Una vueltecita por México / 2
¿Será posible en Santo Domingo?
Escribo esta segunda entrega -breve- mientras espero en el Aeropuerto de Los Cabos (el avión de las 6.00 am me dejó. Un torrencial aguacero nos impidió llegar a tiempo). Y ya no se trata de aviones, sino de bicicletas.
En el año 1996 estuve durante un mes en La Habana, Cuba. Viajé allá buscando la salud de mi padre (en ese momento el procedimiento común que hoy llamamos cateterismo creo que no lo realizaban). Nos ayudó con los contactos mi entonces suegro -que también falleció en Cuba-, Roberto Duvergé Mejía. Mi padre fue atendido en el hospital Hermanos Almejeira. Fue un mes delicioso en el que pude andar la capital cubana casi todo el tiempo a pie, caminando.
Escribo esta segunda entrega -breve- mientras espero en el Aeropuerto de Los Cabos (el avión de las 6.00 am me dejó. Un torrencial aguacero nos impidió llegar a tiempo). Y ya no se trata de aviones, sino de bicicletas.
En el año 1996 estuve durante un mes en La Habana, Cuba. Viajé allá buscando la salud de mi padre (en ese momento el procedimiento común que hoy llamamos cateterismo creo que no lo realizaban). Nos ayudó con los contactos mi entonces suegro -que también falleció en Cuba-, Roberto Duvergé Mejía. Mi padre fue atendido en el hospital Hermanos Almejeira. Fue un mes delicioso en el que pude andar la capital cubana casi todo el tiempo a pie, caminando.
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir
a ellas)
Empresarios dominicanos no temen a “represalias” de EEUU por
relaciones diplomáticas con China
República Dominicana, con fundamentos sólidos de crecimiento
Someten amnistía patrimonial
Danilo Medina dice República Dominicana está viviendo el modelo
económico ideal
Gómez Casanova asegura país avanza hacia meta de convertirse en el
hub de Caribe
En seis años construyen 79 hoteles en el país
El embajador chino promete fomentar creatividad en el país
Ernesto Selman califica como sensatas críticas Banco Mundial a
endeudamiento RD
Industria y Comercio abordará caso de autogas
ANEIH:87% de los fondos de pensiones cubren déficits
presupuestario y del Banco Central
El plazo para regularizar el patrimonio será solo de nueve meses
Califican de exitosa participación en feria turística en México
Acuerdan fortalecer arbitraje y sistema de solución de
controversias
Industria y Comercio recibe propuesta de normativas para
gasolineras mixtas
Hacienda implementará plataforma para control de bancas de lotería
Danilo Medina visita productores de tabaco en Tábara Arriba
Ganaderos destacan respaldo del presidente Medina al sector
lechero
Volumen inspección física activa corrupción
Producción cemento incrementa 4.8%
Sector agropecuario enfrenta el DR-CAFTA
Con júbilo y alegría reciben en Pedernales reinicio exportación de
bauxita
La UASD enfrenta deuda de 1,500 millones de pesos
El MEPyD publica normas de coherencia entre cooperación extranjera
y prioridades nacionales
Experiencia del cliente como sostenibilidad de la empresa
El Gran Santo Domingo, con un 41%, domina el parque vehicular
Advierte sobre uso fondos de
pensiones para cubrir déficit
Trump amenaza con nuevos aranceles a China
Ingresos por peajes del Canal de
Panamá suben 9.5% entre enero y julio
Costa Rica: Fondo de Inversión
destinará $14 millones en proyectos de Zonas Francas
El Salvador debe crear carreras
que demanda industria textil
Costa Rica: Zonas francas llaman a
mantener la seguridad jurídica y mejorar la educación
Gremiales de Costa Rica
preocupadas por cambios en zonas francas
Empresarios dominicanos no temen a
“represalias” de EEUU por relaciones diplomáticas con China
El sector empresarial de República Dominicana
reaccionó ante el llamado que hizo el Departamento de Estado de Estados
Unidos a su embajadora en el país, Robin
Bernstein, con el fin de evaluar la decisión del país de romper sus relaciones
diplomáticas con Taiwán para establecerlas con China. Los empresarios, al ser
consultados por el LISTÍN DIARIO, aclararon no sienten amenazas de que el país
norteamericano tome represalias contra República Dominicana, afectando la
relación comercial que existe entre ambas naciones (Listín Diario).
