Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
16 de Mayo, 2016
Huraño
Como
si temiera
arriesgarme a ser feliz
invadido por el miedo
a
que tanta luz
se
haga noche
en
el momento más hermoso,
A
no ser capaz
de
corresponder tu sonrisa
con
sonrisa.
Mi
silencio
se
llena de ti
y
entonces, amor,
no
hay espacio
para
mis dudas…
INDICE
AIRD:
Un nuevo Gobierno, un nuevo Congreso, una agenda que continúa
RD
es el país que más valora la integración
Generadoras
entraron al sistema 230 megas
Comercio
con la Caricom sigue en desbalance
Agencias
internacionales invertirán US$200 millones en Santiago
Intereses
de la deuda, pesado fardo para el nuevo Gobierno
Proceso
electoral 2016 termina con crecimiento de 6.1% en economía de RD
Economista
resalta supuestas anomalías en informe año fiscal 2015 Cámara de Cuentas
Fideicomiso
de garantía ideal para financiamiento de pyme
Fideico
miso motoriza la construcción de viviendas
Delegación
de empresas de Trinidad y Tobago asistirá a RD exporta 2016
Tareas
económicas pendientes del nuevo gobierno dominicano
Coopzoamérica
incorpora dos mil cuentas ahorro dedicado flexible
Falta de reformas limita papel de SDSS
Motivación laboral, asunto del día a día
Se
mantiene la estabilidad de las tasas activas
Cartera
de ACAP creció durante el 2015 un 20.5%
Banesco
creció 35.8%; ascendió al octavo lugar en banca múltiple RD
En Venezuela cerraron 8.000
empresas en los últimos 20 años, según gremio
América Latina debe pasar de
sociedad de privilegios a una más inclusiva, dice la Cepal
Producción
industrial china registra fuerte desaceleración en abril
Economía
General
AIRD:
Un nuevo Gobierno, un nuevo Congreso, una agenda que continúa
La Asociación
de Industrias de República Dominicana (AIRD) ha trabajado intensamente por
incrementar la competitividad de la industria nacional junto al Gobierno y
Congreso que concluye su período el próximo 16 de agosto. Ese día se inicia un
nuevo período y la AIRD tiene el interés de continuar trabajando como aliados
con el Gobierno y el Congreso y así seguir haciendo de la industria un motor de
desarrollo nacional cada día más inclusivo y fuerte. Se trata de un nuevo
Gobierno y un nuevo Congreso, pero la agenda continúa. Tanto el sector público
como el sector privado tenemos el desafío de mantener el crecimiento económico
y a la vez incrementar la generación de empleos y las exportaciones (ElDinero.com).
RD
es el país que más valora la integración
República
Dominicana es el país de América Latina que más valora el intercambio de bienes
y servicios, con el 85% de personas que afirman estar de acuerdo o muy de
acuerdo con la posibilidad de vender o comprar productos en todos los países de
la región, según establece un estudio publicado en marzo pasado por el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID). De acuerdo con el documento, en el país se
tiene una percepción muy positiva del impacto de la integración regional en la
generación de empleos, tanto que un 53 % de los ciudadanos encuestados estaría
de acuerdo con que se incluyan compromisos sobre los derechos de los
trabajadores nacionales y extranjeros, aunque esto implique pagar un 20 % más
por los productos (Listín Diario).
Generadoras
entraron al sistema 230 megas
Casi todas las
empresas generadoras estaban disponibles para brindar electricidad y garantizar
el suministro de energía en ocasión de la celebración de las elecciones
presidenciales, congresionales y municipales, según aseguró la Asociación
Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE). La ADIE, corroboró la noticia
publicada de que el Sistema Energético Nacional Interconectado (SENI) trabaja
para garantizar el suministro energético y, en particular, Milton Morrison,
vicepresidente ejecutivo de la entidad, afirmó que las empresas generadoras
“sin contar el aporte energético de las Hidroeléctricas las empresas miembros
de la ADIE tiene una capacidad instalada disponible de 2,686 MW cifra que
sobrepasa por mucho la cantidad de potencia disponible que ponen en línea las
empresas distribuidoras, cuya potencia en muchos casos no sobrepasa los 2,100
MW” (Listín Diario).
Comercio
con la Caricom sigue en desbalance
El intercambio
comercial entre República Dominicana y los países que conforman el bloque de la
Comunidad del Caribe (Caricom) mantiene un desbalance que afecta las relaciones
de comercio con el país, debido a que siguen prácticamente estancadas. Sin
embargo, las relaciones bilaterales entre la Caricom y el país podrían resurgir
con importancia y beneficios en la medida en que se desarrolle la actividad de
reexportación de combustibles hacia la región del Caribe, de acuerdo con el
presidente de la Mesa Redonda de los Países de la Mancomunidad en RD, Fernando González Nicolás. En la actualidad, el déficit de República Dominicana se evidencia en el
hecho de que el país importa cerca de US$1,000 millones en combustibles,
mientras que solo se exporta hacia esos mercados unos US$180 millones anuales (Listín Diario).
Agencias
internacionales invertirán US$200 millones en Santiago
Varias
agencias internacionales han contemplado la inversión de más de US$200 millones
en proyectos de desarrollo urbano, social y cultural para esta ciudad desde la
fecha hasta 2020. Así lo informó Carlos Alfredo Fondeur, presidente del Consejo
de Desarrollo Estratégico para la ciudad y el municipio (CDES), durante la
decimosexta asamblea de la entidad, celebrada en el Edificio Empresarial. “La
inversión que ha iniciado a vislumbrarse para esta provincia se aproxima a 236
millones de dólares en el contexto del Plan Estratégico Santiago 2020”, subrayó
Fondeur (Diario Libre).
Intereses
de la deuda, pesado fardo para el nuevo Gobierno
Durante 2017,
el nuevo Gobierno electo deberá destinar el 23.1% de los ingresos fiscales a
pagar los intereses de la deuda pública, de acuerdo con la proyección trianual
incluida en el Presupuesto público del 2016, y que se extiende hasta el 2018.
Eso, en el caso de que logre recaudar los RD$524,212.3 millones en impuestos,
que se estimó para ese año. El 2017 es el primer año del nuevo Gobierno electo
el 15 mayo, que unos pocos meses después deberá identificar las fuentes de
ingresos fiscales para formular el presupuesto público (Diario Libre).
Proceso
electoral 2016 termina con crecimiento de 6.1% en economía de RD
Durante el
primer cuatrimestre del año 2016, la que economía dominicana mantuvo un
comportamiento sólido en sus distintas variables, y alcanzó el 6.1%, así como
una inflación de -0.67% con respecto a igual período del pasado año. No
obstante ser este un año electoral en el que se presagiaba que se produjera un
déficit fiscal significativo como consecuencia del aumento del gasto público,
auspiciado por las autoridades oficiales en pro de favorecer la reelección del
presidente Danilo Medina, hasta pruebas en contrario ningún candidato de la
oposición no ha presentado ninguna denuncia de que eso se haya producido. Se recuerda que durante el
proceso electoral del año 2012 se denunció un déficit fiscal superior a los
RD$87,000 millones, déficit que fue atribuido al gobierno que presidió Leonel
Fernández, pero que el mismo se produjo para favorecer al actual presidente de
la República (El Nuevo Diario).
Economista
resalta supuestas anomalías en informe año fiscal 2015 Cámara de Cuentas
El economista
José Rijo resaltó que un informe de la Cámara de Cuentas al Congreso Nacional
sobre el año fiscal 2015 contiene supuestamente graves anomalías que incluyen
"no ser elaborado con estadísticas públicas homologadas ni
confiables". Rijo estableció que el informe que el Gobierno no incluyó
todos los gastos ejecutados, restando transparencia en el uso de los fondos
públicos, violando los principios de integridad, sinceridad y universalidad
establecidos en la ley 423-06, orgánica de Presupuesto para el sector público (El Nuevo Diario).
Fideicomiso
de garantía ideal para financiamiento de pyme
Pequeñas y
microempresas ya han comenzado a beneficiarse de la posibilidad de obtener
financiamiento poniendo en garantía sus potenciales flujos de ingresos, en base
a contratos, aprovechando las modificaciones del Reglamento de Evaluación de
Activos (REA), dispuestas por la Junta Monetaria. Así lo revelaron los
directivos de la Asociación de Sociedades Fiduciarias Dominicanas (Asofidom);
Luis Miguel De Camps, director ejecutivo, y Gustavo Vergara, presidente del
Consejo de directores, al participar en el Encuentro Económico, quienes
expusieron que ahora desarrollar esta herramienta vía el fideicomiso es uno de
los grandes retos que tiene el país (Hoy).
Fideico
miso motoriza la construcción de viviendas
La
implementación del fideicomiso inmobiliario ha motorizado la construcción de
viviendas en el país, al punto de que en los últimos tres años están en proceso
de ejecución unas 70 mil soluciones habitaciones, un número muy superior a las
que se ejecutaban antes de la puesta en vigencia de esa figura, que no pasaban
de las 10 mil al año. Así lo destacaron miembros de la Asociación de Sociedades
Fiduciarias Dominicanas (Asofidom), Luis Miguel De Camps, director ejecutivo, y
Gustavo Vergara, presidente del Consejo de Directores (Hoy).
Delegación
de empresas de Trinidad y Tobago asistirá a RD exporta 2016
El embajador
de la República Dominicana en Trinidad y Tobago, José Serulle Ramia y el
director ejecutivo de la Cámara Americana (Amcham), Nirad Tewarie, anunciaron la participación de
ese país en el evento de
República Dominicana Exporta. El anuncio se realizó mediante un
desayuno, efectuado en el Hotel Normandie de Puerto España, que contó con la
participación de más de cincuenta dirigentes de empresas (Hoy).
Tareas
económicas pendientes del nuevo gobierno dominicano
Luego de las
elecciones presidenciales, legislativas y municipales, caracterizadas por una
intensa y extensa campaña electoral, quedan por corregir una serie de asuntos
vinculados con la economía y las finanzas públicas del país, que fueron
pospuestas, precisamente hasta concluir este período que ha de implicar un
cambio o al menos una renovación del Gobierno. En lo inmediato, posiblemente
durante el período de transición (16 de mayo al 16 de agosto), el Gobierno
debería enfocarse en el reajuste de las finanzas públicas, ya que los excesos
en el gasto durante la campaña implicaron el equivalente a más de la mitad del
déficit programado para el año completo. Para poner un ejemplo, hasta marzo de
este año, en solo tres meses, el déficit fiscal se ubicó en RD$33,575.3
millones, equivalentes al 44.2% de los RD$75,893.5 millones programados para
todo el año (ElDinero.com).
aCoopzoamérica
incorpora dos mil cuentas ahorro dedicado flexible
El presidente
de la Cooperativa de Servicios Múltiples de Zona Franca Industrial Las
Américas, Inc. (Coopzoamerica) afirmó que el desarrollo humano de los asociados
es clave para la sostenibilidad del crecimiento institucional, y puso de
ejemplo como los participantes en este diplomado de carrera de desarrollo
dirigencial contribuyeron a que los socios lograran incorporar más de dos mil
nuevas cuentas de Ahorro Dedicado Flexible. Durante el acto de clausura, Jesús Fernández, resaltó
que los eventos formativos que realiza Coopzoamerica a través de su Comisión de
educación que dirige el ingeniero Pedro Hernández, representan aportes
extraordinarios para el mejoramiento de la calidad de vida de los
participantes, que ayuda al socio a desarrollar herramientas de planificación
de soluciones a sus necesidades y hacer
inversión inteligente dirigida a alcanzar el desarrollo humano
sostenible para sus familiares (La Información).
Seguridad
Social y Laboral
Falta de reformas limita papel de SDSS
Las
principales reformas contempladas en la Ley de Seguridad Social para elevar su
papel protector y garantizar su sostenibilidad financiera, están pendientes de
aplicar y el sistema ha sido fragmentado, limitando su potencial alcance.El
planteamiento lo hizo el economista Arismendi Díaz Santana, primer gerente
general del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) y uno de los
redactores de la ley 87-01, que creó el Sistema Dominicano de Seguridad Social.
Díaz Santana, quien lleva cerca de tres décadas trabajando en el tema de la
seguridad social, cita los logros experimentados por el Sistema Dominicano de
la Seguridad Social a partir de la aprobación de la ley que lo instituye, y
también cita los temas pendientes (El Caribe).
Motivación laboral, asunto del día a día
La
motivación laboral es igual a dinero. Los expertos en gestión humana y vida de
empresa reconocen esa relación y destacan la importancia de oprimir los puntos
correctos para evitar que el ánimo del equipo de trabajo se desplome y con él
la productividad. Una de quienes lo afirman es la experta Cristina Simón,
profesora del IE Business School, quien entiende que existe un largo camino por
recorrer para la verdadera gestión de personas. Reconoce que en las últimas
décadas de gestión de recursos humanos, las empresas han experimentado una
constante evolución en los programas de compensación. Ya no solo se considera
al salario o las condiciones mínimas negociadas con los sindicatos como los
únicos beneficios aportados al trabajador. Se trata de un paquete denominado
“compensación total” (ElDinero.com).
Banca
y Seguro
Se
mantiene la estabilidad de las tasas activas
Las tasas de
interés activas (para préstamos) que otorga el sistema bancario en el país
mantienen estabilidad en todas las categorías en lo que va de este año, además de que son más bajas en más
de un punto porcentual con relación al comportamiento registrado en 2012. De
acuerdo con las estadísticas publicadas por el Banco Central, al 11 de este mes
los usuarios de préstamos hipotecarios negociaron tasas de interés en 12.08%,
un poco más baja que en el transcurso del mes. En 2012 el promedio de las tasas
de interés otorgado por el sistema bancario fue de 13.92% (Listín Diario).
Cartera
de ACAP creció durante el 2015 un 20.5%
La cartera de
préstamos de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) creció durante
el año 2015 un 20.5% y cerró con un balance de RD$18,111 millones.La memoria de
la institución correspondiente al ejercicio terminado al 31 de diciembre del
2015, indica que en el período indicado la ACAP “continuó caminando con paso
firme”, ceñida a la institucionalidad y al rigor en el cumplimiento de las
normativas que regulan el mercado. “La consistencia y compromiso mostrados por
la institución en estos terrenos se ha traducido, un año más, en la renovación
de la fidelidad manifestada por sus asociados y clientes de negocios. Como
resultado, el porcentaje de recursos captados subió un 5.4% en relación al
aumento del anterior ejercicio, lo que significa un crecimiento sostenido y
estable en la labor de la Asociación”, dice la memoria (El Caribe).
Banesco
creció 35.8%; ascendió al octavo lugar en banca múltiple RD
El Banesco se
colocó al cierre del 2015 en la octava posición del sistema dominicano de
bancos múltiples, por el tamaño de sus activos, al experimentar un aumento en
ese indicador de un 35.8%.El informe del Consejo de Administración contenido en
la memoria de Banesco correspondiente al 2015 destaca que el total de activos
pasó de RD$16,264 millones al cierre del 2014 a RD$22,100 millones al cierre de
diciembre del año pasado. La expansión fue “más del triple del crecimiento que
se vislumbra en el resto del sector”, dice el informe (El Caribe; ElDinero.com).
Internacional
En Venezuela cerraron 8.000
empresas en los últimos 20 años, según gremio
La Confederación Venezolana de Industrias
(Conindustria), la principal organización gremial industrial de Venezuela,
estimó que en el país petrolero cerca de unas 8.000 empresas han cerrado en los
últimos 20 años. “Presumimos que hay en comparación con 1996 cerca de 8.000
empresas menos, lo cual es dos terceras partes menos que las que hubo
entonces”, aseguró el presidente de Conindustria, Juan Pablo Olalquiga. El
líder gremial, que asegura que los cierres son en buena parte responsables de
la disminución en la producción, afirmó que la clausura de muchas de estas
industrias se debe a los controles y pocos estímulos que, dijo, el Ejecutivo
venezolano da al sector (Diario
Libre).
América Latina debe pasar de
sociedad de privilegios a una más inclusiva, dice la Cepal
El modelo de desarrollo actual es
insostenible y América Latina debe pasar de una sociedad de privilegios a una
más inclusiva a pesar de la desaceleración económica, dijo la secretaria
ejecutiva de la Cepal, la mexicana Alicia Bárcena. “Este año y el próximo no
van a ser fáciles, pero eso no puede hacer que nos dejemos de plantear como
sociedad adónde queremos ir, porque el cortoplacismo no es la solución y
tenemos que movernos de una sociedad de privilegios a una más inclusiva”,
sostuvo la responsable de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(Cepal). Bárcena está convencida de que es necesario cambiar el modelo de
desarrollo económico actual de forma concertada para estimular la alicaída
economía internacional, porque los países de América Latina y el Caribe no
pueden hacerlo solos (Diario
Libre).
Producción industrial china
registra fuerte desaceleración en abril
La producción industrial china interanual
aumentó 6% en abril, bastante por debajo de lo esperado por los expertos, según
cifras oficiales difundidas por la Oficina nacional de Estadísticas (BNS). Los
analistas interrogados por la agencia Bloomberg esperaban un aumento del 6,5%.
Este resultado refleja los problemas de la industria pesada china, que padece
un proceso de sobrecapacidad. La producción industrial había crecido con fuerza
en marzo (+6,8%), gracias a medidas de apoyo gubernamentales y a una mejora del
mercado inmobiliario. Pero esta recuperación se ha revelado al cabo bastante
breve (Hoy).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario