Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
El
sector industrial no logra las metas del 2017
Circe
Almánzar: “No hemos tenido condenas significativas en materia de corrupción
pública”
Dice sector empresarial debe seguir unido y aprovechar
nuevos mercados
Corrupción
afecta aparato productivo nacional; piden al PLD reflexionar por casos
involucran a esa organización
Circe:
RD debe ser cuidadosa pedir revisión Dr-Cafta
Cree
sector industrial debe ser motor del desarrollo del país
Industria
dominicana generó solo 23 mil 900 empleos en seis años
La
AIRD afirma país debe apostar más a industria nacional
Aduanas
del país es un referente de la región en decomisos
Los
comerciantes buscan llevar sus productos a China
Cerca
del 90% de las mypimes no tienen seguro
Fenabanca
denuncia imposición
Turismo
logra hacer acuerdos con Japón
Dominicana
es el segundo país latino con mayor tasa de alquiler
Punta
Cana lidera el ranking del Índice de ciudades destino a nivel global de
Mastercard
Trabajan
en innovaciones en materia agrícola
La
valoración la decidirá la inteligencia artificial
RD
fortalece Cooperación con bancos de semillas miembros DR-CAFTA
Banco
Mundial prevé que el crecimiento de República Dominicana se ralentizará en 2019
y 2020
Varias
instituciones se suman se celebración 4to Congreso Internacional de Turismo de
Salud
Proponen crear banco de la seguridad social
Banreservas lanza Tarjeta Mastercard Débito Negocios
Expertos dicen que Latinoamérica necesita urgentemente
leyes para la era digital
El sector industrial no logra las metas del 2017
Las industrias dominicanas no lograron las metas que se propusieron
entre los años 2011 y 2017; en ellas estaba generar 300,000 nuevos empleos para
el país. Solo se crearon 23,791 puestos de trabajo, dejando una brecha de
276,209. Estas cifras no son alentadoras para los industriales, y más cuando la
tasa de desocupación ampliada de la población mayor de 15 años disminuyó de un
14.7% al 12%, aunque la meta del sector para el año pasado era disminuirla al
11% (Listín
Diario; Diario Libre; Acento.com; Proceso.com).
Circe Almánzar: “No hemos tenido condenas significativas
en materia de corrupción pública”
Circe Almánzar, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de
Industrias de la República Dominicana
(AIRD), dijo que República Dominicana no ha tenido condenas
significativas en materia de corrupción pública, contrario a lo que ha sucedido
contra hechos delictivos privados. Almánzar aseguró que República Dominicana
tiene un grado de impunidad muy alto que se traduce en que no se han tenido
sentencias significativas en corrupción pública (Listín
Diario).
Dice sector
empresarial debe seguir unido y aprovechar nuevos mercados
El presidente de la
Asociación de Empresas de Zonas Francas de Santiago, Luis José Bonilla Bojos,
dijo que este sector debe seguir trabajando unido para aprovechar las
oportunidades que presentan los nuevos mercados.
A juicio del dirigente
empresarial, el momento que se presenta de ampliar el comercio y la industria
tiene que aprovecharse, sin embargo, entiende que debe ser un beneficio como
país, pero no de manera individual. Explicó que los diferentes foros y
encuentros que se llevan a cabo para el análisis de políticas públicas y
empresariales, es una forma de unificar criterios para ser más competitivos (Hoy).
Corrupción afecta aparato productivo nacional; piden al
PLD reflexionar por casos involucran a esa organización
Tras la medida anunciada por Estados Unidos en contra del senador
dominicano Félix Bautista, la vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de
Industria de la República Dominicana, Circe Almánzar, dijo que señales como
esas deben alertan al país sobre cualquier proceso a iniciar y explica que
existe un nivel de impunidad muy grande que se transmite en el hecho de que en
el país no se ha tenido una condena significativa en materia de corrupción
pública. Agrega que la debilidad institucional permea el aparato productivo de
un país porque “permea la competitividad, permea en el crecimiento del empleo,
permea también en el uso de los recursos públicos de manera eficiente” (Diario
Libre; AlMomento.net).
