Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir
a ellas)
“Holding” eléctrico en sesión permanente por apagones
CEA logra cifra récord en zafra de Ingenio Porvenir
CDEEE: Sistema eléctrico sufrirá un serio desabastecimiento en
octubre
El Mamey fruta deliciosa en extinción
Una defensa del expendio conjunto de combustibles
BBC destaca que República Dominicana es el país de América Latina
con más crecimiento en 2018
En los últimos siete años españoles han invertido US$1,100
millones en República Dominicana
Ganancias Sostenibles abordará la gestión de riesgo de desastres
en los modelos de negocios
Funcionarios atados decidir precios de combustibles
Refinería favorece la aprobación autogas
La confianza: un activo para la economía dominicana
Roberto Mella Cohn: Limitar el uso de efectivo fortalece
formalidad
Advierten “guerra” declarada por ADP amenaza año escolar
Patronos a favor de un retiro más tarde; los sindicalistas, no
Abren oficina que investigará
delitos financieros
Agilizarán solicitud de tarjetas
de crédito
Entidades financieras ilegales han
estafado a 1,947 personas por más de RD$3,100 millones
Aumenta el hambre en el mundo
“Holding” eléctrico en sesión
permanente por apagones
El “holding” eléctrico estatal, incluido el
Ministerio de Energía y Minas, la Superintendencia de Electricidad, la Comisión
Nacional de Energía, y la CDEEE se encuentran en sesión permanente para dar
seguimiento a los apagones que afectan a la población producto de la salida de
varias plantas generadoras del Seni (Sistema Eléctrico Nacional
Interconectado), situación que obligará a comprar energía en el mercado “Spot”
y que amenaza con impactar las finanzas públicas con US$30 millones mensuales
adicionales. Un reporte del sector eléctrico explica que la salida de 300
megavatios de AES Andrés desde el 3 de septiembre por la caída de un rayo
“tiene un impacto encadenado de repercusiones mayores tanto en costos como en
desabastecimiento”. No obstante, AES Andrés informó que a final de mes tiene
previsto entrar al sistema (Listín Diario).
CEA logra cifra récord en zafra de
Ingenio Porvenir
El director ejecutivo del Consejo Estatal del
Azúcar (CEA), Pedro Mota Pacheco, informó que el Ingenio Porvenir cerró la
zafra 2017-2018 con una producción récord de 28,951.19 toneladas métricas de
azúcar, aumentando más de 6,000 toneladas en comparación con el pasado año. “El
CEA está haciendo todos los esfuerzos necesarios para que el Ingenio Porvenir
resurja como el Ave Fénix, nuestro proyecto central, hemos trabajado en la
rehabilitación de la infraestructura y remozamiento de Porvenir para garantizar
su óptimo funcionamiento y que este continúe produciendo a su mayor capacidad,
rompiendo récord cada año®, expresó Mota Pacheco (Listín Diario).
CDEEE: Sistema eléctrico sufrirá un
serio desabastecimiento en octubre
La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas
Estatales (Cdeee) advirtió que a partir de octubre el sistema nacional de
electricidad sufrirá un serio desabastecimiento, lo que incrementaría los
apagones en la República Dominicana. “Todo lo anterior indica que a partir de
octubre el sistema sufrirá un serio desabastecimiento de energía, con los
consecuentes aumentos del subsidio y mayores cantidades de apagones en
frecuencia y duración”, señalan las autoridades de electricidad del país (Listín Diario).
El Mamey fruta deliciosa en
extinción
El nombre científico de esta fruta es Mammea
americana, para muchos botánicos y especialistas en frutales, los nombres más
utilizados son: “mamey americano”, “mamey de Santo Domingo” y “mamey
dominicano”. Es una fruta que la mayoría de los dominicanos no la han probado
todavía. La falta de mercadeo se debe a que no hay producción, los agricultores
siguiendo una tradición y una cultura totalmente falsa, dicen que esta fruta es
venenosa y cuando nace una planta, inmediatamente la cortan para evitar la
muerte de sus familiares y vecinos, según su creencia. Como todo frutal es rico
en vitaminas y minerales y bajo en contenido proteico (Listín Diario).
Una defensa del expendio conjunto
de combustibles
En los últimos días ha vuelto al debate público
una propuesta formulada por un importante sector empresarial del mercado de los
combustibles. Se trata de la iniciativa que promueve el expendio conjunto de
GLP para uso vehicular (GLPv) y combustibles líquidos en una misma estación de
servicio. Cuando se la analiza desde el prisma de sus motivaciones y
propósitos, dicha iniciativa se inscribe en un esfuerzo mayor por contribuir al
proceso de transformación, democratización y formalización de ese mercado, en
condiciones de mayor seguridad y accesibilidad para los usuarios y para la
ciudadanía en general. Esta importante iniciativa se ha encontrado, no
obstante, con un obstáculo: una obsoleta e irrazonable prohibición contenida en
el artículo 37 del Reglamento No. 2119 que atenta contra su materialización (Listín Diario).
BBC destaca que República
Dominicana es el país de América Latina con más crecimiento en 2018
República Dominicana es el país de América Latina
que más crecerá en 2018, seguido de Panamá y Paraguay, con el turismo y la
inversión extranjera como pilares, pero esta bonanza se ve amenazada por el
endeudamiento y que parece no influir en disminuir la desigualdad social,
destaca BBC Mundo en un artículo. La web en español del destacado medio de
comunicación británico apunta en su artículo “Cuál es el país de América Latina
que crecerá más en 2018 y qué motores impulsan su ascenso”, los recientes datos
de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el FMI y el
Banco Mundial, que señalan una proyección al final de 2018 de entre un 5 % a un
5.5 % de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Indica que este
crecimiento se sostiene en el turismo y la inversión extranjera (Diario Libre).
En los últimos siete años españoles
han invertido US$1,100 millones en República Dominicana
El director ejecutivo del Centro de Exportación
de Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), Marius De León, realiza un
viaje de negocios a España. A su llegada a Madrid sostuvo reuniones para
explorar oportunidades de exportación de productos dominicanos con empresas
importadoras de frutas y vegetales en Mercamadrid, la cual es una de las
plataformas de distribución, comercialización, transformación y logística de
alimentos frescos más importantes de ese país y es un referente internacional
en estos temas. “República Dominicana siempre ve a España como un país
prioritario tanto en términos de exportación como de inversión”, explicó el
funcionario (Diario Libre).
Ganancias Sostenibles abordará la
gestión de riesgo de desastres en los modelos de negocios
La gestión integral de riesgo de desastres en los
modelos de negocio será el tema central del quinto encuentro internacional
“Ganancias Sostenibles 2018”, que organiza la Red Nacional de Apoyo Empresarial
a la Protección Ambiental (ECORED) el próximo viernes cinco de octubre, con
exposiciones de representantes de organismos internacionales, autoridades
gubernamentales y del sector privado local. El evento internacional de
sostenibilidad se llevará a cabo en el salón Gran Embajador del hotel
Embajador, en el horario de 8:30 de la mañana a 1 de la tarde, e iniciará con
las palabras de bienvenida a cargo de Rafael Izquierdo, presidente de ECORED y
de Lorenzo Jiménez De Luis, representante residente del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (El Nuevo Diario).
Funcionarios atados decidir precios
de combustibles
A las protestas de organizaciones choferiles en
Santo Domingo y Santiago por las constantes alzas en los precios de los
combustibles, el Ministerio de Industria, Comercio y Mypime (MICM) y el
Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) responden que
el gobierno se encuentra con las manos atadas a la Ley de Hidrocarburos.
Funcionarios de ambas instituciones señalan que los precios se ajustan de
acuerdo al mercado internacional del petróleo, tal como lo establece la Ley
112-00. El viceministro de MICM, Ignacio Méndez, considera que lo que más
quisiera esa institución es que los precios de los combustibles fueran hacia la
baja, ya que estos afectan a prácticamente todas las actividades productivas (Hoy).
Refinería favorece la aprobación
autogas
El Consejo Administrativo de la Refinería
Dominicana de Petróleo favorece que el Ministerio de Industria, Comercio y
Mipymes apruebe la venta de todo tipo de combustible automotriz en una misma
estación, dijo su presidente Félix Jiménez. El funcionario instó a la entidad
competente a aprobar el permiso de la venta mixta de gas, gasoil y gasolina en
las estaciones de servicio. Señaló que hace dos años la Asociación Dominicana
de la Industria de Combustibles presentó ese proyecto, en el que solo les
solicitaron que tuvieran seguridad para los ciudadanos en los puntos de venta (El Día).
La confianza: un activo para la
economía dominicana
Las opiniones son diversas acerca el papel que
juega la confianza sobre la economía: desde quienes le atribuyen un rol clave
hasta quienes cuestionan su incidencia. Al margen de las discusiones, en la
acepción que argumenta lo difícil que es medirla, como la que indica la
importancia del componente psicológico en la conducta de los inversores y del
público en general, descartar su rol en forma absoluta sería despreciable.
Cuando los ciudadanos y agentes económicos de un país tienen la convicción
acerca de que las políticas públicas y sus ejecutores son coherentes y
certeros, deviene en algo que se denomina “reputación”, lo que permite en forma
hipotética apreciar por parte de ellos la conducta futura de los responsables
de la administración pública y por ese conducto, las decisiones de invertir y
de consumir se realizan en un marco de confianza; lo contrario implica
incertidumbre pero incluso, como en la actividad económica el riesgo es
inherente, así también lo es un cierto grado de incertidumbre que el clima de
confianza ayuda a mitigar (ElDinero.com).
Roberto Mella Cohn: Limitar el uso
de efectivo fortalece formalidad
República Dominicana debe mantener la limitación
de uso de efectivo como una forma de control y formalización de las operaciones
financieras entre el comprador y vendedor de un bien o servicio, como lo
establece la Ley 155-17 contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del
Terrorismo en su artículo 64. El abanderado de esta posición es el economista y
experto en prevención de lavado de activos Roberto Mella Cohn, quien sostiene
que la idea no es que deje de utilizarse el efectivo, sino que éste sea
canalizado a través de las vías normales para ciertas operaciones. A su
entender, el control es bueno aunque considera que debieron manejarse montos
mayores, ya que RD$1,000,000 ni siquiera alcanza para una vivienda de bajo
costo (ElDinero.com).
Advierten “guerra” declarada por
ADP amenaza año escolar
El conflicto en el sistema educativo dominicano,
tras la jornada de lucha iniciada por la Asociación Dominicana de profesores
(ADP), en reclamo de un conjunto de
reivindicaciones amenaza con afectar sensiblemente el presente año escolar. Los paros escalonados
en algunos municipios y provincias de la capital, así como en San Francisco de
Macorís, Salcedo, Moca y tienen en programa a Santiago y otros pueblos del
Cibao. Los maestros agrupados en la ADP, reclaman el pago por las evaluaciones
de desempeño, nombramiento de maestros que concursaron en el 2015 (La Información).
Patronos a favor de un retiro más
tarde; los sindicalistas, no
Los planteamientos del ministro de Trabajo,
Wiston Antonio Santos, sobre la necesidad de que los trabajadores extiendan los
años de labor y contribuyan más en términos de ahorros para lograr mejores
pensiones al momento del retiro, son respaldados por el sector patronal y
vistos con ciertas reservas del lado sindical. Concretamente, lo que dijo el
funcionario del Ministerio de Trabajo el pasado martes cuando acudió al
Almuerzo Semanal de Multimedios del Caribe, fue que si no se cambia el régimen
previsional existente, la única salida que tienen los trabajadores en República
Dominicana para recibir una mejor pensión es aumentar la contribución, contar
con mejores salarios y prolongar la edad de retirarse de 60 a 65 años (El Caribe).
Abren
oficina que investigará delitos financieros
La Superintendencia de
Bancos (SIB) y la Procuraduría General de la República (PGR) dejaron inaugurada
la oficina donde estará la Unidad de Investigación de Delitos Financieros, cuyo
propósito es perseguir y procesar penalmente a quienes realicen actividades de
intermediación financiera y cambiaria de manera ilegal, sin la debida
autorización de la Junta Monetaria y del organismo supervisor. De acuerdo con
el superintendente de Bancos, Luis Armando Asunción, esta Unidad beneficiará a
las entidades de intermediación financiera reguladas, lo que se reflejará en un
incremento de activos y captaciones, que anteriormente eran colocados en
empresas y personas no autorizadas, que operan de manera ilegal (Listín Diario).
Agilizarán
solicitud de tarjetas de crédito
El Banco BHD León y el
Grupo Ramos pusieron a disposición de sus clientes tres nuevos puntos de ventas
para la solicitud de las tarjetas de crédito CINCO, en las sucursales de La
Sirena en Villa Mella, autopista Duarte y Plaza Luperón. El BHD León es la
primera entidad financiera del Caribe en utilizar el servicio de tecnología de
punta que permite que los clientes interesados solicitar la tarjeta de crédito
y recibirla lista para ser utilizada, en 15 minutos (Listín Diario).
Entidades
financieras ilegales han estafado a 1,947 personas por más de RD$3,100 millones
Una investigación
realizada por la Superintendencia de Bancos (SIB) reveló que unos 1,947
ciudadanos fueron estafados por más de RD$3,100 millones, por personas y
empresas que realizaban actividades de intermediación ilegal en el Distrito
Nacional, Puerto Plata, La Vega y Santiago. Durante la inauguración del local
de la “Unidad de Investigación de Delitos Financieros” de la Fiscalía del
Distrito Nacional, el superintendente de Bancos, Luis Armando Asunción, informó
que la investigación fue realizada luego del acuerdo suscrito entre ambas
instituciones en diciembre de 2016 (ElDinero.com).
Aumenta el hambre en el mundo
Por tercer año consecutivo, la Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) anunció un
aumento en el número de personas que sufre hambre. En el caso de América Latina
y el Caribe, 39.3 millones de personas viven subalimentadas en la región, un
aumento de 400,000 personas desde 2016. Según “El Estado de la Seguridad
Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2018 (SOFI)”, a nivel global casi 821
millones de personas –alrededor de una de cada nueve– fue víctima del hambre en
2017 (Listín Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario