Reforma fiscal 2016:
ANJE
y la reforma fiscal
“Nuestras vidas se definen por
las oportunidades, incluso por aquellas que extrañamos” (El curioso caso
de Benjamin Button)… pero no sólo las nuestras como personas, sino también las de nuestro país, las nuestras como
nación. En el 2012 el Gobierno se vio
precisado a una reforma que no llegó a fiscal, sino a tributaria. Ahora resuenan los tambores de una nueva reforma.
Extrañamos que aquella no fuera lo integral que debió ser… pero ¿perderemos esta nueva oportunidad?
¿Avanzaremos a una reforma tributaria o fiscal sin que concluyamos el Pacto
Fiscal al que legalmente nos obliga la Estrategia Nacional de Desarrollo?
Así como ahora
resuenan de nuevo los tambores, podemos afirmar que todavía hay un eco: la participación
de diversos actores en los momentos previos a la reforma tributaria del 2012.
En ese sentido, iremos presentando la posición previa que exhibieron. Empezamos
por la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE).
El motivo central del discurso enarbolado por
ANJE previo a la reforma tributaria del 2012 fue la necesidad de reducir y
eficientizar el gasto público.
El 19
de Junio, 2012, en Diario Libre, se publica que la Asociación Nacional de
Jóvenes Empresarios (ANJE) manifestó su apoyo a una reforma fiscal integral, planteando que esta debe hacerse en
base a una reestructuración fiscal que integrara cambios en materia de gasto,
deuda, ingreso, transparencia y legitimidad de las finanzas públicas.
"Nuestra
institución no apoyará una propuesta meramente recaudatoria, que se limite a la
creación de nuevos impuestos o aumento de los existentes. Entendemos que la
reforma que se realice no debe basarse en el aumento de la base impositiva, sin
antes cambiar la composición y calidad
del gasto público", dijo el entonces presidente de la ANJE, Manuel Cabral
(Diario Libre). Similar posición
se le atribuye a ANJE ese mismo día en una nota difundida en El Caribe, pero en
la que aparece junto a la AIRD, AIREN, COPARDOM y ACOPROVI, haciendo énfasis en
la necesidad de que la reforma incluya con claridad el gasto público (El Caribe).
Al
día siguiente, el 20 de Junio, ANJE parece vincular
la reducción del gasto con la reducción del personal de los Ministerios,
especialmente viceministros. El señalamiento hecho en el Nuevo Diario por el
presidente de ANJE, Manuel Cabral, habla de un “número razonable de funcionarios” (¿Sabe ANJE si esto se ha
cumplido? Pregunto. MT). (El Nuevo Diario).
El 11
de Julio, 20 días más tarde, ANJE continúo su línea de discurso en torno a la necesidad de reducir el gasto público.
Manuel Cabral advirtió que no debía ser un parche más al sistema tributario,
afirmó que la última reforma fiscal integral fue realizada en el 1992 (es
decir, 20 años atrás) y, en la práctica, identificó el proceso que llevaría a
la reforma fiscal con el proceso que recientemente se consideró como necesario
para el Pacto Fiscal al decir que “los empresarios estamos esperando que el Congreso Nacional se aboque a la
aprobación de una reforma fiscal integral, donde participen todos los sectores
representativos de la sociedad, a fin de que los puntos abordados sean
debidamente analizados y consensuados antes de ser aprobados” (El Nuevo Diario).
El 15
de Julio, pero esta vez en el Periódico Hoy, ANJE vuelve de nuevo a la carga
durante la celebración del Encuentro Económico de ese medio. “El nuevo Gobierno, que encabezará Danilo
Medina, debe mandar una señal clara de reducción y racionalización del gasto
público”, consideraron los directivos de ANJE (Hoy).
Finalmente,
el 9 de Agosto de ese mismo año (una semana antes de la toma de posesión del
presidente Medina) concordó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la
necesidad de adecuar la estructura tributaria de República Dominicana. Sin
embargo, ANJE consideró que antes de hablar de recuperar las recaudaciones
fiscales, el Gobierno entrante debe
tomar medidas importantes para la reducción del gasto y la transparencia en la
ejecución de las finanzas públicas. Añadió un nuevo elemento: promover la
formalización de la economía.
Al
final, visto cuatro años después, me parece que detrás de las preocupaciones de ANJE se encontraba la forma en que el Gobierno que concluía, encabezado por el Presidente Fernández, había manejado el gasto público y se enfocó en exigir control del gasto, mejorar la calidad y la transparencia del mismo y plantear una "reforma fiscal integral" (aunque sin mayores precisiones) y
abriendo paso al discurso de que una reforma fiscal fuese parte del proceso de
un Pacto Fiscal. Veamos en el 2016 qué pasará. Ya suenan nuevos tambores.
Excelente iniciativa.
ResponderEliminar