República Dominicana, con
fundamentos sólidos de crecimiento
La República Dominicana experimentó un
crecimiento económico promedio de 6.7% durante los primeros siete meses del
2018, el más alto de la región. Según el Banco Central dominicano, estos
números se sustentaron en el comportamiento positivo mostrado en casi todas las
actividades económicas en el país. Las que más crecieron entre enero y junio de
este año fueron la construcción (10.6%), zonas francas (10.1%) y el comercio
(8.5%). De esta manera, el país caribeño pasará a ser la sexta economía en
América Latina, con base al PIB per cápita, de acuerdo con el Fondo Monetario
Internacional, informó el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu
durante una disertación que ofreció en la Asociación de Industrias de la
República Dominicana (AIRD) (Forbes.com.mx).
Someten amnistía patrimonial
El Poder Ejecutivo envió al Senado de la
República un proyecto de ley de declaración patrimonial y revalorización, una
especie de amnistía fiscal que establece un régimen tributario especial
transitorio para que las personas y empresas transparenten sus bienes inmuebles
no declarados ante la administración fiscal. El impuesto especial sobre el
valor de los bienes declarados de forma voluntaria fue fijado en un pago único
y definitivo de un 3% sobre el valor declarado en el caso de los inmuebles y
una tasa de 5% sobre otros activos (Listín Diario).
Danilo Medina dice República
Dominicana está viviendo el modelo económico ideal
El presidente Danilo Medina manifestó que
República Dominicana está viviendo el modelo económico ideal al combinar el
crecimiento de la economía con la estabilidad de precios. “Combinar crecimiento
y estabilidad de precios a la vez es el modelo ideal para cualquier economía
del mundo y República Dominicana está viviendo ya un período largo de
estabilidad macroeconómica (…)”, expresó el Presidente al participar en el
cierre XIX Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario realizado por
la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) en La Romana (Listín Diario).
Gómez Casanova asegura país avanza
hacia meta de convertirse en el hub de Caribe
El director ejecutivo de la Autoridad Portuaria
Dominicana, Víctor Gómez Casanova, aseguró que durante el año 2017 República
Dominicana registró importantes avances en las aspiraciones de convertirse en
un “centro logístico regional”. “En los resultados de los principales elementos
de medición de la actividad comercial en el sistema portuario dominicano,
podemos ver balances positivos en el número de embarcaciones que atracaron en
nuestros puertos, por el igual en el total de las cargas movilizadas, en
particular, las cargas en condición de tránsito”, indicó (Listín Diario).
En seis años construyen 79 hoteles
en el país
En los últimos seis años se han construido en el
país 79 nuevos hoteles y 45 han sido remodelados, según datos divulgados por la
Dirección General de Comunicación (DICOM), dependencia del Ministerio de la
Presidencia. En dicho período se agregaron 12,380 nuevas habitaciones hoteleras
y 13,831 fueron remodeladas y además hay 7,246 en proceso de construcción y
remodelación, de acuerdo a las informaciones enviadas por DICOM (Listín Diario).
El embajador chino promete fomentar
creatividad en el país
El embajador de la República Popular China en el
país, Zhang Run, afirmó que trabajará la “Creatividad interactiva”, en primer
plano, conjuntamente con las tres C que mencionó en el artículo publicado en
este diario: “Confianza sólida”, “Comunicación equitativa”, y “Cooperación de
ganancias compartidas”. Así comenzó Zhang el discurso pronunciado durante el
primer encuentro realizado con los directores de medios de comunicación en su
residencia del sector Los Cacicazgos, en el que hizo hincapié en que China es
la segunda economía más grande del mundo, con influencia internacional en
ascenso (Listín Diario).
Ernesto Selman califica como
sensatas críticas Banco Mundial a endeudamiento RD
El Centro Regional de Estrategas Económicas
Sostenibles (CREES) calificó como sanas y sensatas las críticas a la política
de endeudamiento hechas recientemente por el representante en el país del Banco
Mundial, Alessandro Legrottaglie. El vicepresidente ejecutivo de la entidad, el
economista Ernesto Selman también tildó de penosa la respuesta dada por el
ministerio de Hacienda a lo expresado por el representante de ese alto
organismo de financiamiento internacional (Listín Diario).
Industria y Comercio abordará caso
de autogas
Una representación importante del sector de los
hidrocarburos fue recibida el pasado viernes por el ministro de Industria,
Comercio y Mipymes, Nelson Toca Simó, con el fin de dar seguimiento a un comunicado
publicado por este sector, en el cual solicitan una respuesta con relación a la
propuesta de implementar el modelo de estaciones de expendio combinadas para
combustibles de uso vehicular (autogas). En la reunión participaron el ministro
Toca Simó, acompañado por parte de su equipo: César Avilés, Hepzy Zorrilla y el
ingeniero Ramón Cruz Placencia; y por parte del sector de los combustibles
estuvieron presentes los señores Manuel Corripio, Pablo Portes, Juan Ignacio
Espaillat, Osvaldo Oller y Domingo Bermúdez (Listín Diario).
ANEIH:87% de los fondos de
pensiones cubren déficits presupuestario y del Banco Central
El presidente de la Asociación Nacional de
Empresas e Industrias Herrera (ANEIH), Antonio Taveras Guzmán, calificó como
riesgoso y poco productivo el hecho de que más del 87.5% de las nuevas inversiones de los fondos de
pensiones sea dedicado a comprar instrumentos de deuda del Banco Central y a
cubrir el déficit presupuestario a través del Ministerio de Hacienda. Para el
dirigente empresarial, los fondos del sistema de pensiones deberían estar
siendo resortes del desarrollo económico y de generación de empleos
productivos, al tiempo de estar produciendo mejores rendimientos para
garantizar un retiro digno de los aportantes, que son los trabajadores y las
empresas (Listín Diario).
El plazo para regularizar el
patrimonio será solo de nueve meses
La regularización patrimonial será un proceso
puntual que el Gobierno espera aplicar en el marco de los cambios exigidos por
los organismos internacionales para evitar el lavado de activos y el
financiamiento al terrorismo. Por ello, según el proyecto de Ley de Declaración
Patrimonial y Revalorización que el Poder Ejecutivo sometió al Congreso
Nacional, los contribuyentes interesados tendrán un plazo de nueve meses para
acogerse al beneficio fiscal que incluye la normativa. Pero la Dirección
General de Impuestos Internos (DGII) tendrá la potestad de rechazar las
solicitudes que hagan las personas físicas, jurídicas o sucesiones indivisas
cuando incumplan determinadas condiciones. Las causales de rechazo ocurren
cuando las personas o empresas no pueden acreditar la titularidad de los bienes
que quieren declarar, o si el ente tributario comprueba que esos documentos
fueron alterados o si se trata de bienes o activos adquiridos por la vía de
actividades ilícitas, instrumentos financieros depositados en países
considerados como paraísos fiscales o que están en la lista de no cooperantes
del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), por ejemplo (Diario Libre).
Califican de exitosa participación
en feria turística en México
El ministro de Turismo, Francisco Javier García,
calificó como un éxito la participación de República Dominicana en la IBTM
Américas, donde además se reunió con el actual secretario de Turismo de México,
Enrique de la Madrid y con quien asumirá ese mismo cargo a partir del primero
de diciembre, Miguel Torruco Márques. Esos encuentros se llevaron a cabo de
manera separadas, en los cuales se pasó revista a la situación actual de la
industria turística mundial, enfocando las futuras acciones a seguir para que
el turismo siga creciendo (Diario Libre).
Acuerdan fortalecer arbitraje y
sistema de solución de controversias
Los centros de Resolución Alternativa de
Controversias de las Cámaras de Comercio y Producción de Santo Domingo y de
Santiago de los Caballeros acordaron desarrollar programas de capacitación,
intercambio y transferencia de conocimientos de las mejores prácticas en la
administración de los procesos manejados por ambas instituciones para
contribuir a fortalecer y eficientizar los servicios de solución de disputas
que ofrecen. El convenio fue rubricado por Ricardo Koenig, presidente del
Centro de Resolución Alternativa de Controversias de las Cámaras de Comercio y
Producción de Santo Domingo (CRC) y por su homólogo en Santiago, Ismael
Comprés, durante un acto realizado en las instalaciones de la Cámara de
Comercio y Producción de Santiago, en presencia de directivos de las dos
entidades (Diario Libre).
Industria y Comercio recibe
propuesta de normativas para gasolineras mixtas
Una representación del sector de los
hidrocarburos fue recibida el pasado viernes por el ministro de Industria y
Comercio, Nelson Toca, con el fin de dar seguimiento al comunicado publicado
por este sector donde solicitan una respuesta con relación a la propuesta de
implementar el modelo de estaciones de expendio combinadas para combustibles de
uso vehicular (Autogás). Participaron en la reunión el ministro de Industria y
Comercio, Nelson Toca, quien estuvo acompañado por parte de su equipo; señores
César Avilés, Hepzy Zorrilla y Cruz Placencia. Por parte del sector de combustibles
estuvieron presentes Manuel Corripio, Pablo Portes, Juan Ignacio Espaillat,
Osvaldo Oller y Domingo Bermudez (Diario Libre).
Hacienda implementará plataforma
para control de bancas de lotería
El Ministerio de Hacienda implementará una nueva
plataforma tecnológica para el control, supervisión, monitoreo y
autentificación de las operaciones de las bancas de lotería del país. El nuevo
software permitirá identificar y geolocalizar cada una de las bancas de lotería
que existen en la República Dominicana. Además, hará posible gestionar las
autenticaciones de las apuestas y pagos de los ganadores, determinando de forma
automática los volúmenes de ventas de las bancas de lotería (Diario Libre).
Danilo Medina visita productores de
tabaco en Tábara Arriba
El presidente Danilo Medina realizó este domingo
una visita sorpresa a Tábara Arriba, Azua, donde brindó apoyo a los miembros de
la Junta de Productores y Productoras en Marcha Tábara Arriba Azua, Inc. y la
Cooperativa de Mujeres de Tábara Arriba. Tras exponer sus necesidades al
presidente de la República, los 164 pequeños agricultores de tabaco agrupados
en la Junta de Productores y Productoras en Marcha Tábara Arriba, Azua
recibieron apoyo para siembra de 2 mil tareas de tabaco criollo, construcción
de infraestructura para el acopio, almacenamiento y comercialización de
andullos, capital de trabajo (El Nuevo Diario).
Ganaderos destacan respaldo del
presidente Medina al sector lechero
Los presidentes de la Federación de Ganaderos de
la Región Norte Guarionex Gell y de la Asociación de Ganaderos de Monte Plata
Pablo Contreras destacaron hoy el impacto que ha tenido en el sector lechero la
política implementada en los seis años de Gobierno del presidente Danilo
Medina. Los ganadores resaltaron, en nota de prensa, que la enorme cantidad de
recursos destinados por el Gobierno para la financiación a los productores y la
innovación de tecnología, ha transformado la vida de los ganaderos y sus
núcleos familiares porque les ha permitido mayores niveles de producción y
rentabilidad (El Nuevo Diario).
Volumen inspección física activa
corrupción
El alto volumen de verificación física de
mercancías en los puertos del país contribuye a la corrupción y es responsable
importante del alto costo de los servicios aduanales, por lo cual se debe
llegar a una aduana con pocos papeles como han logrado otros países del mundo,
planteó el experto aduanero Luis Sánchez. Señaló que el porcentaje de
contenedores de importación inspeccionados físicamente por la administración
aduanera como requisito para el despacho se estima en un 60%, es decir, unos
280,000 en un año, pero que mediante el escáner de rayos X se dinamizaría en un
80% (Hoy).
Producción cemento incrementa 4.8%
El consumo de cemento en el mercado local alcanzó
un volumen en toneladas métricas de 2,196,282 en el primer semestre de este
año, cuyo valor asciende a unos RD$9,612 millones, representando un incremento
de 5.1% en comparación con las 2,089,935 toneladas vendidas en el mismo período
de 2017. Asimismo, la producción de cemento en enero junio 2018 fue de
2,738,284 toneladas métricas, registrando un aumento de 4.8% con relación al
mismo periodo de 2017, y ubicando su capacidad instalada en 79.1% (Hoy).
Sector agropecuario enfrenta el
DR-CAFTA
Los productores agropecuarios deben enfocarse en
ser prioridad dentro de las políticas públicas del Estado, para así mejorar la
calidad de la producción y competir en los mercados internacionales. De acuerdo
a el exministro de Agricultura Luis Ramón Rodríguez, esa es la principal
alternativa para enfrentar el Tratado de Libre Comercio(DR-CAFTA). “La revisión
de ese acuerdo es demandado por los productores requiere el apoyo de los
líderes políticos, sociales y los sectores que se benefician del mismo”, indicó
(El Día).
Con júbilo y alegría reciben en
Pedernales reinicio exportación de bauxita
La comunidad de Pedernales, un pueblo enclavado
en la frontera con Haití, ya había perdido las esperanzas tras el desplome de
la economía individual, tras el cierre de la exportación de bauxita, la
Cementera e Ideal Dominicana, pero como nos cuenta Julio Gómez, hay una luz al
final del túnel. La disposición de Manuel Estrada Corripio en las operaciones
en el muelle de Cabo Rojo, comienzan dando frutos, a pesar de la incredulidad
en lo que esperan no sea por dos o tres días (El Nacional).
La UASD enfrenta deuda de 1,500
millones de pesos
La rectora de la Universidad Autónoma de Santo
Domingo (UASD), Emma Polanco Melo, dijo que esa casa de altos estudios, que
según dijo encontró “devastada”, tiene una deuda de más de RD$1,500 millones, y
un déficit de nómina de RD$77 millones mensualmente. “El panorama fue tétrico,
lo que encontramos fueron muchos compromisos de pagos, muchas deudas.
Compromisos nacionales e internacionales, inclusive, con las asociaciones
internacionales que son parte de nosotros, y tenían cuatro y cinco años sin
pagar la cuota anual”, reveló Polanco, en una visita al director de elCaribe,
Osvaldo Santana, y a la directora de CDN, Alba Nely Familia (El Caribe).
El MEPyD publica normas de
coherencia entre cooperación extranjera y prioridades nacionales
El Ministerio de Economía, Planificación y
Desarrollo (MEPyD) dio a conocer, en un acto en el palacio de gobierno, las
normas destinadas a garantizar una coherencia entre la gestión de la
cooperación internacional y las prioridades nacionales de desarrollo. A través
de su Viceministerio de Cooperación Internacional, también inició la Tercera
Ronda de Monitoreo de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al
Desarrollo, tema sobre el cual el ministro Isidoro Santana abrió la actividad
en el Salón Verde, ante representantes del cuerpo diplomático y consular, de
agencias de cooperación al desarrollo y de organismos multilaterales invitados
(Acento.com).
Experiencia del cliente como
sostenibilidad de la empresa
Hoy día las organizaciones utilizan con
frecuencia el término “customer experience”, pero ¿saben emplearlo de forma
correcta para gestionar una experiencia del cliente exitosa? En un entorno cada
vez más competitivo y donde resulta incluso difícil diferenciarse, las
compañías se identifican a través de los “customer experience” (experiencia del
cliente), una estrategia de orientación al cliente que genera un vínculo
emocional, lealtad y sostenibilidad de la empresa y que impacta en el
funcionamiento de la organización (ElDinero.com).
El Gran Santo Domingo, con un 41%,
domina el parque vehicular
Transitar por las calles del Gran Santo Domingo
de lunes a sábado, desde las 6:30 de la mañana hasta las 7:00 de la noche,
representa una odisea. Los trayectos con una duración de 20 minutos pueden
convertirse en recorridos de varias horas por los tapones. La mala organización
del transporte público, la falta de educación vial de conductores y peatones,
la cantidad de vehículos y el diseño de las principales calles y avenidas de la
ciudad son los principales causantes de los embotellamientos. “Si anualmente
aumenta el parque vehicular en un cuadrante X y las calles siguen del mismo
tamaño, llegará un momento en que avanzar será imposible, es más, ya existen
zonas donde son muy difíciles de avanzar”, explica Luis Alba, técnico en
seguridad vial (ElDinero.com).
Advierte
sobre uso fondos de pensiones para cubrir déficit
El presidente
de la Asociación Nacional de Empresas e Industrias de Herrera (ANEIH), Antonio
Taveras Guzmán, calificó como riesgoso y poco productivo el hecho de que más
del 87.5% de las nuevas inversiones de los fondos de pensiones sea dedicado a
comprar instrumentos de deuda del Banco Central y a cubrir el déficit
presupuestario a través del Ministerio de Hacienda.
Para el
dirigente empresarial, los fondos del sistema de pensiones deberían estar
siendo resortes del desarrollo económico y de generación de empleos
productivos, al tiempo de estar produciendo mejores rendimientos para
garantizar un retiro digno de los aportantes, que son los trabajadores y las
empresas (Hoy).
Trump amenaza con nuevos aranceles
a China
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump,
amenazó con imponer nuevos aranceles a los productos de China, esta vez por 267
mil millones de dólares. Los gravámenes son adicionales a los 200 mil millones
de dólares con los que previamente amenazó en caso de que no se logre un avance
en las negociaciones comerciales con el régimen de Xi Jinping. La
implementación de aranceles “tendrá lugar muy pronto dependiendo de lo que
suceda”, dijo Trump a los periodistas en Air Force One. “Odio hacer esto, pero
detrás de eso hay otros 267 mil millones de dólares listos para ir con poco
tiempo si quiero” (Hoy).
Ingresos por peajes del Canal de
Panamá suben 9.5% entre enero y julio
El Canal de Panamá acumuló 1,443.3 millones de
dólares en ingresos por peajes entre enero y julio pasados, un 9.5% más que los
1,317.8 millones de dólares del mismo lapso de 2017, de acuerdo con
estadísticas oficiales difundidas este sábado. Cifras preliminares del
Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) indican que en julio pasado la
vía interoceánica registró ingresos de 211.1 millones de dólares por concepto
de peajes, un 6.5% más que los 198.2 millones de dólares del mismo mes del 2017
(ElDinero.com).
Costa Rica:
Fondo de Inversión destinará $14 millones en proyectos de Zonas Francas
Improsa SAFI destinará
$14 millones en proyectos de Zonas Francas dentro y fuera del Gran Área
Metropolitana. Serán tres iniciativas que desarrollarán a través de su fondo de
inversión inmobiliaria: La primera inversión es por $4 millones y consiste en
la remodelación del antiguo Yaohán, hoy Desarrollo Comercial La Sabana,
proyecto que se encuentra a un 40% de avance y busca colaborar en la renovación
urbana y reactivar la zona (LaRepública.net).
El Salvador
debe crear carreras que demanda industria textil
Ponentes internacionales
y autoridades de CAMTEX disertaron en el Forotex 2018, un encuentro donde la
industria analiza sus retos y oportunidades. Si El Salvador desea mejorar la
competitividad de su industria textil debe contar con un sistema educativo que
lo apoye creando las carreras que demanda esta actividad en la actualidad y
para los próximos 20 años, sugirió Jung Ha-Brookshire, directora de Maestría en
Administración de Textiles y Confección de la Universidad de Missouri, quien
fue una de las ponentes del Forotex 2018, un evento de la Cámara Salvadoreña de
la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (CAMREX).
"Se deben preparar porque la manufactura es un segmento de toda una
cadena. Pero se tiene que trabajar en las otras funciones porque también son
muy importantes. Compañías que hagan mercadotecnia, otras que hagan las
compras, entre otras cosas... cada una debe calificar a las personas. Esto debe
de crecer desde abajo", dijo la académica tras su ponencia (LaPrensaGráfica.com).
Costa Rica:
Zonas francas llaman a mantener la seguridad jurídica y mejorar la educación
El mandatario Carlos
Alvarado participó en la inaguración del IV Congreso Nacional de Zonas Francas
este 5 de setiembre. Foto: Marvin Barquero El mandatario Carlos Alvarado
participó en la inaguración del IV Congreso Nacional de Zonas Francas este 5 de
setiembre. Foto: Marvin Barquero
Los representantes de las
empresas de zonas francas llamaron a mantener la seguridad jurídica en el país
para ese tipo de compañías y a mejorar la educación. A esas preocupaciones se
añade la incertidumbre en las relaciones del comercio internacional, por los
enfrentamientos entre Estados Unidos, la Unión Europea y China, entre otras
potencias. Las inquietudes surgieron este miércoles 5 de setiembre, tras la
inauguración del IV Congreso Nacional de Zonas Francas, en el cual se analizan
los retos de ese régimen en Costa Rica a la luz de la automatización y
digitalización de la industria 4.0 (Nación.com).
Gremiales
de Costa Rica preocupadas por cambios en zonas francas
Cámaras costarricenses
mostraron este jueves su preocupación por los posibles cambios en la
exoneración de las zonas francas incluidos en la reforma tributaria que estudia
el Congreso y que pretende sanear las finanzas públicas. La Cámara de
Exportadores de Costa Rica y la Asociación de Empresas de Zonas Francas de
Costa Rica indicaron en un comunicado de prensa que el texto del Proyecto de
Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas limitaría la exoneración que
actualmente rige cuando las empresas de zona franca compran bienes y servicios
en el mercado local (ElSalvador.com).
No hay comentarios:
Publicar un comentario