InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
11 de Marzo, 2013
Síguenos en twitter: @MTejadaC
Empresas familiares:
El
desafío de sobrevivir en la próxima generación
De acuerdo con los datos que surgen de
diversos estudios publicados, existen más de 800.0000 empresas familiares en la
Argentina, pero su supervivencia en el transcurrir de las generaciones es
incierta. En este informe Domingo Luciano Lombardi trata, desde Argentina, de
cómo detectar factores de riesgo y propiciar la continuidad. Sus
recomendaciones son válidas para las empresas familiares en República
Dominicana.
Lombardi
nos dice que el error más grave que se puede cometer en una empresa familiar
es pensar que se debe gestionar de igual manera que una no familiar.
Señala
cinco aspectos fundamentales para minimizar los principales riesgos que
enfrentan las empresas familiares, y los desafíos que se deben afrontar
para asegurar la continuidad y desarrollo de este tipo de organizaciones:
- Propiciar el compromiso / El
compromiso es la mayor ventaja competitiva de estos negocios, por lo que
se debe cultivar y fomentar a todo nivel, educando e involucrando a la
familia.
- Definir un sistema de toma de
decisiones: / Establecer un sistema de toma de decisiones
efectivo reduce la posibilidad de conflictos y significa dar el primer
paso hacia una sucesión exitosa.
- Estructurar el sistema de
gobierno / La falta de una estructura formal que defina
responsabilidades y líneas de mando es una carencia importante. Es
necesario definir un organigrama, roles y responsabilidades debe ser una
prioridad en las empresas familiares.
- Planificar la sucesión / La
sucesión debe planificarse; es necesario elegir al sucesor años antes de
que se inicie el proceso y preparar, tanto al sujeto como a la empresa,
para el cambio de liderazgo.
- Prever al máximo / La planificación estratégica familiar es el
paso anterior a la creación de un protocolo familiar el cual prevé estas
situaciones complejas, plantea sus soluciones a priori y permite
concentrar los esfuerzos y energías en el desarrollo del negocio.
Al
final, Lombardi propone un Cuestionario de Autodiagnóstico que podría ser muy
útil.
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
- Petrocaribe
ha sido vital en estabilidad económica
- Industriales
ven oportuno compromiso por educación
- Exenciones
han centrado discusiones del FMI y RD en los últimos 5 años
- El
Caribe: El dedo del FMI
- En
2012 RD tuvo más visitantes pero perdió empleos en sector
- La
Información: Exenciones fiscales
- Factura
petrolera alcanzó los US$4,807.2 millones en el 2012
- FMI
afirma déficit consolidado del sector público fue de 8.5% en 2012
- Suben
16.9% exportaciones de Guatemala
- Homologarán
norma de competencia en C. A.
- Honduras
aprueba ley de tarjetas de crédito
- El
Salvador retrocede en ranking de turismo mundial
- Exportaciones
de C. A. crecen 8.3% en 2012, según SIECA
- Reunión
de OIC enfatiza plaga de roya en C. A.
- Francia
supera el 10% de desempleo
Diversas
Petrocaribe
ha sido vital en estabilidad económica
El administrador del Banco de Reservas, Vicente
Bengoa Albizu, quien tuvo a su cargo todo el proceso que llevó al convenio
Petrocaribe, pues en aquel entonces era el ministro de Hacienda, consideró que
uno de los aspectos más importante es que la deuda de Petrocaribe, además de
ser pagadera a 25 años y a un tasa de 1%, es que se puede saldar con productos
y servicios.
Destacó que por concepto de Petrocaribe el gobierno
recibió en 2011 US$639.8 millones, en 2012 fueron US$691.1 millones y en este
año están programados US$650 millones. Explicó que desde 2005, cuando se inició
el acuerdo, el país ha recibido US$3,130.3 millones (Listín
Diario).
Industriales
ven oportuno compromiso por educación
Los industriales de Herrera reclamaron del
Ministerio de Educación y de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) un
mayor compromiso por el cambio en la escuela, que trascienda los simples
arreglos coyunturales para mejorar el salario de los docentes.
El planteamiento fue hecho por Víctor Castro,
presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia
Santo Domingo (AEIH), quien sostuvo que reducir la agenda al problema salarial
limitaría el impacto de los recursos adicionales presupuestados para cumplir
con el aporte de un 4% del PIB a la educación.
Manifestó que si bien es importante contar con
profesores remunerados adecuadamente, se requiere unificación de criterios para
mejorar el curriculum, lograr la tanda extendida, eliminar el ausentismo
docente por asuntos gremiales, mejorar las aulas existentes y construir nuevas.
Asimismo, el empresario indicó que es imperativo la
transformación del Ministerio de Educación, para que deje de ser “una entidad
jurásica, burocrática e ineficiente” y
se haga capaz de evaluar bien y capacitar a los docentes, en el marco de
cambios integrales (Listín
Diario).
Exenciones
han centrado discusiones del FMI y RD en los últimos 5 años
La reducción de exenciones fiscales es un tema
recurrente en las discusiones entre la República Dominicana y el Fondo
Monetario Internacional (FMI) en los últimos cinco años.
Desde finales del acuerdo 2005-2008 y durante toda
la vigencia del pacto 2009-2012, las comunicaciones hacia y desde el FMI han
hecho referencia al tema.
Varias iniciativas, administrativas y legislativas,
se han hecho para reducir el monto de las facilidades de impuestos que el fisco
concede, cuyo impacto económico para el año en curso ha sido calculado por el
Ministerio de Hacienda en unos RD$147,188.7 millones, monto que equivale a un
5.9% del producto interno bruto (PIB).
Ese estimado superaría en 0.9 puntos porcentuales
al del año 2012, pese a que la reciente reforma tributaria, al eliminar algunos
incentivos, redujo en 0.3 puntos porcentuales el peso de las exenciones.
Los ojos del FMI y de las autoridades económicas
dominicanas, especialmente las del área fiscal, han estado encima del régimen
de exenciones fiscales del país desde que el Gobierno prometió adoptar medidas
para racionalizar y eficientizar esas concesiones, en la última carta de
intención del acuerdo 2005-2008, remitida al organismo multilateral el 3 de
enero del2008.
Al parecer, las eliminaciones de exenciones que ha
hecho al Gobierno, que incluso creó una unidad especial en el Ministerio de
Hacienda, no satisfacen las aspiraciones del FMI, que en su más reciente
informe sobre la economía dominicana, insistió en la necesidad de que se hagan
nuevos ajustes fiscales, vía el aumento de los ingresos que proporcionarían una
eliminación adicional de exenciones impositivas (El
Caribe).
El
Caribe: El dedo del FMI
El editorial de El Caribe resalta lo que considera
aspectos positivos del informe del FMI sobre la economía dominicana. Considera
que el propósito de reducir la deuda pública y las exenciones tributarias es
razonable, pero señala que el problema está en quiénes cargarán con un nuevo
ajuste, sobre todo en un país que acaba de imponer nuevos gravámenes sobre una
amplia gama de productos de consumo esencial.
Concluye con un “como siempre, el FMI pone el dedo
sobre la llaga de los más débiles” (El Caribe).
En
2012 RD tuvo más visitantes pero perdió empleos en sector
En el 2012 la cantidad de habitaciones turísticas en operación en el país fueron de 64,517 unidades con una reducción de 2,387
por renovaciones y cierre, lo que provocó una
disminución de los empleos del sector de 194,505 a 189,505 con relación al 2011.
No obstante, el pasado año se inauguraron cuatro
hoteles con 300 habitaciones, se inició
la construcción de 1,613 unidades y el país tuvo un crecimiento de 6.6% en la llegada de visitantes con un
total de 4.6 millones de turistas (Hoy).
La
Información: Exenciones fiscales
El Fondo Monetario Internacional (FMI), emitió en
su sede de la capital norteamericana, Washington, una carta de análisis de la
economía dominicana, en la cual, entre varios puntos, plantea al Gobierno
Dominicano eliminar las exenciones fiscales que se otorgan a sectores
productivos como mecanismo para estimular la generación de puestos de trabajo
gracias al sostenimiento de inversiones destinadas a producir bienes y
servicios juzgados importantes para el país.
La Información, en su editorial, considera que las exenciones
serán eliminadas en momentos durante los cuales una economía más fuerte, tenga
sectores productivos de bienes y servicios que salgan a competir más allá de
sus fronteras, sin confrontar acciones “técnicas” aduaneras, dumpings ni
colosales subsidios, como aquellos a los que se obligan a pasar por encima, a
duras penas, los productores dominicanos que intentan vender en el extranjero.
Concluye diciendo que entonces y sólo entonces
podrá el FMI, recomendarle al Gobierno Dominicano, la aplicación de medidas de
política fiscal y monetaria como las contenidas en el análisis dado a conocer
en horas recientes (La
Información).
Factura
petrolera alcanzó los US$4,807.2 millones en el 2012
Al finalizar el 2012, del total de importaciones
nacionales, alrededor de un 32% correspondió a la factura petrolera, la cual
ascendió a US$4,807.2 millones, o sea US$131.9 millones por encima del nivel
del 2011. Esas y otras cifras aparecen consignadas en el informe preliminar
sobre el comportamiento de la economía dominicana durante el 2012, en el que se
indica que las importaciones de petróleo sigue significando una fuerte carga
para nuestra economía, evidenciado la necesidad de continuar buscando
alternativas para reducir aún más la participación de derivados como el fuel
oil en nuestra matriz energética, y aumentar la participación del gas natural (El Nuevo Diario).
FMI
afirma déficit consolidado del sector público fue de 8.5% en 2012
El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional
(FMI) concluyó la consulta del artículo IV con República Dominicana, en la que
señala que el déficit fiscal consolidado del sector público se elevó a 8.5% del
Producto Interno Bruto (PIB) en el 2012.
El Banco Central, sin embargo, en su informe preliminar
de la economía dominicana del 2012, sitúa el déficit del gobierno central en
6.6%, igual a RD$153,803.2 millones, y al considerar el conjunto del sector
público no financiero (SPNF) lo sitúa en un 6.8%. El Banco Central no incluye
en su informe su déficit cuasi fiscal, que según el FMI es de 1.2% del PIB, ni
el de otras instituciones del Estado (Diario
Libre).
Suben
16.9% exportaciones de Guatemala
Las divisas generadas por las exportaciones
guatemaltecas en enero de 2013 tuvieron un crecimiento de 16.9% con relación al
mismo mes del año pasado, informó ayer una fuente oficial.
El Banco de Guatemala (central) detalló que las
ventas de productos en el exterior dejaron $870.3 millones en enero último. Esa
cifra representó un aumento de $126.1 millones de sobre enero de 2012, cuando
las exportaciones generaron $744.2 millones, precisa (La
Prensa Gráfica - El Salvador).
Homologarán
norma de competencia en C. A.
Centroamérica trabaja en la redacción de una
normativa regional de competencia y en la creación de un ente que la aplique,
como parte de los compromisos que se asumieron con la Unión Europea (UE) en el
Acuerdo de Asociación (AA).
En el texto del acuerdo se incluyó un capítulo
denominado “comercio y competencia”, en el cual quedó establecido que una vez
este entre en vigor, los países centroamericanos tienen tres años para
garantizar que cuentan con una ley interna y con un ente regulador que vigile
su cumplimiento.
Además, la región dispone de un plazo de siete años
para crear la reglamentación y la institucionalidad regional.
“Hay un compromiso para que en adición a la
normativa interna haya una reglamentación regional, porque la observancia de
las prácticas de competencia tiene que ser en toda la región y no únicamente en
los países en forma aislada”, dijo Carlos Moreno, director de Política
Comercial del Ministerio de Economía (MINEC).
Explicó que la intención es “garantizar que ninguna
de las partes va a permitir que en el interior de sus economías se conformen
estructuras de mercado que apliquen prácticas anticompetitivas, medidas para
evitar que entren otros competidores al mercado”.
“Es válido
aclarar que esta ley regional no pretende venir a quitarle fuerza o potestades
a las leyes nacionales, sino más bien lo que pretende es tratar de eliminar las
distorsiones de mercado causadas por prácticas anticompetitivas”, concluyó
Vargas (La
Prensa Gráfica - El Salvador).
Honduras
aprueba ley de tarjetas de crédito
El Congreso de Honduras aprobó por unanimidad una
nueva ley de tarjetas de crédito que limita el cobro de intereses por parte de
las entidades bancarias y restringe la inclusión de los deudores en ficheros de
riesgo crediticio, una iniciativa considera populista por la empresa privada.
"Esto permitirá corregir todas las
distorsiones que ese sistema crediticio ha puesto en práctica durante muchos
años y, a la vez, impulsar un programa de educación financiera de amplia
cobertura que oriente al usuario de tarjetas de crédito en el debido uso de las
mismas" dijo el diputado Fredy Espinoza, presidente de la Comisión de
Dictamen nombrada por el presidente del Legislativo, Juan Orlando Hernández.
Según la Comisión Nacional de Banca y Seguros, a
finales de 2012 el sistema bancario nacional reportaba 685,430 tarjetas de
crédito activas con una deuda pendiente de cobro de 13,000 millones de Lempiras
(unos 650 millones de dólares). (El
Salvador.com).
El
Salvador retrocede en ranking de turismo mundial
Nuevamente, El Salvador se ha sacado una mala nota
en un importante indicador económico. Esta vez, en el Índice de Competitividad
Turística 2013, elaborado por el Foro Económico Mundial, con sede en Suiza.
Según el informe, este año El Salvador se ubicó en
la posición número 104 en cuanto a competitividad y atractivo turístico, de
entre 140 naciones, descendiendo ocho posiciones si se compara con 2011 cuando
llegó al puesto 96.
El descenso en la escala de competitividad
contrasta con los resultados positivos que en enero pasado ofreció el
Ministerio de Turismo (Mitur), cuando dijo que en 2012 el sector había logrado
un crecimiento del 5 por ciento comparado con el año previo (El
Salvador.com).
Exportaciones
de C. A. crecen 8.3% en 2012, según SIECA
Las exportaciones centroamericanas registraron un
crecimiento del 8.3% entre enero y noviembre de 2012, en comparación con el
mismo período de 2011, según un informe de la Secretaría de Integración
Económica Centroamericana (SIECA), divulgado ayer.
Durante el referido período, el valor de las
exportaciones de la región alcanzó los $27,330 millones frente a los $25,262
millones de 2011.
Sin embargo, la balanza comercial, es decir, la
diferencia entre las exportaciones e importaciones continúa siendo deficitaria.
De acuerdo con el informe, las importaciones de la
región alcanzaron los $51,809 millones de enero a noviembre de 2012, lo que
deja como resultado una diferencia de $24,454 millones con respecto a lo que
los países de Centroamérica vendieron en el exterior (La
Prensa Gráfica - El Salvador).
Reunión
de OIC enfatiza plaga de roya en C. A.
Los estragos causados por la plaga de roya en los
cafetales de Centroamérica centraron la reunión semestral, en Londres, del
Consejo de la Organización Internacional del Café (OIC), que se ha comprometido
a “hacer lo posible” para ayudar a resolver la situación.
Así lo afirmó en una rueda de prensa al término de
la cumbre el director ejecutivo de la OIC, el brasileño Robério Oliveira Silva,
quien expresó su “preocupación” por la situación que viven los caficultores de
la región.
Los países de América Central son los que más están
sufriendo los efectos de la devastadora plaga de la roya, un hongo que también
ha afectado a las cosechas de México y el Caribe y otras naciones
latinoamericanas.
“Nos hemos comprometido a facilitar la ayuda
técnica desde países como Brasil y Colombia a esas zonas afectadas e
intercederemos ante los organismos internacionales para que contribuyan a
resolver el problema”, declaró Oliveira (La
Prensa Gráfica - El Salvador).
Francia
supera el 10% de desempleo
La tasa de desempleo en Francia alcanzó el 10.2% de
la población económicamente activa en el cuarto trimestre del año pasado.
Con estos resultados, la tasa de paro supera el 10%
por primera vez desde mediados de 1999, según indicó este jueves el Instituto
Nacional de Estadística (INSEE) de Francia.
En los tres últimos meses de 2012, la tasa de
desempleo subió un 0.3% en comparación con la registrada en el trimestre
anterior, y aumentó un 0.8% con respecto a la que había en el mismo periodo de
2011, según precisó el INSEE en un comunicado (La
Prensa Gráfica - El Salvador).
No hay comentarios:
Publicar un comentario