Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
23 de Mayo, 2016
Reforma fiscal 2016:
ANJE
y la reforma fiscal
“Nuestras vidas se definen por las
oportunidades, incluso por aquellas que extrañamos” (El curioso caso de Benjamin Button)… pero no sólo
las nuestras como personas, sino también la de nuestro país, la nuestra como nación. En el 2012 el Gobierno se vio precisado a una
reforma que no llegó a fiscal, sino a tributaria. Ahora resuenan los tambores de una nueva reforma. Extrañamos que aquella
no fuera lo integral que debió ser… pero ¿perderemos
esta nueva oportunidad? ¿Avanzaremos a una reforma tributaria o fiscal sin que
concluyamos el Pacto Fiscal al que legalmente nos obliga la Estrategia Nacional
de Desarrollo?
Así como ahora resuenan los
tambores, podemos afirmar que todavía hay un eco: la participación de diversos
actores en los momentos previos a la reforma tributaria del 2012. En ese
sentido, iremos presentando la posición previa que exhibieron. Empezamos por la
Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE).
El motivo
central del discurso enarbolado por ANJE previo a la reforma tributaria del
2012 fue la necesidad de reducir y eficientizar el gasto público.
El 19 de Junio, 2012, en Diario Libre,
se publica que la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) manifestó
su apoyo a una reforma fiscal integral,
planteando que esta debe hacerse en base a una reestructuración fiscal que
integrara cambios en materia de gasto, deuda, ingreso, transparencia y
legitimidad de las finanzas públicas…. Ver completo en: http://informa-rse.blogspot.com/2016/05/los-ecos-del-2012-1.html
INDICE
Conflictos sociales: un factor de riesgo en
la inversión extranjera
Industriales de Herrera piden se hagan
reformas
Las bases para la compra de energía estarán
listas en tres semanas
Piden se detenga importación de leche
Pro Consumidor orienta a clientes para sus
compras por el Día de las Madres
CEI-RD y exportadores unifican estrategia
para promover feria “RD EXPORTA 2016”
Cúpula empresarial plantea urgencia aprobar
Ley Partidos
Advierte protestas por elecciones pueden
afectar comercio y turismo
Gobierno cambia inversión de viviendas que
existía
Organismo internacional forma nuevos
auditores en el país
La Adoexpo y el CEI-RD unifican sus
esfuerzos
Exportaciones no minerales disminuyen en
9.1%
Contrataciones Públicas recibe
certificación por gestión de su página web
Hacienda reporta alza en las tasas de la
deuda pública
Sector construcción completa 11 trimestres
creciendo
Realizan Feria Tecnológica para el sector
de zonas francas
Sector zonas francas sigue creciendo y
emplea 161,257 personas
Zonas Francas se crecen frentes a los
pronósticos negativos en RD
Los empleados en medio
de una fusión
Programa de apoyo aportó
RD$2,800 millones al Ministerio de Educación
Reto educación es
mejorar formación de los docentes
94%de millennials usa la banca online
Presiones al alza para los seguros de
vehículos
Reanudarán debate sobre la conversión de
las AAP a bancos
Banco del Progreso alcanzó activos por
RD$50,119 millones el pasado año
El peso dominicano se deprecia al ritmo más
lento de los últimos cuatro años
El 37% de los oficios serán automatizados
para el 2030
La Cepal impulsa nuevo modelo de desarrollo
Brasil proyecta un déficit primario mucho
mayor al previsto por Rousseff
Economía
General
Conflictos sociales: un factor de riesgo en
la inversión extranjera
Para que exista la inversión extranjera debe reinar una
estabilidad que atraiga a las grandes multinacionales y a los inversionistas.
En la región de Latinoamérica y el Caribe, a pesar del buen desempeño general
que proyectan los organismos internacionales, la pobreza y la desigualdad social
siguen siendo temas conflictivos que podrían afectar el clima de negocios y la
confianza de los inversionistas. Este tema es especialmente sensible para la
inversión extranjera en el sector energético, el cual es un pilar para el
desarrollo de los países, sobre todo en la región, donde se necesita el impulso
económico de las grandes naciones para mantenerse (Listín Diario).
Industriales de Herrera piden se hagan
reformas
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y
Provincia Santo Domingo (AEIH) advirtió que el país requiere un impulso
reformador que ayude a fortalecer la democracia, las instituciones y a dar sostenibilidad
a una economía que crece con inequidades y distorsiones. El presidente de la
organización empresarial, Antonio Taveras Guzmán, sostuvo que, a partir de su
segundo gobierno, el presidente Danilo Medina está compelido a liderar esos
cambios bajo un esquema de amplio consenso con las fuerzas sociales, políticas
y económicas de República Dominicana, porque “hoy más que nunca está latente el
riesgo de un salto al vacío” (Listín Diario).
Las bases para la compra de energía estarán
listas en tres semanas
El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana
de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, informó que
las bases de la licitación para la contratación de energía, producto del
vencimiento de los Acuerdos de Madrid, estarán listas en unas tres semanas y
que antes de finalizar este año ya se harían los nuevos contratos. Bichara
aseguró que aunque se trata de un proceso novedoso para el sector, el mismo
está avanzando, pero se requiere que transcurra con toda la transparencia
posible. En ese sentido exhortó a los generadores a que se preparen para hacer
las mejores ofertas porque ésas son las que ganarán el concurso (Diario Libre).
Piden se detenga importación de leche
Dirigentes ganaderos de la región Este, reclamaron del
gobierno detener la importación masiva de leche en polvo y diferentes tipos de
quesos, debido a que está arruinando la ganadería nacional. Miguel Laureano,
presidente de la Asociación de Ganaderos de Hato Mayor, y Agustín Ramírez y
Domingo Morales pidieron al Ministerio de Agricultura tomar la medida de lugar
para que esa situación no siga afectando al sector ganadero de la región Este y
otras zonas del país. Laureano sostuvo que para el bien de la producción
lechera debe detenerse tanto la importación de leche en polvo como la de queso
(Diario Libre).
Pro Consumidor orienta a clientes para sus
compras por el Día de las Madres
Con motivo de aproximarse la celebración del Día de las
Madres el domingo 29 de mayo, Pro Consumidor lanzó la campaña “Todo lo que
regales a mamá tiene respaldo”, con la finalidad de que los consumidores
realicen compras inteligentes al momento de regalarle a ese ser especial. Anina
del Castillo, directora de Pro Consumidor, recomendó que si se van a regalar
servicios de spa, masajes, ropas, calzados, flores, joyas, carteras,
apartamentos, vehículos, pasajes aéreos, hoteles, fines de semanas, celulares,
electrodomésticos, sesiones fotográficas y, en fin, toda clase de bienes y
servicios, se tome en cuenta que, en caso de no cumplir con los fines
esperados, la institución puede intervenir (Diario Libre; Hoy; El Nacional).
CEI-RD y exportadores unifican estrategia
para promover feria “RD EXPORTA 2016”
El Centro de Exportación e Inversión de la República
Dominicana (CEI-RD) y la Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO),
acordaron expandir acciones e instrumentos de promoción global con miras a
fomentar la participación de importantes empresas representativas del sector en
la primera feria multisectorial de exportación: RD EXPORTA 2016, que organiza
la institución gubernamental del 27 al 29 de junio del corriente, en el puerto
San Soucí, en la zona oriental de la capital. Mediante esta alianza estratégica
de coordinación de voluntades de los entes público y privado, se maximizan las
capacidades para continuar impulsando la internacionalización de la oferta
exportable nacional (El Nuevo Diario).
Cúpula empresarial plantea urgencia aprobar
Ley Partidos
El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) afirmó
que el régimen electoral vigente está desgastado y requiere de una reforma
urgente, por lo que llamó a los partidos y al Congreso Nacional a facilitar la
aprobación inmediata de una nueva Ley Electoral y una Ley de Partidos Políticos
en las versiones elaboradas por la Junta Central Electoral (JCE) y
complementadas por la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS). “Los
lamentables acontecimientos y disturbios de los que ha sido testigo el país en
los últimos días, son una muestra del desgaste y poca efectividad del
ordenamiento legal e institucional que rige la vida de los partidos políticos y
los procesos electorales”, planteó el CONEP. Agregó que “por esta razón, desde
el seno de nuestra organización acogemos y respaldamos las recomendaciones de
la Misión de Observadores de la OEA, entre las cuales se destaca la urgente
realización de una reforma estructural profunda del marco legal que rige el
proceso electoral” (Hoy).
Advierte protestas por elecciones pueden
afectar comercio y turismo
El dirigente empresarial Pedro Brache y el obispo de la
diócesis de Puerto Plata, Julio César Corniel Amaro, advirtieron que las
protestas realizadas en varias zonas pueden afectar las actividades económicas,
incluyendo el turismo, por lo que hicieron un llamado a todos los partidos y
simpatizante de los mismos a ser comedidos y sensatos y esperar con calma los
resultados finales de las elecciones generales, celebradas el pasado domingo.
Tanto el expresidente del Consejo de Directores de la Junta Agroempresarial
Dominicana (JAD), Brache, como monseñor Corniel Amaro, sostienen que debe
prevalecer la cordura y la sensatez durante la espera de que la Junta Central
Electoral (JCE) ofrezca los resultados finales (Hoy).
Gobierno cambia inversión de viviendas que
existía
El gobierno ha reorientado la inversión en viviendas,
para no invertir en unidades habitacionales costosos, pero debe fortalecer la
inversión en viviendas para los pobres. El economista Pavel Isa Contreras dijo
que la política de vivienda del Estado en los últimos 30 o 40 años fue
construir apartamentos caros sin resolver el problema, y ahora el Gobierno se
mueve en otra dirección. Expuso que para reducir el déficit habitacional se
deben atacar cuatro niveles: primero, que el Estado continúe construyendo
proyectos a la población muy pobre, que no tiene posibilidades ni siquiera de
participar en el financiamiento de su vivienda. Y también debe participar en el
proceso de construcción de viviendas en aquellos lugares de pobres medios, con
diversas estrategias donde cofinancie el proyecto (Hoy).
Organismo internacional forma nuevos
auditores en el país
La Business Alliance for Secure Commerce en República
Dominicana (BASC Dominicana) informó que capacitó a 26 nuevos expertos en el
sistema de gestión en control y seguridad, para que el personal de las empresas
certificadas por ese organismo internacional puedan tomar mejores decisiones de
mitigación de riesgos de seguridad en sus operaciones. La capacitación se
efectuó durante el primer Ciclo de Formación de Auditores Internos del 2016.
Este adiestramiento se llevó a cabo en las instalaciones del Hotel Dominican
Fiesta, e incluyó los cursos “interpretación de la norma BASC”, “gestión de
riesgos basado en la norma ISO31000”, “manejo del sistema de gestión”, entre
otros (Hoy).
La Adoexpo y el CEI-RD unifican sus
esfuerzos
El Centro de Exportación e Inversión de la República
Dominicana (CEI-RD) y la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo),
acordaron expandir acciones e instrumentos de promoción global.El objetivo es
fomentar la participación de importantes empresas representativas del sector en
la primera Feria Multisectorial de Exportación: RD EXPORTA 2016, que organiza
el CEI-RD del 27 al 29 de junio del corriente, en el puerto Sans Souci, en la
ciudad capital. Mediante esa alianza estratégica de coordinación de voluntades
de los entes público y privado, se maximizan las capacidades para continuar
impulsando la internacionalización de la oferta exportable nacional, dijo el
CEI-RD. El apoyo fue concertado mediante la rúbrica de un memorándum de
entendimiento entre el director ejecutivo del CEI-RD, Jean Alain Rodríguez, y
el presidente de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), Álvaro
Sousa, en un acto en la sede del CEI-RD (El Caribe; Acento.com).
Exportaciones no minerales disminuyen en
9.1%
Durante el primer trimestre del año las exportaciones “no
minerales” de la República Dominicana se redujeron en un 9.1%, de acuerdo con
estadísticas oficiales que cita en un análisis el Centro Regional de
Estrategias Económicas Sostenibles (CREES). Como se observa en el gráfico,
entre el primer trimestre de 2012 y el de 2016, las exportaciones de bienes no
minerales disminuyeron en un 27.2%. Es decir, US$236.7 millones menos en cuatro
años. Durante el período mostrado, estas exportaciones promediaron US$731.3
millones por año. Las exportaciones nacionales no minerales son iguales a las
exportaciones totales del país menos las de zonas francas y las exportaciones
nacionales minerales (oro, plata, ferroníquel, etcétera) (Acento.com).
Contrataciones Públicas recibe
certificación por gestión de su página web
La Dirección General de Contrataciones Públicas fue
certificada bajo la normativa NORTIC A2:2016, que establece las pautas que
deben seguir las instituciones gubernamentales en la gestión de sus portales
web. Esta normativa también certifica las versiones móviles de las páginas web,
y los sub-portales de transparencia. La acreditación fue realizada por la
Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y Comunicación (OPTIC)
que dirige Armando García y avala los esfuerzos de Contrataciones Públicas de trabajar
con estándares que permitan al Gobierno continuar el fortalecimiento de la
calidad, eficiencia y transparencia, al mantener la certificación NORTIC
A2:2013 recibida en septiembre del 2014.El nuevo certificado emitido por OPTIC,
es válido durante el período 2016-2018 (Acento.com).
Hacienda reporta alza en las tasas de la
deuda pública
En el primer trimestre de este año la deuda pública no
sólo pasó de US$24,154.6 millones a US$24,920.4 millones, US$765.8 millones más
que al cierre de 2015 (3.17%), sino que la tasa de interés anual promedio
ponderada de la deuda externa pasó de 5.2% a 5.4%, mientras que para la deuda
interna saltó de 12.1% a 12.2%. Así lo establece el Informe Trimestral sobre la
Situación y Evolución de la Deuda Pública, entregado el 30 de abril al
Congreso, que también señala que la tasa de interés anual promedio ponderada
del portafolio de deuda pública del Sector Público No financiero (SPNF) también
se movió de 7.5% a 7.6% en el mismo período (ElDinero.com).
Sector construcción completa 11 trimestres
creciendo
El sector construcción mantiene su posición como la
actividad de mayor incidencia en el crecimiento económico, ahora por once
trimestres consecutivos. Su expansión fue de 8.8% en enero-marzo de este año.
El dinamismo, según el Banco Central, obedece al desarrollo de proyectos de
construcción y remodelación ejecutados tanto por el Gobierno en obras de
infraestructura vial, recintos escolares y centros hospitalarios, como por
iniciativas privadas en la construcción de viviendas de bajo costo, edificaciones
hoteleras, nuevas plazas y centros comerciales, entre otros; todo lo cual se ve
reflejado en la variación interanual de los volúmenes de ventas de los
principales insumos para la construcción. Los resultados preliminares del
producto interno bruto (PIB) en términos reales arrojan un crecimiento de 6.1%
en el trimestre, luego de haberse registrado un crecimiento de 7.0% al cierre
de 2015, lo que refleja que el país continúa creciendo por encima de su
potencial, manteniendo su liderazgo en América Latina y el Caribe (ElDinero.com).
Realizan Feria Tecnológica para el sector
de zonas francas
PIISA Industrial Park y el Instituto Politécnico de Haina
realizaron la primera feria Tecnológica en la que estudiantes de término,
exhibieron sus mejores proyectos innovadores y cargados de creatividad. La
actividad se realizó en el las instalaciones del PIISA Industrial Park, en
Haina, entre los proyectos exhibidos se destacan: ascensor inteligente, máquina
de inspección de productos industriales, gasógeno, extractor de humedad,
Invernadero gestionado con energía solar, Robot Humanoide, Inversor Didáctico y
Panel Electro-Neumático, entre otros. En el programa de bachillerato técnico se
han graduado 1,314, en 6 carreras técnicas diferente (El Nuevo Diario).
Sector zonas francas sigue creciendo y
emplea 161,257 personas
Durante el año 2015 el sector zonas francas continuó
siendo uno de los sectores de mayor número de empleos directos en la economía
dominicana, alcanzando la cantidad de 161,257 puestos de trabajo. De acuerdo al
informe correspondiente al pasado del Consejo Nacional de Zonas Francas de
Exportación (CNZFE), que preside Luisa Fernández Durán, con respecto al 2014
creció 5.2%, que culminó con un total de 153,342 empleos. La titular del CNZFE
en el referido informe, significó que el mayor número de empleos lo continúa
generando la actividad de confecciones y textiles, con 44,744 empleos directos,
representando el 27.8% del total. A este le siguen los sectores tabaco y
derivados, con 25,293, para un 15.7%, servicios, con 22,929, para un 14.2%;
productos médicos y farmacéuticos, con 19,942, para un 12.4%, y calzados y sus
componentes, con 18,140, para un 11.2% (El Nuevo Diario).
Zonas Francas se crecen frentes a los
pronósticos negativos en RD
Los argumentos más idóneos para enarbolar la
sobrevivencia del sector zonas francas son -sin dudas- algunas de sus
variables, es decir, el comportamiento dinámico que han mostrado en los últimos
cinco años, y en eso coinciden tanto el sector público como el privado. El desempeño registrado por las principales
variables en el último lustro ha dejado en evidencia que el sector se mantiene
como uno de los de mayor consolidación y trascendencia dentro de la economía de
República Dominicana. Y esa consolidación y fortalecimiento registrados ha sido
en gran medida el resultado de la adopción de medidas coherentes con las
políticas económicas oficiales y una coordinación estrecha con los empresarios
del ramo (El Caribe).
Seguridad
Social y Laboral
Los empleados en medio
de una fusión
En los últimos años República
Dominicana ha experimentado el aumento del volumen de destacados grupos
empresariales por medio de las fusiones o adquisiciones de compañías relevantes
para su posicionamiento interno o internacional. Ya sea en casos de que el
capital sea foráneo o la compra de acciones se produzca en el país, la opinión
pública hace la misma pregunta, ¿Cuál es la suerte que corren los colaboradores
integrados a la entidad que fue adquirida o pierde su nombre en el proceso de
sincretismo de activos. Teodora Castro, abogada, especialista en derecho
laboral, considera como una opción que la empresa que contrató ese personal en
posición para ser desvinculado con el proceso corporativo tiene la
responsabilidad de aplicar el desahucio con las prestaciones laborales
correspondientes (Listín Diario).
Programa de apoyo aportó
RD$2,800 millones al Ministerio de Educación
Desde el año 2013, el Programa de
Apoyo Presupuestario al sector Educación (PAPSE II), financiado por la Unión
Europea y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(AECID), ha aportado unos RD$2,800 millones al Ministerio de Educación
(Minerd). “La liberación de los fondos ha estado condicionada a alcanzar
algunos indicadores sobre cobertura y calidad educativa, construcción de aulas
o entrega de recursos a los centros, además del cumplimiento por el Gobierno
dominicano de normas de transparencia en la gestión económica y avances en la
aplicación de la política educativa”, explican los promotores del programa (Diario Libre).
Reto educación es
mejorar formación de los docentes
El reto de la educación en la nueva
gestión del presidente Danilo Medina debe ser el de elevar la calidad de la
formación de los docentes. El planteamiento fue hecho por el economista Pavel
Isa Contreras, quien consideró que el programa de construcción de planteles escolares
desarrollado en el primer período del presidente Medina (2012-2016) era una
iniciativa “inevitable”, pero no suficiente para mejorar la calidad de la
educación en el país. Isa Contreras expresó que el mandatario no logró la meta
de construir unas 29,000 aulas en cuatro años para hacer realidad la ampliación
de la jornada escolar o tanda extendida, que suponía una inversión de RD$88 mil
millones, a pesar de que el país ha sido siempre “relativamente” exitoso en
cuanto a la construcción de infraestructura, debido a que el programa ha
presentado dificultades (Hoy).
Banca y
Seguro
94%de millennials usa la banca online
Los millennials, también conocidos como la generación del
milenio, se caracterizan por ser unos ‘nativos digitales’. Es decir, que la
manera con que interactúan con el mundo es principalmente a través de la
tecnología. A esa realidad no escapa el uso de la banca, compra y
transacciones, para estos jóvenes. Ya quedaron atrás las largas filas en los
bancos y la necesidad de abandonar la comodidad de su hogar para realizar
compras y pagos. De acuerdo con la
directora de marketing de “Easy Solutions” (proveedor enfocado en la detección
y prevención total del fraude electrónico), Silvia López, se precisa que en
Estados Unidos el 94% de los titulares de cuentas bancarias de menos de 35 años
son asiduos usuarios de banca online y que 38% de los millennials utilizan
aplicaciones y otras herramientas móviles para realizar sus pagos (Listín Diario).
Presiones al alza para los seguros de
vehículos
La prima de seguros de vehículos en República Dominicana
encuentra el camino de experimentar variaciones en sus criterios de riesgos y
precios al usuario final, a lo interno de cada casa aseguradora y sin
intervenciones colegiadas, con fines de mejorar el desempeño de las coberturas
de cara a los clientes. Mientras que frente a las compañías, elevar el nivel de
los márgenes, que en general, se encuentra en un saludable intérvalo del 3% al
5%, pero que algunas entidades deben ponerse a tono con este estándar
financiero. Fernando Vargas,
especialista del sector asegurador de República Dominicana, indicó que las
mayores presiones que reciben los márgenes de las pólizas de seguros
“semi-full” y “full” de vehículos consisten en las alzas en los costos de la
importación de las piezas de repuestos automotriz, basadas en dos fenómenos: el
aprecio del dólar estadounidense ante la moneda local; y una diversidad del
parque automotor, que divide la escala del mercado de repuestos (Listín Diario).
Reanudarán debate sobre la conversión de
las AAP a bancos
El estancamiento en la presentación de la propuesta de
conversión de las asociaciones de ahorros y préstamos (AAP) a entidades
accionarias está a punto de terminar, debido a que los puntos que provocaron la
parálisis están en fase de entendimiento. El cómo y entre quién distribuir el
patrimonio de las asociaciones de ahorros y préstamos fue uno de los puntos que
crearon diferencias de criterios entre el Banco Central y la Superintendencia
de Bancos, cuando esta entidad estaba dirigida por Rafael Camilo.
Las Asociaciones de
Ahorros y Préstamos para la vivienda son entidades mutualistas, lo que implica
que no tienen capital accionario y por tanto carecen de dueños. La propiedad se
le atribuye a los socios ahorristas (La Información).
Banco del Progreso alcanzó activos por
RD$50,119 millones el pasado año
El Banco Dominicano del Progreso registró en el 2015 “el
mejor año de su historia”, obteniendo resultados sin precedentes en los
principales indicadores financieros, de negocios y operacionales. En su Memoria
Anual correspondiente al ejercicio fiscal 2015, la entidad financiera informó
que al cierre de este año sus activos totalizaron la suma récord de RD$50 mil
119 millones, lo que refleja un incremento de 19.35% con relación al año 2014.
En este período los depósitos totales de la institución bancaria sumaron RD$43
mil 543 millones, para un aumento de 19.91% con respecto al año anterior. En
tanto que la cartera de crédito se situó en RD$23 mil 288 millones, monto que
equivale a un ascenso de 37.90% frente al del 2014 (Acento.com).
El peso dominicano se deprecia al ritmo más
lento de los últimos cuatro años
República Dominicana parece conocer bien cómo aplicar el
cortafuegos ante los desequilibrios en América Latina, envolviéndose en una
especie de burbuja que le resguarda del aumento desmesurado de los precios
internos y de la escalada del dólar. Mientras que la mayoría de las grandes
economías de la región lidian con una fuerte depreciación, el país experimenta
durante este año una reducción del ritmo de devaluación de su moneda. Según el
índice de Depreciación Acumulada del Tipo de Cambio de la firma Analytica, el
peso dominicano registró los niveles más bajos de depreciación para los
primeros cuatro meses de los últimos tres años, con una devaluación de apenas
0.727% entre enero y abril de este año, inferior al 0.980% de 2013, 0.951% de
2014 y 0.793% de 2015 (ElDinero.com).
Internacional
El 37% de los oficios serán automatizados
para el 2030
En la última edición de la revista Estrategia &
Negocios, varios expertos, economistas y docentes confrontaron su parecer
acerca del futuro de los oficios manuales frente a la revolución digital. En el
reportaje “Las máquinas rediseñan el mundo del trabajo”, un escrito basado en
el trabajo de los economistas Carl Frey y Michael Osborne, se destaca que el 37%
de las tareas que hoy realizan los seres humanos serán automatizadas para el
2030. “En la era de la revolución digital, la automatización avanza a ritmo
mucho más acelerado del que se había experimentado en el pasado. La clave está
en aprovechar esos avances para generar nuevos y mejores empleos”, indica la
publicación Listín Diario).
La Cepal impulsa nuevo modelo de desarrollo
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(Cepal) realizará del 23 al 27 de mayo en la Ciudad de México su XXXVI periodo
de sesiones, en que los debates estarán centrados en un nuevo modelo de
desarrollo para la región basado en la igualdad y la sostenibilidad. El
documento de posición institucional titulado “Horizontes 2030: la igualdad en
el centro del desarrollo sostenible” será el eje de las discusiones de los 45
países miembros y 13 miembros asociados del organismo regional de las Naciones
Unidas durante el encuentro en la capital mexicana. En el documento, la Cepal
explica que el sistema actual de desarrollo es insostenible, pues se basa en
tres desequilibrios: el sesgo recesivo en la economía internacional, el aumento
de la desigualdad y el deterioro ambiental (Diario Libre).
Brasil proyecta un déficit primario mucho
mayor al previsto por Rousseff
El gobierno interino de Brasil pronosticó que el país
tendrá este año un inmenso déficit primario, muy superior al previsto por la
suspendida presidenta Dilma Rousseff. El déficit fue estimado en 163.942
millones de reales (unos 46.800 millones de dólares), contra el rojo de 96.000
millones de reales (unos USD 27.000 millones) estimados por el gobierno de
Rousseff. De concretarse, será el tercer año consecutivo en que la mayor
economía latinoamericana termine con un rojo fiscal, mientras se encamina hacia
su peor recesión en un siglo. “La meta está hecha con parámetros realistas,
próximos a los parámetros de mercado”, dijo el ministro de Hacienda, Henrique
Meirelles (El Nacional).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario