Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir
a ellas)
Campos de Moya cuestiona alzas en los precios de
combustibles
Pro Consumidor monitorea alza de precios medicamentos
Empresas rechazan el proyecto congresional de publicidad
Destacan los aportes del DR-Cafta al medioambiente
Endeudamiento del Sector Público No Financiero baja a
38.8% del PIB a mayo
Somos Pueblo invita al ministro de Industria y Comercio a
debate público
Precios de los combustibles podrían bajar, según Industria
y Comercio
Rafael Paz: “Proyecto de Ley de Garantías mobiliarias es
ruta a la libertad de emprendedores y pequeñas empresas”
Poca transparencia eleva precios de combustibles
AEIH: criminalidad limita el crecimiento económico
República Dominicana atrae constructora más grande del
mundo
Productos y servicios deben acreditarse para competir
Tasas impositivas y márgenes encarecen combustibles hasta
113%
Simposio TIC-Indotel advierte en sus conclusiones que
déficit de “cualificación digital” es cada vez mayor
Crean más de 3 millones de empleos
en ZF durante 20 años
Aumento medicamentos pone en riesgo
la salud de miles
Pepe Abreu denuncia alza en precios
de los medicamentos en más de un 30 %
Banesco presentó el Plan Pymes a
favor del sector
Activos de Alaver crecieron 11% el
pasado año
Pequeños bancos múltiples muestran
evolución positiva
Las tiendas ‘online’ tendrán que
pagar impuestos en EE.UU
Campos de Moya cuestiona alzas en
los precios de combustibles
El presidente de la Asociación de Industrias
(AIRD), Campos De Moya, aseguró que últimamente los derivados del petróleo han
estado aumentando enigmáticamente en República Dominicana y recordó que el país
carece de la capacidad de comprar y vender productos a largo plazo para
promediar los precios y mantenerlos estables. De Moya dijo que la realidad de
República Dominicana es comprar su inventario de carburantes a muy corto plazo,
y muchas veces la reducción del precio del petróleo se refleja dos o tres
semanas después de que ocurra (ElDinero.com).
Pro Consumidor monitorea alza de
precios medicamentos
A raíz de las recientes denuncias acerca de los
aumentos registrados en los precios de los medicamentos, el Instituto Nacional
de Protección de los Derechos del Consumidor realiza un monitoreo de 227
fármacos en los principales establecimientos de ventas de todo el país, según
explicó su directora ejecutiva, Anina del Castillo. Del Castillo manifestó que
este control y verificación de precios está siendo implementado en los principales
medicamentos que responden a los utilizados por el cuadro de morbilidad
nacional (Listìn Diario).
Empresas rechazan el proyecto
congresional de publicidad
La Asociación Dominicana de Empresas de
Comunicación Comercial (ADECC) dice que el actual proyecto de Ley General de
Publicidad, sometido en marzo al Congreso de la República por el presidente de
la Cámara de Diputados, Rubén Maldonado, no está preparado para regular su
sector ni es idóneo para apoyar a la publicidad dominicana. La Sociedad de
Dominicana de Diarios (SDD), a través de su presidente Persio Maldonado,
planteó ante la Cámara de Diputados desestimar el referido proyecto por
considerar que viola la Constitución y la libre empresa y catalogó como “una
camisa de fuerza con carácter legal”, el proyecto y que pudiera limitar la
capacidad creadora del sector privado, según publicaciones en medios (Listìn Diario).
Destacan los aportes del DR-Cafta
al medioambiente
Desde el 2006 a la actualidad Estados Unidos
(EE.UU.) ha destinado alrededor de US$95 millones para impulsar la protección
del medioambiente en los países que forman parte del tratado de libre comercio
entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-Cafta). Como
parte del Programa de Cooperación Ambiental, del tratado se ha impulsado en los
países miembros el fortalecimiento de 227 leyes y normativas (más de 50 en el
país), cerca de 143,000 personas han sido capacitadas en temas ambientales y se
ha mejorado la gestión ambiental en más de 1.3 millones de hectáreas (Listín Diario).
Endeudamiento del Sector Público No
Financiero baja a 38.8% del PIB a mayo
La deuda del Sector Público No Financiero (SPNF)
de la República Dominicana, la cual excluye los compromisos del Banco Central,
se ubicó en US$30,376.6 millones al cierre de mayo de este año, lo que
representa un 38.8% del Producto Interno Bruto (PIB) inferior al 39.7%
alcanzado en febrero pasado cuando el monto fue de US$30,586.8 millones. De
acuerdo con los datos de la Dirección General de Crédito Público, en enero
pasado, la deuda del SPNF se había colocado en 37.6% del PIB luego de haber
cerrado el 2017 en 38.9% (Diario Libre).
Somos Pueblo invita al ministro de
Industria y Comercio a debate público
El Movimiento Somos Pueblo invitó al ministro de
Industria y Comercio, Nelson Toca Simó, a un debate público sobre los
combustibles, en el programa de televisión “Esta Noche Mariasela”. A través de
una misiva dirigida al ministro, el movimiento Somos Pueblo espera que en las
próximas 24 horas le confirme su asistencia o de técnicos de Industria y
Comercio (Diario Libre).
Precios de los combustibles podrían
bajar, según Industria y Comercio
Los precios de los combustibles tienden a bajar,
según el ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Nelson Toca Simó,
quien no confirmó si los precios se reducirán. “Realmente la tendencia es esa,
es buena y esperamos que se consolide y serían cuatro semanas bajando los
combustibles. Han estado bajando, pero esto no depende del ministro, del
Ministerio ni del país. Sabemos que son circunstancias internacionales lo que
determinan la baja o las alzas", indicó el funcionario tras firmar un
convenio con la ministra de Educación superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT),
Alejandrina Germán, con el objetivo de articular el quehacer científico con el
sistema productivo, estableciendo un marco de cooperación entre los ministerios
(Diario Libre).
Rafael Paz: “Proyecto de Ley de
Garantías mobiliarias es ruta a la libertad de emprendedores y pequeñas
empresas”
El director del Consejo Nacional de
Competitividad, Rafael Paz, manifestó
que la aprobación de la Ley de Garantías mobiliarias es la ruta a la
libertad de emprendedores y pequeños empresarios que desean hacer negocios en
la República Dominicana. Rafael Paz, se reunió en la Cámara de Diputados con la
Comisión de Justicia que presiden los diputados Henry Merán Gil y José Luis
Cosme, donde evaluaron el proyecto de Ley de Garantías mobiliaria. Esta Ley
tiene como objetivo impulsar y reestructurar la forma de acceder al financiamiento
y productos bancarios a los emprendedores y pequeños empresarios del país (Diario Libre).
Poca transparencia eleva precios de
combustibles
Anadegas
protesta por precios combustibles.
9-2-11 Justo Maracallo
La Fundación por los Derechos del Consumidor
(Fundecom) dijo que la forma en que se manejan los precios semanales de los
diversos tipos de combustibles, al no ser transparentes, ayuda a que sus
precios se eleven entre un 20 y un 25 por ciento. Cree que, contrario a lo
afirmado por el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Nelson Toca Simó,
los precios deben fijarse a partir del precio real de compra más la tasa de
cambio, como señala el artículo 8 de la Ley 112-00 de Hidrocarburos y no a
partir de la tendencia comercial de los hidrocarburos a nivel mundial (Hoy).
AEIH: criminalidad limita el
crecimiento económico
El presidente de la Asociación de Empresas
Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH), Antonio Taveras
Guzmán, coincidió con el planteamiento de la representante de la Agencia de
Estados Unidos para el Desarrollo (Usaid) en el país, Angélica Cárdenas, en el
sentido de que la alta criminalidad que vive enh República Dominicana limita el
crecimiento del producto interno bruto (PIB). Consideró que el Gobierno tiene
que implementar las políticas públicas para aminorar la criminalidad existente
en el país. Indicó que al empresariado necesita un estado de derecho y
seguridad para poder producir (Hoy).
República Dominicana atrae
constructora más grande del mundo
El ministro para Políticas de Integración
Regional, Miguel Mejía recibió en el Palacio Nacional a representantes de la
empresa de construcción más grande del mundo, China State Construction
Engineering Corporation LTD (CSCEC), que tiene la intención de conocer el
mercado y las ventajas de inversión en el país. Las operaciones de la CSCEC
abarcan la construcción de edificios, contratación internacional, desarrollo e
inversión inmobiliaria, construcción e inversión de infraestructura y diseño y
prospección. Durante el encuentro hablaron de construcciones y mostraron
algunas de las más emblemáticas que han hecho en China y en el mundo (El Día).
Productos y servicios deben
acreditarse para competir
Instituciones públicas y empresas privadas,
especialmente que cuentan con laboratorios y organismos de inspección, deben
acelerar sus procesos de acreditación a fin de lograr una mayor competitividad
y el incremento de las exportaciones. Entre estas están los ministerios de
Agricultura, Salud Pública, Obras Pública y Codocafé, que deben deben cumplir
con las normas ISO 17, 025 y de Inspección 17,020, que les indicarán si sus
prácticas son correctas (El Día).
Tasas impositivas y márgenes
encarecen combustibles hasta 113%
El precio final que pagan los adquirientes de los
cuatro principales combustibles de más uso popular está impactado por los
impuestos y los márgenes de comercialización entre 12.55 y 113.01%. El tipo de
combustible más afectado por la carga fiscal y los márgenes de beneficios de
distribuidores y detallistas es la gasolina premium, cuyo costo actual de
RD$240.30 incluye RD$89.90 de los dos impuestos que la gravan y RD$41.59 de
márgenes a distribuidores y detallista y comisión de los transportistas. Los
cuatro combustibles de mayor incidencia en la población son las dos categorías
de gasolinas, los dos tipos de gasoil y el gas licuado de petróleo (El Caribe).
Simposio TIC-Indotel advierte en
sus conclusiones que déficit de “cualificación digital” es cada vez mayor
El Simposio Mundial sobre Capacitación en TIC
(ITUCBS Santo Domingo 2018) concluyó esta tarde advirtiendo que el déficit de
“cualificación digital es cada vez mayor” y que debe ser abordado con urgencia
para garantizar “la plena participación de todos los países de la emergente
economía digital”. En tal sentido,
destacó la necesidad de que las universidades e instituciones de educación
superior se adapten y respondan a las urgencias de aprendizaje que demanda la
cuarta revolución industrial (Acento.com).
Crean más
de 3 millones de empleos en ZF durante 20 años
Entre los años 1997 y
2017, el sector de las Zonas Francas generó 3, 307,587 empleos, de los cuales
el 71% de estos se concentra en la categoría de obreros, el 20.3% en la de
técnicos y el 8.7% restante pertenece al personal administrativo. Estas cifras
están sustentadas en el “Informe estadístico 2017” del Consejo Nacional de Zonas
Francas de Exportación (CNZFE), en el que se pone de manifiesto que las
empresas ubicadas en la región Norte del país crean el 42.4% de los empleos en
el sector (Listìn Diario).
Aumento medicamentos pone en riesgo la salud de miles
El
Consejo Nacional de Defensa al Consumidor (Conadeco), la Asociación de Comités
de Amas de Casa del Distrito Nacional y la Confederación Autónoma Sindical
Clasista (CASC) deploraron, por separado, que los frecuentes y abusivos
aumentos en los precios de los medicamentos en el país pone en riesgo la salud
de miles de pacientes con enfermedades crónicas, quienes no disponen de
recursos para adquirir los costosos fármacos (Hoy).
Pepe Abreu denuncia alza en precios de los medicamentos en más
de un 30 %
Varias
centrales sindicales denunciaron el incremento en los precios de los
medicamentos, los cuales oscilan en más de un 30 %. La denuncia fue hecha por
la Confederación Nacional de la Unidad Sindical (CNUS), la de Trabajadores
Dominicanos (CNTD) y de Trabajadores Unitaria, que criticaron que la medida
lacera los bolsillos de los pobres (El Día).
Banesco
presentó el Plan Pymes a favor del sector
Banesco Banco Múltiple
presentó su nuevo Plan Pymes, el cual cuenta con un portafolio de productos y
servicios diseñados con el objetivo de contribuir con el crecimiento de las
pequeñas y medianas empresas del país. El Plan Pymes está basado en una serie
de facilidades de financiamiento, como líneas de crédito pymes y préstamos
productivos para este renglón. En el primer caso, se trata de líneas de crédito
para capital de trabajo bajo unas condiciones competitivas y atráctivas tasas
de interés (Listín Diario).
Activos de
Alaver crecieron 11% el pasado año
La Asociación La Vega
Real de Ahorros y Préstamos (Alaver), incrementó sus activos 11% en el 2017,
según se establece en su memoria institucional del pasado año. De acuerdo con
los datos que se establecen en el informe, los activos totales de la asociación
pasaron de RD$8,621 millones en 2016 a RD$9,578 millones en 2017 (Listín Diario).
Pequeños
bancos múltiples muestran evolución positiva
Entidades de capital
extranjero se han establecido en suelo dominicano para competir con otras de
una larga trayectoria. Banesco, Bancamérica, LaFise, Promerica, BellBank y
Activo Dominicana, de capital extranjero, figuran entre las entidades
financieras más dinámicas del mercado que van logrando posicionarse debido a su
forma proactiva de atraer clientes. Otras, como Vimenca, Banco López de Haro
(BLH), Ademi y el Banco BDI, con arraigo desde hace más de diez años, han
mantenido un crecimiento constante en sus activos y algunas han pasado de
financiar a pequeñas empresas a ser aprobadas como instituciones financieras de
servicios múltiples (ElDinero.com).
Las tiendas ‘online’ tendrán que
pagar impuestos en EE.UU
El Tribunal Supremo de Estados Unidos dictaminó,
en una ajustada decisión que ha contado con cinco votos a favor y cuatro en
contra, que los gobiernos estatales tienen derecho a exigir a las tiendas
‘online’ el pago de impuestos por las ventas realizadas en su territorio,
aunque estos comercios carezcan de presencia física en el mismo, lo que abre la
posibilidad de que las administraciones estatales recauden miles de millones de
dólares por estas transacciones. La decisión del Supremo de Estados Unidos
revierte la posición legalmente fijada en 1992, que establecía que el Estado
solo tiene derecho a exigir el pago de impuestos por ventas a los comercios con
una sede física en su territorio, lo que creaba una desventaja competitiva del
comercio tradicional respecto de las tiendas ‘online’ (Hoy).
No hay comentarios:
Publicar un comentario