Circe: RD debe ser cuidadosa pedir revisión Dr-Cafta
La vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la
República Dominicana (AIRD), Circe Almánzar, consideró que el Gobierno debe tener mucho cuidado de
pedir una revisión del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos,
Centroamérica y República Dominicana (Dr-Cafta).
“Nosotros llamamos la atención de que realmente se puede dialogar con
Estados Unidos, pero tenemos que ver también si eso puede ser más perjudicial
para nosotros”, dijo Almánzar. Precisó que existen formas de dialogar con los
países con los cuales República Dominicana mantiene tratados comerciales (Hoy).
Cree sector industrial debe ser motor del desarrollo del
país
El economista Roberto Despradel, asesor de la Asociación de Industrias
de la República Dominicana (AIRD), consideró que la industria debe convertirse
en un motor del desarrollo a través de la generación de empleo de calidad.
Expresó que en el sector de la manufactura local apenas se generaron 23,721
empleos entre 2011 y 2017, a pesar de que el Segundo Congreso Industrial se
puso como meta crear 300,000 nuevas plazas de trabajo. Precisó que en el
período señalado, los empleos en el sector manufactura local pasaron de 413,333
a 437,124 (Hoy).
Industria dominicana generó solo 23 mil 900 empleos en
seis años
Las industrias manufactureras dominicanas solo generaron 23,791
puestos de trabajo durante el periodo 2011-2017, una cifra muy inferior a la
meta que se plantearon los industriales de crear 300 mil nuevos puestos de
trabajo en ese quinquenio. Los datos presentados por la Asociación de Industria
de la República Dominicana (AIRD), durante la jornada de evaluación que dio
inicio al Tercer Congreso de la Industria, muestran que el sector industrial no
ha tenido el impacto esperado en la creación de empleos. El economista Roberto
Despradel, uno de los asesores de la AIRD, dijo que esos resultados muestran
que se necesita crear las condiciones para que la industria vuelva a ser “un motor
de desarrollo vía la generación de empleos” (El Día).
La AIRD afirma país debe apostar más a industria
nacional
La vicepresidenta de la Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD), Circe Almánzar, dijo que la República Dominicana tiene que
fortalecer su aparato productivo, por la razón de que el país ha estado
creciendo sobre sectores de servicio y sobre la base de recursos externos. “Y
no necesariamente siempre van a venir todo el tiempo. Si bien para República
Dominicana las remesas han sido de gran ayuda, también lo ha sido el haber
accedido al financiamiento externo, pero no es menos cierto que se agotan esos
canales y precisamente el crecimiento que hemos tenido en nuestro país se debe
a que hemos tenido esos recursos, pero llega un momento en que si no
fortalecemos nuestro aparato reproductivo, no vamos a obtenerlo”, planteó en el
marco de la jornada de evaluación del Tercer Congreso Industrial que definió
los temas prioritarios para la industria y las zonas francas y donde se
debatieron las metas propuestas en el Segundo Congreso y que no se cumplieron (El
Caribe).
Aduanas del país es un referente de la región en
decomisos
El impedimento de entrada al país de grandes contenedores cargados de
mercancías ilícitas ha posicionado a la Dirección General de Aduanas (DGA) como
un referente para la región de América Latina y el Caribe en materia de
decomisos. En menos de dos años la DGA ha decomisado US$4.4 millones los cuales
pretendían ser introducidos al país en distintas modalidades, lo que deja en
evidencia el avance que ha tenido la institución en la detección de
contenedores con carga ilícita (Listín
Diario).
Los comerciantes buscan llevar sus productos a China
El presidente de la Federación Nacional de Comerciantes y Empresarios
de República Dominicana (Fenacerd), Manuel Ortiz, manifestó que el reciente
establecimiento de relaciones diplomáticas del país con China representa nuevas
oportunidades de negocios para el sector comercial. Sostuvo que esta
oportunidad debe ser aprovechada para relanzar los negocios, además de
reenfocar los objetivos y aspiraciones de las micro, pequeñas y medianas
empresas (mipymes) del país (Listín
Diario).
Cerca del 90% de las mypimes no tienen seguro
Menos del 10% de las pequeñas y medianas empresas cuentan con un
seguro de patrimonio, lo que supone un gran riesgo económico ante posibles
catástrofes naturales, de acuerdo con Isschart Burgos, presidente de la
Confederación Dominicana de la Pequeña y Medina Empresa (Codopyme). Burgos
habló durante el Cuarto Foro de Codopyme que se realizó en el auditorio de la
Cancillería dominicana, donde expertos en tecnología y seguro debatieron e
intercambiaron informaciones con los pequeños y medianos empresarios sobre
competitividad y garantía de sus inversiones (Listín
Diario).
Fenabanca denuncia imposición
La Federación Nacional de Bancas de Lotería de la República Dominicana
(Fenabanca) denunció que los concesionarios “Lotería Real y Leidsa” le imponen
impuestos extras a los banqueros a parte de los que recauda el Gobierno central
a través de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Denuncia que de
continuar esa anomalía, los dueños de bancas no podrán seguir pagándole al
Estado dominicano (Listín
Diario).
Turismo logra hacer acuerdos con Japón
El ministro de Turismo de República Dominicana, Francisco Javier
García, logró importantes acuerdos con la alcaldía de Tokyo, Japón, la
Dirección de Fomento de Turismo de esa ciudad y con línea aéreas niponas para
garantizar que turistas de esa nación asiática escojan a su país como destino
de larga distancia. En el marco de su visita oficial a Japón, el funcionario
dominicano se reunió con alcalde de Kyoto, Daisaku Kadokawa, quienes
compartieron impresiones y discutieron las mejores prácticas en la
administración de la actividad turística en ambos países (Listín
Diario).
Dominicana es el segundo país latino con mayor tasa de
alquiler
La República Dominicana es el segundo país de América Latina con la
mayor tasa de alquiler de viviendas familiares, reveló Andrés Blanco,
especialista senior en Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID). El especialista en el tema, al hablar en el taller “Alquiler
Social para Vivienda”, que se efectuó dentro del III Foro Latinoamericano y del
Caribe de Vivienda y Hábitat que se celebra en el país, dijo que Colombia ocupa
el primer lugar con poco más de un 40% (Diario
Libre).
Punta Cana lidera el ranking del Índice de ciudades
destino a nivel global de Mastercard
Cada vez son más los visitantes que viajan por el mundo por puro
placer y diversión, y que eligen América Latina y el Caribe para expandir sus
horizontes. Según el Índice de ciudades destino a nivel global: Play, que lanza
Mastercard, cinco destinos de la región están en el top 10 de los preferidos
por los viajeros: Punta Cana, que ocupa el primer puesto, Cusco, Cancún,
Riviera Maya y Ciudad de Panamá. El Índice de Mastercard revela los diez
destinos internacionales que presentaron en 2017 la mayor concentración de
visitantes que viajan por placer y relajación como principales motivaciones y
no por trabajo. Con una gran variedad de atracciones y actividades que satisfacen
a todo tipo de viajeros, la región de América Latina y el Caribe (LAC) logró
quedarse con cinco puestos (Diario
Libre).
Trabajan en innovaciones en materia agrícola
Con el objetivo de fortalecer el sector agrícola nacional, el
Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI) trabaja con
universidades de Argentina y Egipto en investigaciones e innovaciones
científicas para elaborar bioplaguicidas con aceites y mejorar la genética de
plantas endémicas. Julio Zygadlo, profesor de la Universidad Nacional de
Córdoba, indicó que trabajan en la elaboración de bioplaguicidas utilizando
aceites esenciales de flora nativa de regiones templadas de Argentina y
tropicales como República Dominicana. Una planta con la que se investiga es con
eucalipto (Hoy).
La valoración la decidirá la inteligencia artificial
La Dirección General de Aduanas trabaja en un plan para que en corto
tiempo quien decida en materia de valoración de las mercancías no sea la
discrecionalidad o el factor humano, sino un programa de inteligencia artificial
que reducirá significativamente la subvaluación de mercancías. Al ofrecer la
información, el director general de Aduanas, Enrique Ramírez Paniagua, reveló
que en los trabajos que se están desarrollando con ese propósito cuentan con la
asistencia técnica de Dubái, país que hace unos seis años tenía unas aduanas
similares a las de la República Dominicana, pero que hoy superan en eficiencia
a las de países desarrollados como los Estados Unidos (Hoy).
RD fortalece Cooperación con bancos de semillas miembros
DR-CAFTA
El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ángel Estévez
exhortó a los países centroamericanos a fomentar los bancos de semillas para la
reforestación y preservación de la vida
en el planeta. Agradeció a los Estados Unidos por el apoyo que le ha dado a la
República Dominicana y destacó los
esfuerzos y acciones llevadas a cabo en coordinación con los países de
Centroamérica en materia de promoción y ejecución de proyectos forestales (El
Nacional).
Banco Mundial prevé que el crecimiento de República
Dominicana se ralentizará en 2019 y 2020
República Dominicana está entre las economías de América Latina cuyo
crecimiento se ralentizará en los próximos dos años, al pasar de 5.0% en 2018 a
hasta el 4.7% en 2019 y 4.6% en 2020. Los demás países que verán su producto
interno bruto (PIB) crecer más lentamente serán Brasil, Belice, Bolivia,
Ecuador, Nicaragua y Uruguay. Los datos están contenidos en un documento que
dio a conocer el Banco Mundial y que tituló “Perspectivas económicas mundiales:
¿La marea está cambiando?”, que analiza a Venezuela como un caso de estudio a
parte, especialmente por su crisis política y económica. La entidad
multilateral estima que Panamá se mantendrá creciendo en torno al 5.6%, lo que
indica que estará por encima del crecimiento regional, algo que había liderado
República Dominicana en los últimos cuatro años. El Salvador también decrecerá
levemente de 2.3% a 2.2% de aquí al 2020 (ElDinero.com).
Varias instituciones se suman se celebración 4to
Congreso Internacional de Turismo de Salud
Continúan sumándose las empresas e instituciones que patrocinan y
avalan el 4to Congreso Internacional de Turismo de Salud y Bienestar. Esta
actividad representa un escenario único para que los integrantes de la cadena
de valor del sector presenten sus productos y servicios. Es un escenario B2B
idóneo para networking y explorar nuevas oportunidades de negocios. El congreso actualmente cuenta con casi 40
instituciones colaboradoras, y avales de importantes organismos gubernamentales
y empresariales, que buscan el fortalecimiento de esta iniciativa, revelando la
clara visión de futuro y el gran potencial de negocios en este rubro de
inversión. Cuenta, además, con un amplio apoyo de media partners que facilitan
la proyección internacional de la República Dominicana como destino
preferencial para el turismo de salud (LaNaciónDominicana.com).
Proponen crear banco de la
seguridad social
El periodista y profesor de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo (UASD), Ramón Rosario Cocco, elaboró una propuesta de
ley para la creación del “Banco nacional de la seguridad social”. El objetivo
de la iniciativa es que exista en el país una institución pública única que
reciba los recursos que aportan los trabajadores con fines de pensión y
jubilación, los administre y genere beneficios para el disfrute exclusivo de la
clase trabajadora (Listín
Diario).
Banreservas
lanza Tarjeta Mastercard Débito Negocios
El Banco de Reservas y
Mastercard lanzaron la tarjeta Mastercard Débito Negocios, dirigida a las pyme,
con el propósito de ofrecer a este segmento empresarial importantes beneficios
y facilidades para realizar sus transacciones de pago en comercios nacionales,
internacionales y por Internet. La Tarjeta Mastercard Débito Negocios
Banreservas es la primera y única en su tipo en República Dominicana, la cual
complementa el portafolio de productos de débito y fortalece la propuesta integral
Fomenta Pymes Banreservas (Hoy).
Expertos dicen que Latinoamérica necesita urgentemente
leyes para la era digital
Las economías y los Gobiernos de Latinoamérica “necesitan
desesperadamente” nuevas leyes para navegar con éxito en la actual era digital,
coincidieron reguladores y expertos en política de datos, quienes defendieron
una gestión “transparente” y “responsable” de la información. Especialistas
reunidos en el VI Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones, con sede en
el balneario cubano de Varadero (oeste), analizaron los principales desafíos
que presenta la “invasión digital” y el “rápido cambio de paradigmas”, y cómo
los países de la región deben comenzar a adaptarse a este nuevo clima (Diario
Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario