Informa-RSE
Milton
Tejada C.
Nuestro
twitter: @MTejadaC
12 de Mayo, 2016
INDICE
Ingresos
a marzo en 23.6% presupuestado
Se
fortalece relación comercial con India
Disensos
podrían quedar como tareas pendientes
CAASD
anuncia máxima producción de agua potable desde su fundación en 1973
Temas
fiscal, eléctrico y laboral figuran entre las prioridades económicas
Consumidores
pagan el 53.7% de impuestos cobra la DGII
BM,
BID y USAID, invertirán US$236 MM en varios proyectos en Santiago
Buscan
crear ley para regular alianzas públicas privadas
El
fin de las estrategias fiscales agresivas y la evasión fiscal
Fideicomiso
de garantía ideal para financiamiento de pyme
Delegación
de empresas de Trinidad y Tobago asistirá a RD exporta 2016
Asociación
de Navieros revela dominicanos tienen mala imagen en comercio internacional
Menos
del 10% de las MIPYMES dominicanas tienen un Plan Estratégico
Falta
de reformas limita papel de SDSS
Primas
netas de seguros aumentan 15.94% este año
Cartera
de ACAP creció durante el 2015 un 20.5%
Bancos
de capital extranjero demuestran poder en activos
Líder sindical: “La élite
panameña no quiere reformar el sistema offshore”
Analistas
vuelven a empeorar su previsión sobre la economía brasileña en 2016
Economía
General
Ingresos
a marzo en 23.6% presupuestado
Al cierre del
primer trimestre de este año 2016, los ingresos captados por el Gobierno
alcanzaron un 23.6% del estimado en el presupuesto nacional, estipulados en
RD$490,298.3 millones, incluyendo donaciones. En tanto que el gasto
gubernamental registra una participación de un 26.3% en el primer trimestre, con
relación a una proyección total de gastos de RD$566,191.8 millones, de acuerdo
con las estadísticas de la Dirección General de Presupuesto (Digepres) (Listín Diario).
Se
fortalece relación comercial con India
El nuevo
embajador de la República de India para Cuba, República Dominicana y Haití,
Namgyal Tsewang, realizó su primera visita al país luego de su reciente
nombramiento. El diplomático fue recibido junto a su esposa Tsering Lhazes en
una recepción que organizó en su honor el cónsul Honorario de India en
República Dominicana, Campos de Moya, en la que participaron el viceministro de
Relaciones Exteriores, César Dargam; Jean Alain Rodríguez, director ejecutivo
del CEI-RD; miembros de la Cámara de
Comercio de India en República Dominicana, del cuerpo diplomático y consular
del país, así como representantes de la comunidad empresarial en Dominicana (Listín Diario).
Disensos
podrían quedar como tareas pendientes
Los disensos o
desacuerdos que no puedan consensuarse entre los distintos actores que
participan en las discusiones para el pacto eléctrico podrían ser asumidos como
tareas pendientes en el documento a ser firmado por todos los sectores
participantes. El presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical
(CNUS), Rafael -Pepe- Abreu, afirmó que durante el encuentro realizado entre
representantes del sector laboral y gubernamental, se planteó que los actores
se pongan de acuerdo en los temas en que sea posible consensuar y que los
puntos divergentes se asuman como tareas pendientes dentro del propio pacto (Listín Diario).
CAASD
anuncia máxima producción de agua potable desde su fundación en 1973
La Corporación
del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) anunció que durante
toda esta semana estará produciendo entre 413 y 415 millones de galones de agua
potable, lo cual constituye una cifra record para esta institución. Alejandro
Montás, director general de la CAASD, explicó que se debe a que todos los
acueductos se encuentran operando “en
condiciones normales y con buenos niveles en las obras de tomas”, por lo que la
consideró una “producción histórica”. El funcionario dijo que los sistemas que
tienen como fuente de captación las aguas superficiales están produciendo de
manera conjunta 316 millones de galones por día (Listín Diario).
Temas
fiscal, eléctrico y laboral figuran entre las prioridades económicas
Al gabinete
gubernamental que administrará el país para los próximos cuatro años ya le
espera una lista de diversos temas económicos que debe atender, según las
opiniones de varias organizaciones de empresarios, economistas y de
trabajadores. El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP),
Rafael Blanco Canto, consideró en marzo pasado, que entre las principales
prioridades que se tienen que tomar en cuenta para un próximo gobierno deben
estar el fortalecimiento de las instituciones públicas, un pacto eléctrico, una
reforma laboral y un pacto fiscal (Diario Libre).
Consumidores
pagan el 53.7% de impuestos cobra la DGII
Durante 2015,
los impuestos al consumo representaron el 53.7% de lo recaudado por la
Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Eso significó que los
consumidores pagaron RD$171,924.5 millones, según el boletín anual de la DGII.
En contrastes, los impuestos a los ingresos y a la propiedad representaron el
37.2% y el 5.7%, respectivamente. Los impuestos pagados por las corporaciones,
que son parte los tributos a los ingresos, representaron el 19.2% de lo
recaudado por la DGII. Los principales impuestos que gravan el consumo son el
ITBIS, los impuestos adicionales y selectivos sobre bienes y servicios (como
son los que se les aplica a las bebidas alcohólicas, al tabaco, a los combustibles,
a las telecomunicaciones, a los seguros) (Diario Libre).
BM,
BID y USAID, invertirán US$236 MM en varios proyectos en Santiago
Los Bancos
Mundial (BM), Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), invertirán doscientos 36
millones de dólares, en varios proyectos de desarrollo urbano y cultural en la
ciudad de Santiago de los Caballeros. La información fue dada a conocer por
Carlos Alfredo Fondeur, presidente del Consejo de Desarrollo Estratégico de
Santiago (CDES), durante la decimosexta asamblea de la entidad, celebrada en el
edificio Empresarial de la avenida batalla Las Carreras de la zona monumental.
El dirigente expuso, que “la inversión que se ha iniciado asciende al monto
indicado, lo que forma parte del contexto del Plan Estratégico Santiago 2020”.
Resaltó, que con los mismos se procura avanzar en el tema de la gobernabilidad
que lleva a cabo la entidad (El Nuevo Diario).
Buscan
crear ley para regular alianzas públicas privadas
El Gobierno y
el sector público trabajan en un borrador para la creación de una ley de
alianzas público- privadas que permitan la participación del sector privado en
proyectos estatales y así ambos puedan trabar juntos en el desarrollo económico
y social del país. El presidente del Consejo de Directores de la Asociación de
Sociedades Fiduciarias Dominicanas (Asofidom), Gustavo Vergara, indicó que el
país tiene grandes necesidades en infraestructura, saneamiento básico,
electricidad, educación, salud, entre otras, pero sin embargo el sector privado
puede invertir recursos para solucionar estos problemas a través de alianzas
público-privadas. Dijo que para esto debe haber reglas de juego establecidas
para que los recursos que invierta el sector privado sean manejados a través de
fideicomiso (Hoy).
El
fin de las estrategias fiscales agresivas y la evasión fiscal
La evasión es
uno de los problemas que afecta el sistema tributario del país.
“En la
República Dominicana no se conoce alguna iniciativa de modificar la legislación
para que se alinee a los BEPS (Base Erosion and Profit Shifting) pero no es de
sorprenderse que en el corto plazo sean publicadas algunas modificaciones a las
leyes”. La afirmación fue hecha por Rosa Pascual, gerente de Impuestos de la
firma Deloitte, quien precisó que las modificaciones a las leyes se darán por
la presencia en el país de empresas que son parte de grupos multinacionales que
participan en otros mercados donde ya se están adoptando cambios en ese sentido
(Hoy).
Fideicomiso
de garantía ideal para financiamiento de pyme
Pequeñas y
microempresas ya han comenzado a beneficiarse de la posibilidad de obtener financiamiento
poniendo en garantía sus potenciales flujos de ingresos, en base a contratos,
aprovechando las modificaciones del Reglamento de Evaluación de Activos (REA),
dispuestas por la Junta Monetaria. Así lo revelaron los directivos de la
Asociación de Sociedades Fiduciarias Dominicanas (Asofidom); Luis Miguel De
Camps, director ejecutivo, y Gustavo Vergara, presidente del Consejo de
directores, al participar en el Encuentro Económico, quienes expusieron que
ahora desarrollar esta herramienta vía el fideicomiso es uno de los grandes
retos que tiene el país. Explicaron que las fiducias en garantía están siendo
utilizadas por 15 empresas actualmente y buscan difundir sus beneficios para
que más empresas grandes, medianas y pequeñas puedan acceder al mismo (Hoy).
Delegación
de empresas de Trinidad y Tobago asistirá a RD exporta 2016
El embajador
de la República Dominicana en Trinidad y Tobago, José Serulle Ramia y el
director ejecutivo de la Cámara Americana (Amcham), Nirad Tewarie, anunciaron la participación de
ese país en el evento de
República Dominicana Exporta. El anuncio se realizó mediante un
desayuno, efectuado en el Hotel Normandie de Puerto España, que contó con la
participación de más de cincuenta dirigentes de empresas. El diplomático
dominicano resaltó que República Dominicana Exporta se estará llevando a cabo
del 26 al 28 de junio de este año y que
esta es una “actividad multisectorial
sin precedentes en el país, se dispone de un instrumento idóneo para que la
empresa de Trinidad y Tobago, y de todo el Caribe, pueda ampliar sus vínculos
comerciales, de importación y de inversión, con la República Dominicana” (La Información).
Asociación
de Navieros revela dominicanos tienen mala imagen en comercio internacional
La Asociación
de Navieros de la República Dominicana (ANRD) hizo un llamado de emergencia a
las autoridades a poner mano dura contra los polizontes que violan la seguridad
de los puertos para llegar a territorio extranjero, principalmente Estados
Unidos, generando una mala imagen internacional. Informó que el pasado lunes 9
de mayo fue reportado el arresto de 10 personas que llegaron ilegalmente al
puerto de Houston sobre una embarcación procedente de Caucedo. Teddy Heinsen,
presidente de la ANRD, puntualizó que en reiteradas ocasiones se ha denunciado
sin éxito los casos de personas detenidas en el extranjero, repatriadas y
puestas en libertad al tocar suelo dominicano, lo que para su entender viola la
ley 426-2007 sobre polizonaje, así como la Ley 137-03 sobre tráfico ilícito de
migrantes y trata (La Información).
Menos
del 10% de las MIPYMES dominicanas tienen un Plan Estratégico
Es preocupante
la gran cantidad de micro, pequeñas y medianas empresas de la República
Dominicana que no cuentan con un plan estratégico que le permita visualizar el
futuro de su negocio a largo plazo. El cliente es el objetivo final del plan
estratégico. Ellos son cada vez más exigentes, se mantienen bien informado y
cambian a menudo sus necesidades. Los
competidores son el principal obstáculo que en algunos casos impide que nuestro
plan de lleve a cabo correctamente, pues si ellos mejoran sus estrategias
nosotros también debemos mejorarla. Un plan estratégico es un documento que
diseña el futuro de la empresa con una visión a largo plazo, estableciendo las
estrategias y recursos necesarios para lograr las metas y objetivos, alcanzando
altos niveles de fidelidad, entendiendo la realidad actual y cuál es la
dirección que debe tomar la empresa para apuntar hacia el futuro (La Información).
Seguridad
Social y Laboral
Falta
de reformas limita papel de SDSS
Las
principales reformas contempladas en la Ley de Seguridad Social para elevar su
papel protector y garantizar su sostenibilidad financiera, están pendientes de
aplicar y el sistema ha sido fragmentado, limitando su potencial alcance. El
planteamiento lo hizo el economista Arismendi Díaz Santana, primer gerente
general del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) y uno de los
redactores de la ley 87-01, que creó el Sistema Dominicano de Seguridad Social.
Díaz Santana, quien lleva cerca de tres décadas trabajando en el tema de la
seguridad social, cita los logros experimentados por el Sistema Dominicano de
la Seguridad Social a partir de la aprobación de la ley que lo instituye, y
también cita los temas pendientes (El Caribe).
Banca
y Seguro
Primas
netas de seguros aumentan 15.94% este año
Durante el
primer trimestre del año las primas netas cobradas (importe que cobra la
aseguradora por cubrir un riesgo determinado) ascendieron a RD$9,368,616,811
millones para un incremento de 15.94%, de acuerdo al informe mensual de la
Superintendencia de Seguros de República Dominicana. Los datos indican que los
ramos de mayor crecimiento (es decir, que más adquirieron seguros) en relación
al año anterior son: naves marítimas y aéreas 113.19% y accidentes personales
64.45%. Los ramos de mayor participación son: vehículos de motor 30.96% e
incendios 30.16% (Listín Diario).
Cartera
de ACAP creció durante el 2015 un 20.5%
La cartera de
préstamos de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) creció durante
el año 2015 un 20.5% y cerró con un balance de RD$18,111 millones.La memoria de
la institución correspondiente al ejercicio terminado al 31 de diciembre del
2015, indica que en el período indicado la ACAP “continuó caminando con paso firme”,
ceñida a la institucionalidad y al rigor en el cumplimiento de las normativas
que regulan el mercado. “La consistencia y compromiso mostrados por la
institución en estos terrenos se ha traducido, un año más, en la renovación de
la fidelidad manifestada por sus asociados y clientes de negocios. Como
resultado, el porcentaje de recursos captados subió un 5.4% en relación al
aumento del anterior ejercicio, lo que significa un crecimiento sostenido y
estable en la labor de la Asociación”, dice la memoria (El Caribe).
Bancos
de capital extranjero demuestran poder en activos
El sistema
financiero dominicano acoge a siete bancos de capital extranjero. Todos son
múltiples. Scotiabank, Citi, Lafise, Banesco y Promérica son las instituciones
de intermediación financiera que han encontrado en el mercado dominicano la
oportunidad de servir a los sectores productivos. ¿Cuál es el aporte de estas
entidades a la economía? ¿Cuántos empleos generan? ¿Qué ponderación tienen
dentro de los activos totales del segmento al que pertenecen? ¿De dónde vienen
sus capitales? En algunos casos hay contraparte dominicana. Según datos a marzo
de este año de la Superintendencia de Bancos (SB), los activos totales de los
bancos de capital extranjero cerraron el primer trimestre de 2016 en
RD$129,288.7 millones, equivalentes a un 10.78% del total acumulado por los
bancos múltiples, que fue de RD$1,199,230.94 millones, que a su vez representan
el 86.6% del sistema financiero en su conjunto (ElDinero.com).
Internacional
Líder sindical: “La élite
panameña no quiere reformar el sistema offshore”
La élite económica y política de Panamá no
quiere reformar el sistema fiscal y financiero porque es una de las principales
beneficiarias de que los millonarios del mundo escondan dinero en sociedades
“offshore”, dijo el líder de uno de los principales sindicatos del país, Saúl
Méndez. “Ellos son los culpables de que muchos países nos consideren un paraíso
fiscal. La élite panameña tiene que preguntarse qué ha hecho con el país, a
quién ha ayudado a esconder fortunas, a qué narcotraficante, a qué mandatario,
a qué corrupto”, denunció el secretario general del Sindicato Único Nacional de
Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs). Los
papeles de Panamá han revelado que cientos de personalidades de todo el planeta
contrataron los servicios del bufete panameño Mossack Fonseca para gestionar su
patrimonio y supuestamente evadir impuestos al fisco (Diario
Libre).
Analistas vuelven a empeorar
su previsión sobre la economía brasileña en 2016
Los expertos del mercado financiero
brasileño consultados semanalmente por el Banco Central volvieron a empeorar su
previsión de contracción de la economía en 2016, después de una semana de
tregua, y mantuvieron los cálculos de la inflación para este año. La proyección
divulgada en el boletín Focus, publicación semanal del Banco Central que recoge
los pronósticos de un centenar de analistas, prevé para el presente año una
caída de la economía brasileña del 3,88 % y una inflación del 7 %. Las nuevas
estimaciones sobre la economía son ligeramente más pesimistas que las de la
semana pasada, cuando se preveía una caída del Producto Interior Bruto (PIB)
del 3,86 % en 2016. Sin embargo, los
pronósticos del mercado mantuvieron su optimismo para 2017, cuando se espera
que la economía brasileña crezca un 0,50 %, el mismo dato del último informe (Hoy).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario