Los Medios y la Reforma Fiscal
“La reforma que se avecina no podrá dejar a todos
risueños y felices”, expresó un medio. Otro la
caracterizó como “una seria y dolorosa
cirugía fiscal”… y es que los editorialistas de los medios de comunicación
suelen reflejar el “estado de la cuestión” en un momento determinado.
En el 2012, periódicos
digitales e impresos cuya información de índole económica y financiera
recogemos diariamente en nuestro blog http://informa-rse.blogspot.com/ expresaron su posición previo a la discusión de la reforma
tributaria (y yo insistiré en llamarla tributaria, no fiscal).
Aquí expongo las
posiciones de algunos de ellos (puede que sean mis interpretaciones y no olvido
aquello que se aplica a los traductores: el que traduce, traiciona).
Viéndolos de modo desagregado, tenemos:
Diario Libre:
·
Haciendo referencia a experto,
plantea que la reforma fiscal se haga con criterios técnicos y no políticos;
·
Se suma al reclamo de reforma
fiscal integral;
·
“El Gobierno no va a recibir un
cheque en blanco, ni los empresarios van a salir con los bolsillos llenos. En
la concertación está la solución”;
Periódico Hoy:
·
Los tributos que gravitan como
costos de producción no les convienen a la economía;
·
Disminuir la proporción de
tributos que descansan sobre el consumo;
·
Aboga por gravar los
beneficios;
·
Para recortar el déficit se
puede recortar una parte tóxica del gasto, refiriéndose a la empleomanía
estatal excesiva. Da un ejemplo indicando que el Ministerio de Agricultura (en
ese momento) cuenta con 17,000 empleados en una nación que exporta US$800
millones de dólares en productos agropecuarios, mientras que semejante ministerio
en Chile cuenta con 1,500 empleados en una nación que exporta más de 10,000
millones de dólares;
·
Temas clave: transparencia y
calidad del gasto público. Llama a “cerrar
los grifos del dispendio, diseñar políticas para fortalecer la producción y
provocar un impacto social positivo”;
·
Siguiendo un razonamiento del
senador Euclides Sánchez, señala que las exenciones, en ocasiones, han sido un
trueque inmoral entre políticos y empresarios;
·
la reforma fiscal debería eliminar lo irrazonable de algunos gravámenes;
·
El
régimen impositivo no debe mantenernos
en desventaja respecto de otros países que abastecen al mercado norteamericano
(refiriéndose a las zonas francas);
·
Nada
tenemos en contra de las exenciones que impulsan el desarrollo y que tienen una
alta tasa de retorno social;
El Caribe:
·
Ve el “Pacto Fiscal” (no sólo
la reforma tributaria) como algo fundamental;
·
Dando
su respaldo al Gobierno, considera urgente concertar un pacto fiscal con las
fuerzas económicas y sociales del país, a los fines de establecer mecanismos de
garantía de ingresos suficientes para enfrentar los grandes compromisos
pendientes y emprender los necesarios proyectos de desarrollo y asistencia”;
La Información:
·
Temas clave: gasto público,
subsidios e incentivos. “Reducir gastos y
privilegios son los términos del Pacto Fiscal”;
·
Las exenciones deben ser parte
del debate fiscal, revisarlas con cuidado. “…aquellas
exenciones que no se justifiquen y que sólo sirven para aumentar la tasa de
rendimiento de los privilegio, deben ser eliminadas para así aliviar la carga o
sacrificio fiscal del gobierno y del pueblo”;
·
Los
empresarios deberán prepararse, también, para incorporar en la agenda de la
discusión el otro problema delicado de los subsidios y los incentivos.
·
Vincula
Estrategia Nacional de Desarrollo y Pacto Fiscal;
·
Afirma
que por inconductas que han distorsionado el comportamiento de buena parte de
nuestros políticos y empresarios, el pueblo entero, sobre todo la mayoría
empobrecida, tendrá nueva vez que “pagar los platos rotos” del despilfarro y el
derroche;
·
Que
las empresas que justifiquen ayudas fiscales del Estado no salgan perjudicadas
para no afectar el desarrollo y el empleo.
El Nacional:
·
La reforma fiscal es uno de los
retos que el nuevo gobierno deberá afrontar en lo inmediato para poder garantizar relativa estabilidad económica y poder cumplir
mínimamente con metas de desarrollo y equidad prometidas a la población.
Los editoriales a los que he hecho referencia son, de
un modo u otro, ecos de la discusión económico, política y social del momento.
Sin embargo, también indican algunas preocupaciones que van más allá de los
intereses segmentados de los sectores que debatían el tema. Algunos parecen en
la “izquierda”, como La Información, otros parecen simplemente externar
preocupaciones del ambiente sin tomar posiciones propias.
De todos modos, los diversos actores que comenzarán
pronto a hablar de reforma fiscal no deberán olvidar las posiciones de los
medios en el 2012, para que su estrategia de defensa de sus posiciones cuente
con una mayor receptividad.
Seguiremos escribiendo sobre los ecos de la reforma
fiscal del 2012. Nos ayudará a entender lo que viene.
No hay comentarios:
Publicar un comentario