Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir
a ellas)
De Moya califica de “tragedia” situación eléctrica tras salida 300
megavatios
El antes y el después de las exportaciones
Empresarios piden solucionar los apagones
Hacienda y Energía y Minas acuerdan garantizar suministro
eléctrico
Choferes de Conatra aumentarán más de RD$5.00 precios de los
pasajes
Banco Mundial inicia consultas sobre su próxima alianza
estratégica con el país
Banco Central informa que la inflación acumulada al cierre de
agosto es de 1.44 %
Preocupación en sectores del Gran Santo Domingo por tanda de
apagones
El MEPyD y Agricultura buscan más coordinación en el renglón
agrícola
Empresarios temen que los apagones incrementen sus costos
operativos
Importaciones de huevos afectan productores de pollos del Cibao
Barahona puede convertirse en un destino turístico náutico
Empresarios califican de tragedia salida de AES
AES Andrés prevé retornar al sistema entre los días 24 y 30 de
septiembre
Fuego afecta zona franca en
Pedernales
Solo 74% de ONG da cuenta sobre uso
de fondos
“Proponer elevar la edad para pensión
es muy complicado”
En un año banco capta 15,561
pobres del país
ACAP emprende campaña educación
financiera
Lección del TLCAN: ninguna amistad es segura con Trump
Canal de Panamá atento a conflicto
comercial China-EEUU
De Moya califica de “tragedia”
situación eléctrica tras salida 300 megavatios
El presidente de la Asociación de Industrias de
la República Dominicana (AIRD), Campos de Moya, calificó como “una tragedia” lo
ocurrido en el sector energético del país tras la salida de 300 megavatios de AES
Andrés desde principios de este mes a causa de la caída de un rayo. “Es una
tragedia lo que ha pasado en la República Dominicana, es una tragedia que un
generador de 300 megavatios, que vale, qué se yo, 800 millones de dólares, se
haya quemado”, señaló de Moya en declaraciones a periodistas. Asimismo, dijo,
que la situación “no es para estar especulando”, negado de esta manera que el
sector empresarial esté presionado al Gobierno para exigir aumentos de
subsidios (Acento.com).
El antes y el después de las
exportaciones
En el 2017, mediante el decreto 437-17, el
presidente de la República, Danilo Medina, sabedor de que se requerían nuevos
impulsos para el desarrollo nacional, declaró el 2018 como el año de Fomento de
las Exportaciones. Esto, no hizo más que poner a las instituciones del Estado,
al sector productivo y a distintos actores de la vida nacional, a hacer énfasis
en la búsqueda permanente de mecanismos para aumentar las exportaciones y
atraer más inversión extranjera, y por consecuencia, instaurar una auténtica
cultura exportadora. Esa priorización en la agenda nacional ya rinde frutos. Si
en los 12 meses del año 2017 las exportaciones alcanzaron un total de
US$8,855.6 millones; solo en los primeros seis meses del 2018 esta cifra
alcanzó los US$4,752.4 millones, 9.1% más con relación al mismo período del
2017, y que en términos absolutos equivale a un aumento del monto exportado de
US$396.7 millones (Listín Diario).
Empresarios piden solucionar los
apagones
Mientras la población sufre apagones por la
salida de varias plantas generadoras, se contabilizaban en cerca de 567,000 los
usuarios sin servicio de energía eléctrica. Empresarios e industriales
advierten que esto afecta los costos operacionales de las industrias y se
limita el crecimiento de las Pymes. El sector empresarial rechazó las versiones
de que son “apagones financieros” para poder cobrar deudas al Estado (Listín Diario).
Hacienda y Energía y Minas acuerdan
garantizar suministro eléctrico
Los ministerios de Hacienda y de Energía y Minas
firmaron una resolución conjunta para crear un modelo que garantice el
suministro de electricidad permanente a las instituciones que ofrecen servicios
públicos, tales como: hospitales, escuelas, cuarteles policiales, asilos y el
alumbrado público. El acuerdo, rubricado por los ministros de Hacienda, Donald
Guerrero Ortiz y de Energía y Minas, Antonio Isa Conde, indica los criterios
que se utilizarán para la determinación de las Instituciones Gubernamentales No
Cortables (IGNC), entidades a las que no podrá interrumpírseles el servicio de
energía, así como el establecimiento de la regulación de su facturación y pagos
(Listín Diario).
Choferes de Conatra aumentarán más
de RD$5.00 precios de los pasajes
La Confederación Nacional de Organizaciones del
Transporte (Conatra) anunció un aumento en el precio de los pasajes ante el
incremento en el valor de los combustibles. Aunque rehusó revelar en qué
porcentaje sería aumentado, el presidente de la entidad, Antonio Marte,
adelantó que serán más de RD$5.00. Marte dijo que es insostenible continuar
operando con el actual precio y anunció que no se oponen a que los choferes de
afiliados a ese sindicato implementen alzas en el transporte de pasajeros (Diario Libre).
Banco Mundial inicia consultas
sobre su próxima alianza estratégica con el país
Una delegación del Grupo del Banco Mundial (GBM)
liderada por la directora para el Caribe, Tahseen Sayed Khan, visitó la
República Dominicana del 10 al 13 de septiembre en una serie de consultas
nacionales para discutir las prioridades de la próxima Alianza Estratégica con
el país a cinco años, del GBM. “Durante nuestras discusiones, las áreas
estratégicas claves destacadas por las partes interesadas incluyeron
prioridades para promover el crecimiento inclusivo y equitativo, el fomento de
programas para la población vulnerable, la creación de capital humano y la
resiliencia ambiental”, dijo Tahseen Sayed (Diario Libre).
Banco Central informa que la
inflación acumulada al cierre de agosto es de 1.44 %
El Banco Central de la República Dominicana
(BCRD) informó que el índice de precios al consumidor (IPC) permaneció
prácticamente invariable por segundo mes consecutivo, al registrarse una
variación de 0.03 % con respecto al mes de julio de este mismo año. El informe
del BCRD indica que con este resultado la inflación acumulada a agosto se situó
en 1.44 %, siendo la inflación anualizada, medida desde agosto de 2017 hasta
agosto de 2018, de 3.87 %, ligeramente por debajo del valor central del rango
meta de 4.0 %± 1.0% establecido en el Programa Monetario (Diario Libre).
Preocupación en sectores del Gran
Santo Domingo por tanda de apagones
Habitantes de distintos sectores del Gran Santo
Domingo mostraron su preocupación ante la crisis en el sistema eléctrico que
afecta al país. Moradores de las comunidades de Pantoja, Bienvenidos en
Manoguayabo, Hato Nuevo, Bueno Aires de Herrera, Los Alcarrizos y Los Girasoles
dijeron que solo reciben tres horas de energía eléctrica por día. "La luz
se va a las siete de la mañana, viene a las cinco de la tarde, y se va a las
ocho de la noche", lamentó Altagracia Montero, residente en Pantoja (Diario Libre).
El MEPyD y Agricultura buscan más
coordinación en el renglón agrícola
El ministro de Economía, Isidoro Santana, apeló a
que los funcionarios y técnicos del sector agropecuario estatal coordinen
conjunta y previamente la prioridad de los planes y proyectos que ejecutarán o
ejecutan en los territorios. Dijo que esa rectificación movió a los ministerios
de Economía y de Agricultura a coordinar un taller con funcionarios y técnicos
del sector agro reunidos en el hotel Barceló en la capital (Diario Libre).
Empresarios temen que los apagones
incrementen sus costos operativos
Los empresarios temen que sus costos operativos
se incrementen por el impacto de la crisis eléctrica que la Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) proyecta a partir de
octubre. El presidente de la Asociación Nacional de Empresas e Industrias
Herrera (ANEIH), Antonio Taveras, dijo que se incrementarán los gastos de las
empresas en combustibles para arrancar las plantas de emergencia y en
mantenimientos, lo que se une a las elevadas tarifas eléctricas. Citó como
ejemplo a las empresas que manejan productos perecederos que tienen una cadena
de frío permanente y para las que el uso intensivo de energía es crucial (Diario Libre).
Importaciones de huevos afectan
productores de pollos del Cibao
Las importaciones de huevos fértiles están
afectando al sector avícola del país, según Asociación de Pequeños Productores
Avícolas de Moca y Licey (APROAMOLI), quienes denunciaron una nueva crisis que
afecta al sector a causa de una distorsión del mercado que ha provocado
pérdidas por más de un millón de dólares diarios por la venta del pollo muy por
debajo de su costo de producción. Los voceros Juan Carlos Triunfel y Ambiorix
Cabrera pidieron la urgente intervención del presidente Danilo Medina a fin de
detenerlas importaciones de huevos fértiles a favor de un sector, que ellos
califican de “muy grande” que afecta a los pequeños productores (Diario Libre).
Barahona puede convertirse en un
destino turístico náutico
Barahona tiene el potencial para convertirse en
un destino turístico náutico en ascenso, consideró Elizabeth Tobar, de la
Asociación Dominicana de Operadores de Turismo Receptivo del país (Opetur).
Tobar dijo que Barahona cuenta con costas de gran diversidad y belleza e
innumerables bahías que sirven para resguardar botes y embarcaciones de forma
natural, ventajas competitivas importantes a la hora de pensar en el potencial
de desarrollo del turismo náutico. Ese tipo de turismo, dijo, fomenta la
construcción y el desarrollo de marinas, hoteles e infraestructuras
complementarias especializadas en dar soporte al turista que se moviliza
motivado por este tipo de actividad (Hoy).
Empresarios califican de tragedia
salida de AES
El sector empresarial calificó como una tragedia
lo ocurrido con el generador eléctrico de la empresa AES, que ha salido de
función luego de que el pasado lunes 3 de septiembre su turbina de vapor fuera
afectada a consecuencia de una descarga eléctrica que le ocasionó serios daños,
provocando los apagones a los cuales se ha sumido el país en las últimas horas.
De igual forma los empresarios calificaron como una insensatez las versiones de
que se trata de “apagones financieros” parte de ese sector para poder cobrar
deudas al Estado (La Información).
AES Andrés prevé retornar al
sistema entre los días 24 y 30 de septiembre
La turbina a gas natural de la generadora AES
Andrés podría retornar al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI)
entre los días 24 y 30 de septiembre, luego de que el pasado lunes 3 su turbina
de vapor fuera afectada a consecuencia de una descarga eléctrica, que le
ocasionó serios daños. “Nos encontramos trabajando arduamente, con todo el
apoyo gubernamental y de nuestra Corporación en lograr el arranque de la
turbina a gas natural de AES Andrés, entre los días 24 al 30 de este mes de
septiembre, con una inyección entre 110 a 115 megavatios, mientras trabajamos
en paralelo en soluciones para elevar esta producción hasta los 200 megavatios
en el menor tiempo posible (ElDinero.com).
Fuego
afecta zona franca en Pedernales
Un incendio, hasta ahora
de origen desconocido, afectó cientos de pacas de una de las naves de la zona
franca de esta ciudad. Mientras tanto, al camión cisterna del cuerpo de
bomberos se le agotó el agua y no pudo sofocar las llamas que consumían el
local de forma vertiginosa. El fuego inició en una de las naves en la parte
baja de las instalaciones de la zona franca repleta de pacas de ropas
recicladas, donde nadie se podía acercar debido a las llamas que convertían en cenizas la gran cantidad de
telas (Listín Diario).
Solo
74% de ONG da cuenta sobre uso de fondos
Los registros
de la Cámara de Cuentas muestran que solo el 74% de las ONG o asociaciones sin
fines de lucro presentaron sus ejecuciones presupuestarias el año pasado, así
lo informó la directora ejecutiva de Alianza ONG, Addys Then, durante el
desarrollo de la Segunda Conferencia sobre la Ley 122-05. Then indicó que de
8,700 asociaciones sin fines de lucro que existen en el país, solo 1,200
reciben fondos públicos, los cuales ascienden a RD$1,400 millones. La ejecutiva
de Alianza ONG detalló que el grueso de las asociaciones que exiten se
financian mediante aportes de las comunidades, cuotas de recuperación por servicios
prestados y aportaciones de organismos internacionales (Listín Diario).
“Proponer
elevar la edad para pensión es muy complicado”
El exvicepresidente
de la República Rafael Alburquerque advirtió que pedir un incremento en las
cotizaciones y en la edad de retiro de los trabajadores para la obtención de la
pensión resulta siempre complicado y como ejemplo de eso citó el caso que se
dio en Nicaragua. “Es un tema muy sensitivo, tanto para los empresarios, como
para los trabajadores si les aumentan las cotizaciones. Es sensitivo para los
trabajadores, especialmente los obreros, que después de treinta años de labor
ya están fatigados y necesitan de un reposo y un retiro digno”, dijo
Alburquerque, abogado experto en derecho laboral (El Caribe).
En un año
banco capta 15,561 pobres del país
El año pasado el banco de
ahorro y crédito Adopem logró atender a 15,561 personas que se encontraban bajo
la línea de pobreza en el país. Estos representaron el 30% del total de sus
nuevos clientes de crédito, de acuerdo al “Informe de desempeño social 2017” de
la institución. Estos clientes pertenecen principalmente a las provincias Elías
Piña, Barahona e Independencia, donde la incidencia de pobreza supera el 60% y
la entidad atiende a más de 90,000 personas de escasos ingresos, indica el
análisis presentado por la directora del Departamento de Medición de Impacto
(MIDE) de la Fundación Microfinanzas del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria
(FMBBVA), Stephanie García (Listín Diario).
ACAP emprende campaña educación
financiera
La Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP)
emprendió una nueva campaña de educación financiera dirigida a jóvenes para
orientarles sobre temáticas fundamentales como el crédito, la planificación y
el ahorro.
Esta acción educativa –que se basa en 20 vídeos
tips- se inició desde el lunes 27 de agosto pasado en los perfiles de redes
sociales de la institución y en la plataforma digital Argentarium, que dirige
el analista financiero Alejandro Fernández W. (Hoy).
Lección del TLCAN: ninguna amistad
es segura con Trump
La mañana del 27 de agosto, la prensa y los
funcionarios de la Casa Blanca se reunieron en la Oficina Oval para el anuncio
de un acuerdo comercial. Después de más de un año de negociaciones trilaterales
para rehacer el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), Donald
Trump finalmente amarró un acuerdo, aunque no como había prometido. Incluía
solo a México, sin Canadá. Trump ansiaba la coreografía pública de llamar al
presidente Enrique Peña Nieto frente a las cámaras. Pulsó un botón para ponerlo
en altavoz. “¿Enrique?” En lugar del presidente mexicano, hubo un silencio al
otro lado, la prensa capturó el incómodo momento. “¿Hola?” Nadie respondía.
Mientras los asistentes se afanaban en arreglar la conexión, el triunfo
televisivo de Trump se había convertido en una cómica escena al estilo del
programa ‘Veep’ de HBO (Hoy).
Canal de Panamá atento a conflicto
comercial China-EEUU
El administrador del Canal de Panamá no descartó
el jueves que en caso de agravarse el conflicto comercial entre sus dos
principales clientes, Estados Unidos y China, pudieran afectarse las
proyecciones de recaudación para 2019. Jorge Quijano aseguró también que la
ruta interoceánica tiene formas de amortiguar el impacto en caso de verse
afectada. “Las decisiones de estas dos grandes potencias tienen impacto sobre
nosotros, pero nosotros también tenemos otras rutas y servimos a otros países”,
expresó el jueves a periodistas luego de hablar ante empresarios de la Cámara
Americana de Comercio de Panamá sobre los retos de la operación del canal ante
el panorama internacional (El Nacional).
No hay comentarios:
Publicar un comentario