercio ha ido recuperándose, luego de la caída sufrida por la aguda sequía
que afectó al país, habiendo promediado 6.9 % de crecimiento durante los meses
de febrero y marzo. Así lo dijo el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez
Albizu al reunirse con la Unión Nacional de Empresarios (UNE), a la que
presentó los principales resultados de la economía dominicana durante el
período enero-marzo de 2016. El funcionario destacó el crecimiento de 6.1 % del
Producto Interno Bruto (PIB) y el mantenimiento de la estabilidad
macroeconómica (El Día).
Exportaciones se mantuvieron estáticas entre el 2004 y 2015
Las
exportaciones dominicanas se mantuvieron prácticamente estáticas desde la firma
del Tratado de libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República
Dominicana (DR-CAFTA), en el año 2004, hasta mediados de 2015.Esto, según el
Estudio de Mercado, Facilitación y Acceso de Productos Agrícolas y
Agroindustriales en Nueva York y la Florida. El acuerdo comenzó a implementarse
en 2006 en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua; en marzo de 2007, en República
Dominicana y en enero del 2009 en Costa Rica. En el 2006 Estados Unidos exportó
US$5,350 millones e importó US$4,532 millones. En 2014 las exportaciones a la
República Dominicana alcanzaron casi ocho mil millones de dólares (US$7,922.1)
y las exportaciones se quedaron por debajo del nivel del 2006, en unos US$4,519
millones. Las cifras para los primeros seis meses en el 2015 mantuvieron la
tendencia, con exportaciones en US$3,621.3 millones e importaciones de
productos dominicanos en US$2,317.1 millones (El
Caribe).
El Gobierno rehabilitará planta procesadora
Con el
objetivo de suplir al programa de Desayuno Escolar en más de 29 comunidades, el
Gobierno inició la rehabilitación de la Planta Procesadora de Alimentos para
Niños del Consorcio Cooperativo El Pozo. Emilio Toribio Olivo, director del
Instituto Agrario Dominicano (IAD), al encabezar la actividad, dijo que la
rehabilitación de la Planta Procesadora de Alimentos para Niños se inició por
instrucciones del presidente Danilo Medina y para tal efecto fueron aprobados
80 millones de pesos. El funcionario resaltó que con la puesta en operación de
la Planta Procesadora de Alimentos se crearán más de 300 empleos directos que
beneficiarán a cientos de familias de comunidades cercanas. “En sus inicios,
esta procesadora fue diseñada para producir dos mil kilogramos por hora de
alimentos, a base de harina de arroz y maíz y otros productos típicos locales
como auyama, coco, pipiota o yautía, frutas deshidratadas como piña, lechosa y
guineo”, indicó Emilio Toribio Olivo (El
Caribe).
Seguridad
Social y Laboral
En RD hasta 2014 había 2,042 empresas culturales
registradas; emplean 468,324 personas
Al
cierre del año 2014, en República Dominicana había 2,042 empresas culturales
registradas, las cuales emplean unas 468,324 personas. Los datos en ese sentido
aparecen consignados en el primer informe de resultados CSC de la República
Dominicana presentado por el Ministerio de Cultura y el Banco Central, en el
que destaca que 650 empresas se dedican a la promoción artes visuales, 494 a
educación cultural, 380 de audiovisual y radio. Asimismo, existen 371 empresas
de librerías y publicaciones, 87 de artes escénicas y espectáculos y 60 a
música (El
Nuevo Diario).
Ven es positivo que el 80% de pobres formen parte del
SFS
Más
del 80% de la población pobre del país ha sido afiliada al régimen subsidiado
del Seguro Familiar de Salud (SFS), lo que constituye un avance para el país,
aseguró Nélsida Marmolejos, de la Dirección de Información y Defensa del
Afiliado (DIDA). Según la directora de la entidad son muchos los pasos
positivos que se han producido a favor de la ciudadanía en lo que va de año.
Asegura que su labor es defender a los afiliados del sistema. Dijo que la
población cuenta con la cobertura de los servicios de salud garantizada en un
100% por parte del Estado, esto incluye a los trabajadores del servicio
domésticos (Hoy).
El Caribe: Panorama despejado
El
panorama nacional luce bien despejado para las elecciones del domingo 15 de
mayo. Los conflictos sociales han disminuido. El más sensible, el que
protagonizaba el Colegio Médico Dominicano (CMD) se resuelve en base al diálogo
de sus dirigentes con las autoridades. Lo mismo ocurre con las demandas de los
profesores de la UASD. Esos reclamos serán discutidos después de las
elecciones. Las protestas por demandas sociales en algunas zonas del país igual
se han ido atenuando, aunque persisten algunas, sobre todo en Santiago. Pero en
general, el país avanza y se prepara para las votaciones del domingo 15 de este
mes (El
Caribe).
Unas 790 mil Mipyme aportan 58 por ciento del empleo en
RD
El
presidente de la Asociación Nacional de Industriales de Muebles y Colchones
(Asonaimco), Alejandro Nouel sostuvo que el sector de las Micro, Pequeñas y
Medianas empresas (Mipyme) aporta el 58 por ciento del empleo en la República
Dominicana, superando 2.75 veces el sector público y las zonas francas y
registrando un elevado porcentaje del Producto Bruto Interno. Dijo que el
potencial del sector está avalado por datos fehacientes de Fondo Micro y otras
fuentes de análisis económicos que demuestran la operación de 790 mil unidades,
sin incluir otras informales y de subsistencia para un total de dos millones
200 mil unidades. Resaltó el respaldo brindado al sector por las políticas del
gobierno, aunando esfuerzos con la diversidad del sector de las Mipyme para
auspiciar una alianza público-privado (ElDinero.com).
Política
y Sociedad
RD y Haití deben ejecutar plan para superar barreras comercio,
dice estudio
El plan
de acción debe evitar el daño al comercio formal y el aumento de costos de
transporte generado por prohibiciones al comercio por vía terrestre de
productos dominicanos al mercado haitiano. República Dominicana y Haití deben
ejecutar un plan de acción para superar los obstáculos técnicos y barreras no
arancelarias al comercio entre los dos países. Así lo plantea un estudio
elaborado por Caribbean Export, que sostiene que ese plan de acción debe
incluir facilitar la presencia institucional y de las autoridades competentes
necesarias para el control de temas como informalidad, contrabando y
discrecionalidad en la administración de las normas comerciales y estándares de
acceso a cada mercado (Hoy).
Banca
y Seguro
Provincia Santiago recibe el 47.4% de préstamos del Cibao y el
doble de la región sur
Si bien
el crédito al sector privado creció en más de RD$111,000 millones en el primer
trimestre de este año cuando se compara con igual período de 2015, durante los
primeros tres meses de 2016 el panorama ha sido distinto. Las estadísticas
oficiales, servidas por el Banco Central y la Superintendencia de Bancos,
establecen una ligera caída de 1.48% en la cartera de préstamos, al pasar de
RD$733,722 millones en diciembre de 2015 a RD$722,894.2 millones al cierre de
marzo. La variación absoluta fue de RD$10,827.8 millones. Esta disminución,
aunque leve, se produce luego de un aumento en la cartera durante el último
trimestre de 2015, al pasar de RD$690,519 millones a RD$733,722 millones, lo
que guarda una relación con el período activo de la economía durante finales de
año. Entre octubre y diciembre creció en RD$43,203 millones, un 6.26% (ElDinero.com).
Dos apresados por fraude electrónico
La
Policía apresó a un hombre de nacionalidad búlgara y a una mujer quienes se
dedicaban al fraude electrónico de tarjetas de crédito en los cajeros
automáticos de distintas entidades financieras.Los detenidos son el nacional
búlgaro Krasimir Vasilev, de 42 años, y Miledy Tejeda Reyes, de 25 años, a
quienes se les ocupó un lector de tarjetas, un USB, un lector de memoria micro
SD, dos celulares y cinco tarjetas de distintas entidades financieras. El
informe preliminar del caso refiere que al primero de los detenidos se le ocupó
un lector de tarjeta bancaria y un bulto pequeño color verde conteniendo un
destornillador pequeño con la punta afilada, un celular con dos tarjetas SIM,
un lector de memoria micro SD, cinco tarjetas de distintas entidades
financieras, una memoria USB, mientras que a la mujer se le ocupó un bulto
pequeño con varios maquillajes y un celular (El
Caribe).
Internacional
Evasión de impuestos le
cuesta un 4.1% del PIB a América Latina y el Caribe
Más de 300 destacados economistas de
30 países han remitido una carta a los líderes mundiales, advirtiéndoles de que
no existe argumento económico que justifique la continuidad de los paraísos
fiscales y urgiéndoles a acabar con la opacidad financiera que estos favorecen.
La carta llega justo antes de la cumbre anticorrupción organizada por el
Gobierno británico, que tendrá lugar el próximo jueves en Londres y en la que
participarán políticos de 40 países, así como representantes del Banco Mundial
y el FMI. “La evasión y elusión de impuestos sobre la renta personal y
corporativa le cuesta a América Latina y el Caribe más de 200,000 millones de
dólares al año, es decir un 4,1% del PIB. Con este monto de recursos se podría
casi duplicar la inversión pública en salud de toda la región latinoamericana. Muchos
de estos recursos van a paraísos fiscales, escondiendo grandes cantidades de
capital que deberían invertirse en mejorar la calidad de vida de la gente”,
indicó Rosa Cañete, coordinadora de la campaña IGUALES de Oxfam en América
Latina y el Caribe (Acento.com).
Premio Nobel Yunus dice
en AL muchos están dando microcréditos para lucrarse
El premio Nobel de la Paz Muhammad
Yunus, reconocido por su sistema de microcréditos para los pobres, subrayó que
en Latinoamérica muchas personas han tergiversado su idea y ofrecen
microcréditos para lucrarse en vez de ayudar a la gente. “Existen muchos casos
en los que impusieron tasas desorbitantes para hacer dinero. Tenemos que
denunciarlo. No son microcréditos, solo están utilizando esa palabra para ganar
respetabilidad, pero ningún tiburón es respetable”, aseguró Yunus. El
bangladesí se encuentra en Roma para presentar junto con otros galardonados con
el Nobel y la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) una alianza a favor de la seguridad alimentaria y la paz (ElDinero.com).
Certeza jurídica
tambalea en Guatemala
Empresarios manifiestan preocupación
por las graves consecuencias que pueden traer al país los recientes fallos
judiciales que ordenan la suspensión de proyectos mineros e hidroeléctricos.
Hoy más que nunca, Guatemala necesita inversiones y un ambiente competitivo que
permita, respetando la normativa legal y la dignidad de los guatemaltecos, la
creación y mantenimiento de empleos, el desarrollo de las personas y sus
familias y la generación de recursos financieros al Estado para cumplir con sus
funciones de subsidariedad. Parte de ese
desarrollo pasa por el uso racional y responsable de los recursos naturales y
el contar con una capacidad energética importante. A manera de ejemplo, el aumento
en la capacidad de generación, la matriz energética local que depende en un
alto porcentaje de fuentes renovables, la reducción en los costos de energía en
un 36%, y el incremento a 95% de la cobertura eléctrica, son un testimonio
claro de lo que puede lograrse con un marco jurídico estable y la capacidad de
inversión y emprendimiento de la empresa privada (CentralAmericaData).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario