Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
6 de Mayo, 2016
“La democracia no es una meta que se pueda alcanzar
para dedicarse después a otros objetivos;
es una condición que sólo se puede mantener si todo
ciudadano la defiende” (Rigoberta Menchú).
INDICE
Gastos
en cultura son 1.5% del PIB
Cuenta
Única acumula RD$110,000 millones
ONE
presenta perfiles estadísticos provinciales
Llaman
a consumidores a no quedarse callados y notificar fallas en el Indotel
HUB
Cámara Santo Domingo se consolidará como el escenario negociación más
importante en la región
Economistas
están de acuerdo con el Presidente sobre no aumentar tributos
Gobernador
BC destaca aporte 14 % exportaciones en el PIB
Adoexpo
dice necesita préstamos a bajo costo
Promueven
a Puerto Plata como destino turístico en varias ciudades de Puerto Rico
Presentan
CHT Facilitator, primera empresa dominicana especializada en Turismo de Salud
Celebran
rueda de negocios orientada a mipymes
El
CEI-RD y la universidad INTEC firman acuerdo para impulsar exportaciones
República Dominicana está entre países que pagan bajos
salarios a los jóvenes
Gremios y el Estado alistan gran acuerdo para salud
Unibe crea atractivo programa de financiamiento
El sector privado solo creó 15,400 empleos en tres meses
El
Banco de Reservas, con mayor cantidad de oficinas abiertas en el territorio
nacional
Pagos
móviles crecen 725% en cinco años
BID considera imprescindible
reforma fiscal para el crecimiento económico en América Latina y el Caribe
Suben los precios mundiales de
los alimentos por tercer mes consecutivo (FAO)
Secretario general de la ONU
pide un “cambio radical” en la economía global
Otra industria alimentaria se
va de Costa Rica
Costa Rica: Un año sin aguacate
mexicano
Café 2015-2016: El Salvador
cosechará 125 mil quintales menos
El
sector bebidas en El Salvador
Economía
General
Gastos
en cultura son 1.5% del PIB
El Ministerio
de Cultura y el Banco Central (BCRD) dieron a conocer los primeros resultados
de los estudios realizados por ambas instituciones para dejar establecida la
Cuenta Satélite de Cultura (CSC), un sistema de información económica
relacionada con los productos, actividades y las prácticas que pertenecen al
ámbito de medición económica del campo cultural dominicano. El acto fue
presidido por el ministro de Cultura, José Antonio Rodríguez, y el gobernador
del BCRD, Héctor Valdez Albizu, en el Salón Salomé Ureña del BCRD. Rodríguez
leyó el informe con los resultados de los estudios realizados, para medir el
aporte de la cultura al producto interno bruto (PIB) de República Dominicana (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy).
Cuenta
Única acumula RD$110,000 millones
En la
actualidad se han incorporado 255 instituciones del Estado al Sistema CUT
(Cuenta Única del Tesoro), permitiendo que a la fecha se haya acumulado un
monto ascendente a RD$110,000 millones.
Alberto Perdomo Piña, tesorero nacional, resaltó como el principal logro
alcanzado por esa institución en los últimos cuatro años, la implementación del
Sistema de Cuenta Única del Tesoro, que se gestó en el 1996 y fue puesto en
ejecución en el 2011 mediante decreto 579-11, logrando mejorar las
transparencia de las finanzas públicas (Listín Diario).
ONE
presenta perfiles estadísticos provinciales
La Oficina
Nacional de Estadísticas (ONE) presentó a directivos y miembros de la
Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur) sus “Perfiles
Estadísticos Provinciales”, una recopilación actualizada de las estadísticas de
cada provincia de las diversas regiones del país. Los perfiles están
organizados en los ejes temáticos: Demografía, Condiciones de vida, Medio
ambiente, Empleo y Seguridad Social, Economía, Agricultura, Participación
Política, Educación, Salud, Policiales y Judiciales, Pobreza, y Transporte y
Comunicación; y fueron obtenidos del IX Censo Nacional de Población y Vivienda
realizado en el 2010 y otras estadísticas llevadas a cabo por la institución,
además de informaciones disponibles en instituciones gubernamentales y no
gubernamentales (Diario Libre).
Llaman
a consumidores a no quedarse callados y notificar fallas en el Indotel
El Instituto
Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) anunció que trabaja en una nueva
plataforma que dispondrá de “un nuevo y único número telefónico” para recibir
las quejas y reclamos de los usuarios desde cualquier parte del territorio
nacional. “Nosotros vamos a tener a disposición de los usuarios un nuevo y
único número telefónico al cual se podrá acceder totalmente gratis, no importa
donde se encuentren”, señaló la Gerencia de Protección al Usuario del Indotel.
La iniciativa fue dada a conocer por las técnicos Ana Irma Olivo, encargada de
la Unidad de Supervisión de Defensa al Usuario; Yinet Then, coordinadora de
Protección al Usuario y Julissa Cruz, encargada del departamento de Regulación
y Defensa de la Competencia del Indotel (Diario Libre).
HUB
Cámara Santo Domingo se consolidará como el escenario negociación más
importante en la región
La Cámara de
Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD) realizó el lanzamiento formal de
la segunda versión de la exposición comercial multisectorial HUB Cámara Santo
Domingo, que promete consolidarse como la más importante de toda la región, con
una representación de más de un centenar de empresas, expositores de renombre
nacional e internacional y la participación de la República de China (Taiwán)
como país invitado. Este evento será realizado del 15 al 18 de marzo del 2017,
en el centro de convenciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, con el
propósito de generar intercambios de negocios entre empresarios locales e
internacionales y para conectar a ofertantes y demandantes en un espacio
propicio para la negociación (El Nuev Diario).
Economistas
están de acuerdo con el Presidente sobre no aumentar tributos
Los
economistas Ernesto Selman y Pavel Isa Contreras están de acuerdo con la
propuesta del presidente Danilo Medina de no subir los impuestos en un próximo
Gobierno suyo, si resulta reelecto en las elecciones del 15 de este mes.
Asimismo concuerdan con el mandatario en que en un pacto fiscal debe resolverse
el problema de la evasión y reducir las exenciones fiscales. “En las
declaraciones del Presidente hay un reconocimiento de que el sistema tributario
actual no está funcionando y lo que sucede, como bien dijo el Presidente, es
que las altas tasas de impuestos están penalizando la actividad económica en el
sector formal”, dijo Selman, vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de
Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) (Hoy).
Gobernador
BC destaca aporte 14 % exportaciones en el PIB
El gobernador
del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu,
destacó que las exportaciones, tanto de bienes como de servicios, representan
la principal fuente de generación de divisas de la economía, alcanzando estas
un 14% del Producto Interno Bruto (PIB) en el año 2015. Valdez Albizu ofreció
esas declaraciones durante un encuentro con la nueva directiva de la Asociación
Dominicana de Exportadores (Adoexpo), encabezada por su nuevo presidente,
Álvaro Sousa, para pasar balance a la situación actual del sector exportador y
sus perspectivas de cara a consolidar la oferta exportable nacional, así como
afianzar nuevos nichos de mercado y países de destino (Hoy).
Adoexpo
dice necesita préstamos a bajo costo
El gobernador
del Banco Central, Héctor Valdez Albizu encabezó el encuentro con la nueva
directiva de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo). La Asociación
Dominicana de Exportadores (Adoexpo) planteó en un encuentro sostenido con el
gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu y otros ejecutivos de esa
entidad, que el financiamiento a bajo costo como la principal necesidad del
sector exportador con miras a continuar diversificando la oferta hacia los
mercados internacionales. De igual modo, los directivos de Adoexpo, encabezados
por su nuevo presidente, Álvaro Sousa, expresaron su beneplácito ante el
Anteproyecto de Ley del Sistema de Garantías Recíprocas que crea en el país la
figura de las Sociedades de Garantías y Reafianzamiento (El Nacional).
Promueven
a Puerto Plata como destino turístico en varias ciudades de Puerto Rico
La Oficina de
Promoción Turística del Ministerio de Turismo de República Dominicana (OPT) en
Puerto Rico y el Clúster Turístico del destino Puerto Plata, realizaron una
caravana de presentación del producto turístico Puerto Plata en varias ciudades
de la vecina isla. Agentes y turoperadores de San Juan y Ponce participaron con
gran interés en esta iniciativa organizada para dar conocer y comercializar,
tanto las ofertas hoteleras como complementarias que ofrece este destino
dominicano. Entre las empresas que tuvieron presencia en el recorrido se citan
VH Hotels, Be Live Collection Marien, Viva Wyndham Resorts, Amhsa Marina,
Iberostar Costa Dorada, Sunscape y Otium International (La Información).
Presentan
CHT Facilitator, primera empresa dominicana especializada en Turismo de Salud
En el marco de
una actividad realizada en Cava Alta, la señora Martha Estrella presentó CHT
Facilitator, una empresa especializada en Turismo de Salud, diseñada para
ofrecer sus productos y servicios en Centro América, brindando además asesoría
y consultoría en exportación de servicios de salud, mercadeo de destino de
salud, gestión del conocimiento en exportación de servicios de salud, así como
otros temas relacionados al turismo médico. La señora Martha estrella,
Directora de esta novedosa empresa, expresó que la misma se distingue por la
diversidad de servicios que ofrece, destacándose CHT Magazine, una revista
pionera en el área del Caribe, cuyo objetivo es orientar a pacientes y médicos
sobre Turismo de Salud, además de ser el medio de comunicación oficial de la
Asociación Dominicana de Turismo de Salud (La Información).
Celebran
rueda de negocios orientada a mipymes
El ministro de
Relaciones Exteriores, Andrés Navarro, y la titular de la Dirección General de
Contrataciones Públicas, Yokasta Guzmán, encabezaron una “Rueda de Negocios
Especializada” con proveedores Mipymes y mujeres emprendedoras. La iniciativa
busca promover la venta de bienes y servicios dominicanos durante los cónclaves
que se celebrará en el país, en el marco de la Presidencia Pro Témpore de la
Comunidad Latinoamericana y Caribe (PPT-CELAC) y de la Cuadragésima-Sexta
Asamblea Ordinaria de la Organización de Estados Americanos (OEA). El segundo
gran encuentro permitirá a las Mipymes ofertar su producción a los miles de
extranjeros que visitarán el país durante las próximas reuniones sectoriales y
cumbres pendientes de la PPT-CELAC, así como durante los días de la celebración
de la Asamblea de la OEA, pautada del 13 al 15 de junio venidero (Acento.com).
El
CEI-RD y la universidad INTEC firman acuerdo para impulsar exportaciones
El Centro de
Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD) y el Instituto
Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), acordaron trabajar de manera conjunta,
iniciativas destinadas a estimular en el cuerpo estudiantil y docente la
vocación y competencias requeridas para generar proyectos con potencial
exportador, que puedan ser desarrollados mediante la captación de inversiones
extranjeras. El compromiso fue sellado mediante la firma de un convenio de
cooperación interinstitucional suscrito por los titulares de ambas entidades,
los señores Jean A. Rodríguez, Director Ejecutivo del CEI-RD y Rolando M.
Guzmán García, Rector de INTEC, en un acto celebrado en la sede del CEI-RD (ElDinero.com).
Seguridad
Social y Laboral
República Dominicana está entre países que pagan bajos
salarios a los jóvenes
República
Dominicana forma parte de los países que otorgan un salario bajo (menor que dos
tercios de la media de los salarios) a los jóvenes entre 15 y 24 años en
comparación con la población mayor de 25, según expresa el estudio “Juventud
Rural y Empleo Decente en América Latina”, realizado por la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Dicho estudio
indica que por lo general, la diferencia supera los diez puntos porcentuales,
con excepción de Ecuador y Perú. Explica que en total, entre un tercio y la
mitad de los jóvenes entre 15 y 24 años –sin diferenciar entre rurales o
urbanos- perciben salarios “bajos”, lo cual está altamente correlacionado con
bajos niveles de educación formal, según precisa el informe que también refiere
que la diferencia entre hombres y mujeres depende del país (Diario Libre).
Gremios y el Estado alistan gran acuerdo para salud
Técnicos
del Gobierno y de los gremios del sector salud trabajan en los detalles de un
pre-acuerdo macro sobre los ocho puntos que están discutiendo, que podría estar
listo al finalizar tres o cuatro reuniones más. El rector de la Universidad
Católica de Santo Domingo, Jesús Castro Marte, mediador del diálogo, dijo que
las conversaciones van muy bien y que se avanza grandemente (Diario Libre).
