Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
9 de Mayo, 2016
ELECCIONES
“El político se convierte en estadista cuando
comienza a pensar
en las próximas generaciones y no en las próximas
elecciones
(Winston Churchill).
INDICE
Diversificación
en el turismo de ciudad
RD podría
suscribir un acuerdo con Cuba
AEIH apoya
iniciativa sobre hidrocarburos
Explotación de
Loma Miranda, condicionada a “licencia social”
Cada día los
dominicanos se aplatanan más
Pro Consumidor
incauta más de 8 mil productos en la provincia Sánchez Ramírez
Invertirán
RD$127 millones en nave industrial
Empleos suben
en 75% por suplir útiles y alimentos en escuelas
Inabie tiene
un proceso de licitaciones por RD$8,000 MM
Sólo 2 % de
las empresas están certificadas
RD participa
en 22ava edición Arabian Travel Market (ATM), Dubai
Ven turismo
ayuda crecer economía RD
Gobierno
invirtió RD$25 mil millones en transporte
Eduardo Tejera
plantea reducir el gasto corriente en 1% del PIB
En 2015 el
cine dominicano vivió recuperación tras declive del 2014
El 68.5% ya está afiliado a la TSS
Feller Rate
eleva a “A” la calificación del Banco del Progreso
Sin pistas de
grupo armado que asaltó banco en PP
Asociación
Cibao alcanza RD$34,790 millones en activos
Cartera de
crédito muestra robustez: 69.6% de los préstamos está en clasificación “A”
Datos de
200,000 compañías salen a la luz en los “papeles de Panamá”
Cepal llama a
generar una cultura de igualdad económica en AL y el Caribe
Costa Rica, la
casa latinoamericana de los Centros de Servicios
Economía
General
Diversificación
en el turismo de ciudad
Para poder disfrutar de
las bondades del clima y la diversión turística que tiene para ofrecer el país,
no es necesario abandonar la zona urbana. Cada vez es mayor la tendencia de
visitar hoteles citadinos y disfrutar de un “pasadía” en estos. La directora
comercial del Hotel Catalonia Santo Domingo, Natividad Marte, anunció que para
continuar con esta tendencia el hotel tendrá un nuevo servicio de ‘brunch’ (que
es una fusión de desayuno y almuerzo) desde el mediodía hasta las cuatro de la
tarde (Listín Diario).
RD podría
suscribir un acuerdo con Cuba
República Dominicana y
Cuba suscribieron un documento que busca agilizar las conversaciones para la
firma de un Acuerdo Comercial de Alcance Parcial entre ambos países, informó la
directora de Relaciones Internacionales de Cuba y presidenta de la Cámara de
Comercio de ese país, Celia Labora Rodríguez. Durante su participación en el
primer “International Business Week”, organizado por la escuela de Negocios
Internacionales de la Universidad Iberoamericana (Unibe), la representante del
gobierno cubano resaltó que existen grandes oportunidades de comercio e
inversión y señaló nichos de negocios en los sectores de alimentos, cultura,
salud, industria farmaceútica y biotecnológica (Listín Diario; Hoy).
AEIH apoya
iniciativa sobre hidrocarburos
La Asociación de Empresas
Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) definió como un hecho
trascendente, para atraer inversión extranjera e impulsar una nueva fuente de
riquezas en el país, el lanzamiento de la Base Nacional de Datos de
Hidrocarburos por parte del Ministerio de Energía y Minas. El presidente de la
organización empresarial, Antonio Taveras Guzmán, elogió el esfuerzo técnico
del ministro Antonio Isa Conde y del viceministro de Hidrocarburos, Alberto
Reyes, de compilar valiosas informaciones dispersas desde hace décadas para
ponerlas a disposición de inversionistas, investigadores y centros de estudios
especializados (Listín Diario; El Nuevo Diario).
Explotación
de Loma Miranda, condicionada a “licencia social”
El Ministerio de Energía y
Minas (MEM) condicionó la polémica posibilidad del minado en Loma Miranda a un
requisito sobre el que dice confiar en que nunca se cumpla. Este requisito
consiste en que Americano Nickel, y su matriz, el fondo de inversión Global
Special Oportunities LTD, dueños del 85.3% de las acciones de Falcondo, solo
podrán explotar el ferroníquel localizado en el subsuelo de Loma Miranda, si la
sociedad dominicana le otorga la “licencia social” para hacerlo. En el mundo
internacional de la minería, la licencia social para operar (LSO) se refiere a
la aceptación de las compañías mineras y de sus proyectos dentro de las
comunidades locales (Diario Libre).
Cada día los
dominicanos se aplatanan más
En la República Dominicana
se está consumiendo más plátanos que arroz, según Luis Minier, encargado del
departamento de musáceas del Ministerio de Agricultura. “Nosotros consumimos 12
millones 350 mil quintales en el 2015 y de arroz estamos consumiendo alrededor
de 11 millones de quintales, lo que indica que la población está consumiendo
más plátano que arroz”, expresó. Señaló que el gran consumo de plátano se debe
a que este producto las personas lo ingieren a cualquier hora del día o de la
noche. Explicó que en el 2014 los dominicanos consumieron alrededor de 15
millones de quintales de plátanos, contrario a la producción de arroz, cuyo
consumo, a su entender, se mantuvo estático (Diario Libre).
Pro
Consumidor incauta más de 8 mil productos en la provincia Sánchez Ramírez
El Instituto Nacional de
Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) informó que ocho mil
662 productos que ponían en riegos la salud y seguridad de los consumidores en
la ciudad de Cotuí, Provincia Sánchez Ramírez fueron decomisados en un
operativo realizado por Pro Consumidor. “Durante la jornada se visitó 18
establecimientos comerciales entre ellos supermercados, surtidoras y colmados,
encontrando productos vencidos, abollados, oxidados, descompuestos, podridos y
mordidos por cucarachas”, indica el organismo. La institución informó que el
procedimiento de inspección fue realizado por técnicos del departamento
Inspección y Vigilancia de la entidad defensora de los consumidores (Diario Libre).
Invertirán
RD$127 millones en nave industrial
El Fondo Especial para el
Desarrollo Agropecuario y la embajada de Taiwán en el país, dejaron iniciado
los trabajos para construir una nave industrial en Juma, San Isidro, Monseñor
Nouel, para producir muebles y artículos artesanales usando como materia prima
el Bambú. El licenciado Antonio López y el embajador de Taiwán, Valentino Tan
Ji Zen, dieron el primer palazo, para dejar iniciados los trabajos de la obra
que tiene un costo de 127 millones de pesos y será levantada en una superficie
de 3, 500 metros cuadrados. La obra será utilizada por la Cooperativa del
Bambú, con sede en Bonao, provincia Monseñor Nouel y la misma fue prometida por
el presidente Danilo Medina en la cuarta visita sorpresa que hizo luego de
iniciar su gobierno el 16 de agosto del 2012 (El Nuevo Diario).
Empleos
suben en 75% por suplir útiles y alimentos en escuelas
El Programa de
Alimentación Escolar del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie) ha
permitido que las empresas que participan como suplidoras aumenten en un 75%
los empleos que generan. Así lo afirmó el director ejecutivo de Inabie, René
Jáquez Gil, quien dijo que el 98% de los suplidores de la entidad son Pequeñas
y Medinas empresas (Pymes), pero desde el punto de vista de la inversión estas
representan el 60% del total.
Reveló que están haciendo
un estudio para levantar estos datos y esperan que en dos meses esté listo para
de esta forma evaluar el impacto de la entidad en la economía. Destacó que las
Pymes locales están conformes con la entidad ya que todos los productos, tanto
útiles escolares, alimentos y bebidas para los estudiantes se fabrican en el
país (Hoy).
Inabie tiene
un proceso de licitaciones por RD$8,000 MM
El director ejecutivo del
Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie), René Jáquez Gil, anunció
que está en marcha un proceso de licitaciones para el próximo año escolar que
involucra compras de alimentos y útiles escolares por una suma superior a los
RD$8,000 millones. Jáquez Gil dijo que eso impactará a unas 180 empresas, entre
ellas panaderías, textileras, fábricas de zapatos y suplidoras de pieles.
Además de una empresa que suplirá un preparado lácteo que será ofrecido en
escuelas que quedan en comunidades muy apartadas, beneficiando a 114,000
estudiantes (Hoy).
Sólo 2 % de
las empresas están certificadas
Apenas el 2% de las
empresas grandes, medianas y pequeñas del país cuenta con una certificación de
gestión de calidad que las acredite como tales. Eso significa que sólo unas 250
empresas a nivel local, excluyendo zonas francas, cuentan con una acreditación
estandarizada de las normas fitosanitarias y control de calidad. Así lo dijo la
experta en gestión de calidad empresaria María Antonia Cruz, tras considerar
que en República Dominicana debería existir un organismos que motive a los
negocios a certificarse (El Día).
RD participa
en 22ava edición Arabian Travel Market (ATM), Dubai
República Dominicana, a
través del Ministerio de Turismo (Mitur), participó por primera vez en la feria
turística Arabian Travel Market, ATM, por sus siglas en inglés, la cual se
llevó a cabo en la ciudad de Dubai, Emiratos Arabes. La feria fue ocasión ideal
para el posicionamiento de República Dominicana como un destino completo, donde
se resaltó la llamativa y variada oferta que posee el país para el turista,
destacando los segmentos de golf, ecoturismo, y otros, que son los de mayor
atracción para los visitantes de Emiratos Arabes y los países del Golfo (El Nacional).
Ven turismo
ayuda crecer economía RD
La industria turística fue
considerada como un factor determinante en el crecimiento de la economía, la
disminución del déficit en la cuenta corriente y la deuda externa por la firma
calificadora de riesgo país Standard & Poor’s. La firma mantiene su
evaluación de estable para la economía dominicana (BB-/B en el corto y largo
plazo) y proyecta que en los próximos años el crecimiento económico será más
alto que sus pares de la región de América Latina y el Caribe. Recalca que en
RD las vulnerabilidades fiscales y externas permanecerán bajo control (El Nacional).
Gobierno
invirtió RD$25 mil millones en transporte
De enero a diciembre de
2015, entre los sectores económicos más relevantes en los que se realizó
inversión pública, el transporte absorbió el 30.4%, con una ejecución absoluta
en él de RD$25,543.70 millones.A través de estos recursos, se impulsó la
construcción y reconstrucción de importantes proyectos de infraestructura vial
en todo el territorio nacional, tales como: carreteras, caminos vecinales y
puentes. El segundo lugar lo ocupó el sector Energía, con una ejecución de
RD$19,852.83 millones, equivalente a 23.7% de la inversión total ejecutada (El Caribe).
Eduardo
Tejera plantea reducir el gasto corriente en 1% del PIB
El economista Eduardo
Tejera enfatizó la necesidad que tiene el país de abordar reformas en el ámbito
de los ingresos y egresos, “ya que el aparato estatal es muy costoso” y priva
de recursos a sectores como la salud, la agricultura y seguridad social. Indicó
que debe reducirse en un 1 % del PIB el gasto corriente, mediante fusiones y
eliminación de instituciones, y agencias y centros que duplican funciones de
los ministerios y reducir al mínimo el clientelismo y las botellas. “Sin no se
reduce el gasto, el ajuste tributario será más fuerte”, dijo Tejera al abogar
por Pacto Fiscal integral, que cambie y racionalice los impuestos-ingresos y
los gastos (Acento.com).
En 2015 el
cine dominicano vivió recuperación tras declive del 2014
El cine dominicano
registró resultados muy favorables durante el año 2015. La cantidad de visitas
a los cines para ver películas dominicanas pasó de 1 millón 415,556 en 2014 a 1
millón 592,426 el año pasado, para un crecimiento de 12.5%, mientras que las
recaudaciones de los filmes locales crecieron en un 21.3%, al pasar de RD$245.9
millones a RD$298.4 millones entre un año y otro. Sin embargo, esos favorables
resultados no corresponden a un crecimiento sostenible, sino que en realidad
fueron una muestra de recuperación de la industria luego de dos años
consecutivos de declive en cuanto a la recepción de público. Las estadísticas
de la Dirección General de Cine (DGCine) indican que el mejor año para la
industria fue el 2012, debido a que con una mejor cantidad de películas
dominicanas en los cines, se produjeron más visitas y mucho mayores
recaudaciones en términos relativos (ElDinero.com).
Seguridad
Social y Laboral
El 68.5% ya está afiliado a la TSS
A
quince años de promulgada la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad
Social (SDSS), casi el 70% de la población está afiliada al Seguro Familiar de
Salud (SFS) de los regímenes Contributivo y Subsidiado. La afiliación al Seguro
Familiar de Salud, pasó de 46.2% en diciembre 2011 a 68.5% al cierre del primer
trimestre del 2016, es decir un crecimiento de 2,270,000 personas en estos
últimos 5 años, según informó el gerente general del Consejo Nacional de
Seguridad Social (CNSS), Rafael Pérez Modesto (Listín Diario).
Banca y
Seguro
Feller Rate
eleva a “A” la calificación del Banco del Progreso
La calificadora
internacional de riesgo Feller Rate elevó de “A-” a “A” las calificaciones de
solvencia y depósitos a plazo a más de un año del Banco del Progreso, y a
“Categoría 1” la calificación de sus depósitos a plazo hasta un año.
Igualmente, mantuvo las perspectivas “Positivas” de su calificación a la
entidad financiera. El Banco del Progreso indica que la calificadora destaca
que el éxito de la estrategia de la empresa se refleja en el importante
crecimiento de sus colocaciones durante los últimos años, que le han permitido
aumentar su posición de mercado en todos los segmentos (Diario Libre).
Sin pistas
de grupo armado que asaltó banco en PP
A seis días del asalto a
la oficina principal del Banco BHD-Léon en Puerto Plata, las autoridades carecen
de pistas sobre el grupo armado que logró cargar siete millones 400 mil
pesos.Aunque las cámaras lograron mostrar los rostros de los dos hombres que
penetraron al banco, aún se desconoce su identidad. Se informó que se han
realizado más de 15 allanamientos en Santo Domingo, San Cristóbal y Cotuí, pero
no ha sido posible localizar a los responsables de dicho asalto. Prácticamente
todos los investigados fueron despachados por los investigadores. Los
delincuentes, vestidos de vigilantes privados, llegaron a la entidad bancaria
ubicada en pleno casco urbano, encañonaron al personal y a los clientes (El Caribe).
Asociación
Cibao alcanza RD$34,790 millones en activos
La Asociación Cibao de
Ahorros y Préstamos (ACAP) informó que alcanzó activos totales por un monto de
RD$34,790 millones, un aumento de 6.3%, en línea con el crecimiento relativo
del Producto Interno Bruto (PIB) del país. La información fue ofrecida por el
presidente de la Junta de Directores de la institución financiera, José
Santiago Reinoso Lora, durante la asamblea general de asociados celebrada
recientemente en su sede principal. En la expansión de los activos de ACAP
influyó, de manera significativa, la cartera de créditos, que presentó un
crecimiento de dos dígitos, 20.5%, para cerrar en un monto de RD$18,111
millones, según los estados financieros auditados al 31 de diciembre de 2015 (Acento.com; ElDinero.com).
Cartera de
crédito muestra robustez: 69.6% de los préstamos está en clasificación “A”
La cartera de crédito del
sistema financiero dominicano, según el Reglamento de Evaluación de Activos,
está clasificada en cinco categorías: riesgo normal (A), potencial (B),
deficiente (C), difícil cobro (D) y la última, la peor, en irrecuperables (E).
Los bancos están obligados a clasificar el 100% de los préstamos que otorgan al
público, ya sean del tipo comercial, consumo o hipotecario. El sistema
financiero dominicano posee una cartera de crédito saludable. Cifras a febrero
de este año establecen que RD$579,764.68 millones, un 69.61% de los
RD$832,790.78 millones otorgados por la banca, están clasificados o se ubican
en la categoría A, lo que indica que los retrasos no pasan de 30 días (ElDinero.com).
Internacional
Datos de
200,000 compañías salen a la luz en los “papeles de Panamá”
El Consorcio Internacional
de Periodistas de Investigación (ICIJ) publicará la base de datos de los
Papeles de Panamá, en la que los usuarios podrán buscar los nombres las más de
200.000 compañías, fundaciones y fondos que son parte de la investigación. La
organización periodística, con sede en Washington, publicará la base de datos a
las 14.00 hora local (18.00 GMT), según dijo a Efe la periodista argentina
Marina Walker, subdirectora del ICIJ. Según la organización, que ha liderado la
investigación junto al diario alemán “Süddeutsche Zeitung”, se tratará de “la
mayor revelación de información de la historia sobre compañías opacas secretas
y la gente que hay detrás de ellas” (Diario Libre).
Cepal llama
a generar una cultura de igualdad económica en AL y el Caribe
La desigualdad atenta
contra la construcción de naciones democráticas, por lo que es imperativo
trabajar para generar una cultura de la igualdad en la región, aseguró el
Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL), Antonio Prado, al intervenir en Washington en una mesa redonda
sobre participación ciudadana. Convocada por la Organización de los Estados
Americanos (OEA), la apertura de la reunión estuvo a cargo de su Secretario
General, Luis Almagro. Al encuentro, titulado ¿De la exclusión a la igualdad en
América Latina? Más derechos para más gente con participación ciudadana,
asistieron expertos independientes y representantes de gobiernos y de entidades
privadas de la región (ElDinero.com).
Costa Rica,
la casa latinoamericana de los Centros de Servicios
Más de 55.000 empleos
confirman la importancia del pujante sector de los centros de servicios en
Costa Rica. En 2000, cuando comenzaron a llegar, seis empresas empleaban a
1.000 personas. A finales de febrero, según la Agencia para la Promoción de la
Inversión en Costa Rica (Cinde), existían ya 154 empresas que exportan sus
servicios, 37 son CSC, como British American Tobacco, Cargill Business
Services, Baxter Americas, Citi, Glaxo-Smith Kline, Kimberly-Clark, Oracle,
Pfizer, Walmart, Procter & Gamble, entre otros, que brindan todo tipo de
servicios dentro de sus corporaciones, desde Costa Rica para el mundo. Y no, no
hablamos de call centers. Así comenzaron a llegar las multinacionales, pero
esos simples centros de llamadas han ido mutando hacia entornos mucho más
sofisticados: servicios financieros, de ingeniería, recursos humanos,
tecnologías de la información, impuestos, compras… Las multinacionales apuestan
por el talento tico y crean empleo de calidad. Según un estudio de Procomer,
los salarios de las zonas francas son un 80% superiores a los del promedio
nacional (US$1.480 mensuales frente a los US$814 fuera de la misma). Y si
hablamos de los centros de servicios compartidos (CSC, que están incrustados en
régimen de zona franca), la ganancia mensual promedio en 2014 era de US$1.790.
Precisamente porque el talento se paga (EstrategiaYNegocios.net).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario