UGTD
pide aumento salarial del 30%
“Empresarios
se niegan a reducir sus márgenes de ganancia”.
En carta al Comité Nacional de Salarios, la Unión
General de Trabajadores Dominicanos (UGTD), liderada por Mariano Negrón Tejada,
considera que “la mejor manera de reducir la pobreza es mejorando
sustancialmente la distribución primaria de ingreso entre trabajador/a y
empresa”. Afirma que son exorbitantes las ganancias de los empresarios, las
cuales ubican sobre el 1.3 billones de pesos y dice que la inflación se produce no
por un aumento de salario, sino por la negativa de los empresarios a reducir
sus márgenes de ganancias, los cuales ubica en cerca de un 50%. Plantea un
aumento salarial del 30%. No especifica si se refiere al mínimo. He aquí el
texto completo:
Santo Domingo .D.N.
01 de Marzo del 2013
Gloria Henríquez
Directora del Comité Nacional de Salario
Ministerio de Trabajo
Su despacho.-
Ciudad
Distinguida
Directora: Comité Nacional de Salarios
En República
Dominicana persisten altos niveles de desigualdad, informalidad y desempleo que
constituyen importantes barreras al desarrollo, algunas de estas amplificadas,
por lo menos parcialmente, por factores asociados al sistema tributario.
Por ejemplo, la carga tributaria grava mayormente al consumo y en menor medida
a las ganancias, las riquezas o el patrimonio. Igualmente preocupantes son las
crecientes tasas de informalidad del mercado laboral asociado a mercados
empresariales oligopólicos, concentración de las tierras productivas, sistema
financiero infuncional para financiar las actividades económicas creadoras de
riquezas, leyes de incentivos empresariales anti-empleos, entre otros factores
cardinales.
Adicional el problema estructural indicado anteriormente,
se adiciona el problema coyuntural del Déficit Fiscal sin precedente histórico
que deja la Administración de Gobierno saliente a la nueva Administración de
Gobierno entrante. Se arguye o se justifica que el mismo fue producto del
interés del Gobierno saliente de terminar sus obras. La respuesta del Gobierno
entrante ante tal déficit fiscal y sus legisladores/as en el Congreso Nacional
fue aumentar los impuestos mediante una reforma tributaria, la cual termino de
entrar legalmente en operación el 1 de enero de 2013.
Cuando se solicita aumento de los sueldos y
salarios, algunos actores del sector empresarial, en especial, apelan al viejo argumento respecto a que esto
causará despido, inflación o quiebra de empresa; con esto solo se busca asustar y convencer a los/as
trabajadores/as a que acepten los bajos salarios a cambio de dejarlos en sus
puestos de trabajo. Ante este tipo de argumentos, solo basta con indicar que la contracción de los sueldos y salarios
entre 2003-2011 el empleo en el sector privado debió haber aumentado
significativamente, sin embargo, solo creció en 2.1% al año.
El otro viejo argumento sobre el impacto negativo
de los aumentos de sueldos y salarios en la inflación no tiene asidero
científico ya que la subida de los
salarios traerá como consecuencia un descenso de la alta Ganancia con que opera
el sector empresarial, pero no un aumento del precio de las mercancías o la
inflación. En las prácticas, los
precios suben porque el empresariado se niega a dejar de percibir alta ganancia.
Sin embargo, existe casi un consenso universal,
entre empresarios progresistas, de que un buen régimen de prestaciones e
incentivos beneficia y salarios beneficias, tanto al patrono como al
trabajador/a, por cuanto contribuye al aumento de la productividad y eficiencia
en el trabajo, reduce los movimientos de personales y crea un amplio y arraigado
sentido de motivación y pertenencia a la institución. Allí, donde impera una visión miope de
administración de los recursos humanos, impera una precariedad laboral, una
alta deserción laboral y ausencia de identidad laboral.
Pero no solo tiene un impacto en los temas
anteriores, sino también en la imagen de la empresa, que se proyecta positivamente ante la opinión
pública, cual redundara en su propio beneficio social y económico. También
permite que la empresa retenga personal
idóneo y otros se sientan atraídos por las condiciones de trabajo que aplica.
El Art. 456 del Código de Trabajo establece que “las
tarifas de salarios mínimos en cada actividad económica serán revisadas de
oficio por el Comité, por lo menos una vez cada dos años. En ningún caso, el
Comité conocerá de la revisión de las tarifas que le sean sometidas por los
empleadores o los trabajadores, antes de haber cumplido un año de vigencia”.
El mismo artículo indica que “sin embargo, si
después de estar vigente una resolución, alguna de las partes demuestra con
documentos que su aplicación le es perjudicial y que dicho perjuicio afecta la
economía nacional, el Comité puede, previa justificación proceder a revisar la
misma antes del plazo ya indicado, pudiendo modificarla en lo que respecta a la
o a las partes interesadas”.
Un elemento cardinal que afecta a los salarios
mínimos fijados en las últimas resoluciones es las medidas tomadas para reducir
el ciclópeo déficit fiscal, que
mediante una ley de aumento de impuestos busca recaudar RD$55 mil 044 millones,
de los cuales 54% vendrán de los
impuestos indirectos. Es decir, los/as
trabajadores/as tendrán que destinar más recursos familiares para compra la
misma cantidad de bienes y servicios, lo cual implicaría que tendrían que
aumentar sus ingresos, o reducir su consumo en termino de cantidad y calidad de
bienes y servicios básicos para ajustarlo a los bajos salarios que recibe.
En este
sentido, la UGTD demanda un aumento de 30% en los sueldos y salarios, el cual
se sustenta en que:
·
El
sector empresarial reportó ganancias brutas por un billón 329 mil 969 millones
con 5 centavos en el año 2012, lo cual
significa que el Sector empresarial tiene un amplio margen para el aumento de
sueldos y salarios. Esta Alta Masa de Ganancia significa una Tasa de Ganancia Bruta de alrededor de 50%, la cual
es muy alto comparado con otras economías de igual tamaño. Si se le quitara el
valor de la depreciación de bienes fijos y el impuesto sobre ganancia, todavía
la tasa quedaría alta.
·
Esta Tasa de Ganancia es uno de
los factores que más influye en la Tasa de Inflación o en los aumentos de los
Precios de los Bienes y Servicios.
·
Para
el año 2013, las familias tendrán que invertir 26 mil 615 con 41 centavos al
mes para comprar los bienes y servicios básicos
durante el año 2013, y quienes no perciban salarios por debajo de este costo,
solo tiene la única alternativa restringir su consumo a bienes y servicios de
inferiores calidad y cantidad. De este costo, RD$9 mil 928 con 12 centavos
corresponde a bienes agropecuarios.
·
En los momentos actuales, 75%
de los/as trabajadores/as del sector público y privado reciben un Salario
Promedio Igual o Menor 15 mil pesos al mes. El Ingreso de una Unidad Familiar
compuesta por 4 miembros asciende 19 mil 950 pesos al mes. Esto determina que 75% de las familias perciben ingresos por
debajo del Costo de la Canasta de Bienes y Servicios Básicos ascendente 26 mil
615 con 41 centavos.
·
La aplicación del 8% por
concepto de ITBIS a la azúcar, grasas animales y vegetables comestibles, cacao
y chocolate, café, yogurts, significa que la canasta de bienes y servicios
básicos costara mil 515 millones más.
·
Si el Estado y el sector
empresarial se resisten a aumentar los sueldos y salarios, entonces, debemos esperar que durante el 2013 se
produzca una recesión económica producto de que el consumo familiar no crecerá
lo necesario para lograr un 5% o más de crecimiento de la economía. Sin un
aumento en los sueldos y salarios, el consumo familiar será económicamente
bajo, es decir, crecerá en alrededor de 3%, contrario a periodos normales
cuando creció entre 5% a 8% al año.
·
El bajo consumo que implicará
dejar los sueldos y salarios estancados para el año 2013, significa que los
impuestos al consumo no crecerán al nivel necesario y, por esta vía, el
Gobierno no logrará los ingresos necesarios para lograr el déficit fiscal
programado para el año 2013.
El aumento en los sueldos y salarios no solo es
una decisión económicamente necesaria y posible, sino, también, socialmente
para el desarrollo humano. Pretender creer que la pobreza se reduce mayormente
implementando programas sociales asistencialistas del Estado dominicano
(Tarjetas de Solidaridad, Comer Primero, ventas populares de productos, entre
otros), conducirá, como a efectos sucedes, a derrochar una inmensa cantidad de
recursos sin que esta baje. La mejor manera
de reducir la pobreza es mejorando sustancialmente la distribución primaria de
ingreso entre trabajador/a y empresa.
Mariano Negron Tejada Casimiro Laurencio Vizcaino
Presidente UGTD Sec. General
Publicada en:
No hay comentarios:
Publicar un comentario