Unibe crea atractivo programa de financiamiento
Con el
objetivo de ampliar el acceso a la educación superior de calidad a personas de
escasos recursos, la Universidad Iberoamericana (UNIBE) ha creado diferentes
planes de financiamiento que permitan tener cuotas bajas que oscilan entre RD$
8,000 y RD$10,000 mensuales con tasas de interés que van desde 0% hasta un 7
por ciento. La vicerrectora administrativa de esa academia, Grace Cochón
Jiménez, dijo que en el país hay muchas personas con mucho talento que
quisieran cursar una carrera en UNIBE, por lo que la universidad está creando
las facilidades para que puedan hacerlo (Hoy).
El sector privado solo creó 15,400 empleos en tres meses
El
aporte del sector privado en la creación de nuevos empleos ha sido limitado en
los primeros tres meses de este año, con un crecimiento de apenas 15,400 nuevos
puestos de trabajo, al pasar de 1 millón 263,574 puestos a 1 millón 278,974 en
el período, apenas un 1.2% más. En términos generales, la cantidad de empleados
cotizantes a la seguridad social al 31 de marzo de este año es 1 millón
813,898, de los cuales el 15.9% son empleados del Gobierno central, el 13.5%
son servidores de entidades descentralizadas del Estado y el restante 70.6% es
el que pertenece a instituciones y empresas del sector privado. La cantidad de
trabajadores cotizantes a la seguridad social al cierre del primer trimestre
supera en 3.4% los registrados al término del año pasado, indican las
estadísticas de la TSS (ElDinero.com).
Banca
y Seguro
El
Banco de Reservas, con mayor cantidad de oficinas abiertas en el territorio
nacional
El Banco de
Reservas inauguró una oficina en el sector Pantoja, en Santo Domingo Oeste, que
ofrecerá servicios financieros a miles de clientes de esta comunidad y otros
barrios aledaños, informó la entidad. Esta oficina se suma a las 259 que ha
diciembre de 2015 tenía el abierta en Banreservas, según los registro de la
Superintendencia de Bancos. En el transcurso del 2016, el banco estatal ha
abierto otras 8 oficinas en el territorio nacional, lo que eleva a 260 estos
establecimientos, distribuidos en todo el territorio nacional. A diciembre de
2015, el Reservas encabezaba la lista de la entidad bancaria con más oficinas
en operación, seguido del Popular (197) (Diario Libre).
Pagos
móviles crecen 725% en cinco años
Atención
cobradores. Cuídense de la competencia de la tecnología que cada vez aumenta
más su papel como mecanismo de pagos.Según investigaciones de la Asociación de
Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA), el volumen de pagos
móviles aumentó en el mercado local un 725% en cinco años. Los pagos móviles,
que son realizados a través de teléfonos celulares, ya alcanzan cerca del 0.13
por ciento del producto interno bruto (PIB) dominicano. Un gráfico elaborado
por la unidad de estudios económicos de la ABA refleja el comportamiento de los
pagos móviles, en sus diferentes modalidades o conceptos, del 2011 al 2015. El
monto global de los pagos móviles pasó de RD$503.35 millones en el año 2011 a
RD$4,150.1 millones en el 2015 (El Caribe).
Internacional
BID considera imprescindible
reforma fiscal para el crecimiento económico en América Latina y el Caribe
Un crecimiento mundial débil, una explosión
demográfica en declive, una reducción en los precios de los productos básicos y
situaciones fiscales debilitadas dejan en evidencia la necesidad inminente de
profundas reformas fiscales en América Latina y el Caribe, según el informe
macroeconómico anual del Banco Interamericano de Desarrollo. La mayoría de los
países precisan recortar su gasto fiscal. Sin embargo, el informe sugiere que
no se debe reducir las inversiones de capital, sino más bien realizar reformas
más profundas (El
Nuevo Diario).
Suben los precios mundiales
de los alimentos por tercer mes consecutivo (FAO)
Los precios mundiales de los principales
alimentos básicos registraron en abril su tercer aumento mensual consecutivo
después de cuatro años de descenso, indicó la FAO. El Índice de precios de los
alimentos que elabora la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación (FAO) alcanzó un promedio de 151,8 puntos en abril, con un
aumento del 0,7% respecto a marzo. “El incremento de abril estuvo impulsado por
los precios del aceite de palma y, en menor medida, los cereales, mientras que
los precios del azúcar se redujeron después de un fuerte aumento en marzo”,
precisó la agencia especializada de Naciones Unidas, cuya sede central se
encuentra en Roma (Hoy).
Secretario general de la ONU
pide un “cambio radical” en la economía global
El secretario general de las Naciones
Unidas, Ban Ki-moon, apostó por un “cambio radical en la economía global” que facilite
un crecimiento económico sostenible, en la apertura Cumbre de Acción Climática,
que busca soluciones específicas para aplicar los acuerdos de París del pasado
año. “Debemos convertir la promesa de París en acción e implementación tan
pronto como sea posible. Necesitamos actuar ahora. Necesitamos acelerar la
velocidad, el alcance y la escala de nuestra respuesta, local y globalmente”,
señaló Ban en su intervención al inicio de la reunión de dos días que tiene
lugar en Washington (Acento.com;
ElDinero.com).
Otra industria alimentaria se
va de Costa Rica
La Cámara Costarricense de la Industria
Alimentaria (CACIA) reaccionó con preocupación ante la noticia del cierre de
las operaciones industriales de la empresa Mondelēz en Costa Rica, donde se
elaboran productos de tradición y peso en las exportaciones costarricenses.
Según José Manuel Hernando, Presidente de CACIA, “toda empresa de cualquier
área productiva tiene la obligación de replantearse permanentemente en busca de
resultados en eficiencia operativa, modernización, economías de escala,
reducción de costos innecesarios, etc. Los movimientos que hacen las compañías
globales son normales en su contexto internacional. No obstante, desde la
perspectiva de la industria costarricense, la salida de una planta tan
importante y tradicional, es una noticia que le exige a los líderes políticos y
a las autoridades encargadas de la producción, una reflexión profunda sobre las
condiciones que el país ha perdido sistemáticamente durante los últimos años y
que facilitan decisiones como estas” (CentralAméricaData.com).
Costa Rica: Un año sin
aguacate mexicano
Como es previsible tras cualquier
intervención del gobierno en un mercado, el producto aumenta su precio al
consumidor y se crea un mercado negro fomentándose el contrabando. El propio
Estado costarricense arriesga tener que pagar indemnizaciones millonarias por
condenas por no haber cumplido con los procedimientos establecidos por la OMC
en el bloqueo de las importaciones del aguacate de México. Con los precios casi
al doble de lo que se pagaba antes y con un creciente ingreso ilegal de
aguacate mexicano desde las fronteras con Panamá, los empresarios advierten que
Costa Rica está a las puertas de una millonaria demanda por la soberbia del
Gobierno (CentralAméricaData.com).
Café 2015-2016: El Salvador
cosechará 125 mil quintales menos
Las exportaciones de café salvadoreñas
podrían verse reducidas en $15 millones respecto al año anterior. La baja
producción en la cosecha de café 2015-2016 llevará al sector a dejar de
percibir alrededor de $15 millones por la disminución en la exportación del
aromático, según lo reconoció recientemente el ministro de Agricultura y
Ganadería, Orestes Ortez, en una entrevista por televisión estatal. Sin
embargo, este dato podría quedarse corto con la realidad y la situación podría
ser mucho más grave si no se alcanza la meta de producción para esta cosecha,
según lo han manifestado representantes del sector productivo. Tal como lo han
reiterado en diversas ocasiones los representantes del sector productivo, las
enfermedades del parque cafetalero, sumado a los periodos de sequía del año
pasado y la falta de financiamiento para poder invertir en la renovación del
parque cafetalero, han causado graves daños a la producción (CentralAméricaData.com).
El sector bebidas en El
Salvador
Las
sodas y bebidas carbonatadas son el principal producto de exportación del
sector. El último crecimiento anual ha sido de 37.6 %, equivalentes a $36.8
millones adicionales, según el último ranking industrial de la Asociación
Salvadoreña de Industriales (ASI). En general, el comercio externo de bebidas
del país se registra con 36 países, aunque el 50 % de estas exportaciones se
concentra en tres destinos: Guatemala, cuya participación es de 29.8 %, seguido
de Panamá, con 14.5 %, y Honduras con 13.1 %. Mientras, en El Caribe destacan
República Dominicana y Jamaica con una cuota de 9.9% y 1.2%, respectivamente.
Pilsener, la marca #1 entre las cervezas producidas por ILC, protagoniza casi
el 60 % de la cuota de mercado de cervezas de la compañía, a escala nacional (CentralAméricaData.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario