InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
5 de Marzo, 2013
Síguenos en twitter: @MTejadaC
DIA DE MUJER:
Canto
al estrógeno
Gioconda
Belli
Todavía
es el tiempo de la desigualdad
de
la mirada torva, el grito y la mano alzada
el
ojo de la mujer soporta y graba en sus pupilas
la
iniquidad
¿de
dónde llega esta violencia
a
las costas de estos brazos
acostumbrados
a la caricia y al acurruco?
¿Qué
es lo que en nosotras despierta al lobo
que
aún habita en las entrañas del hombre,
esa
furia ciega que no detienen súplicas, razones
o
la memoria del primer rostro acogiéndolos a la vida?
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
- Asiex dice que confía en clima de
inversión
- Barrick: renegociación no está
sobre la mesa
- Industriales de harina anuncian pan aumentará alrededor
de 20%
- Diputado apoya modificación de la
Ley de Desarrollo Fronterizo
- Hoy: Este es un país confiable
- Estudio plantea trabajador
haitiano no debe constituirse en costo para RD
- Trabajo espera diálogo para alza
de los salarios
- UGTD pide aumento salarial del
30%
- Mercado de divisas movió
US$19,566 millones en 2012
- Cooperativas han crecido 82.18,
según IV Censo Nacional
- Desempleo sigue aumentando en
España, superó los cinco millones en febrero
- Costa Rica: Inflación pone en
alerta al Banco Central
Diversas
Asiex dice que confía en
clima de inversión
La
Asociación de Empresas de Inversión Extranjera (Asiex) reafirmó su confianza en
el clima de negocios del país y manifestó su esperanza en que los flujos de capitales de compañías
nuevas y de las establecidas localmente seguirán consolidando a República
Dominicana como líder de la región en la captación de inversión.
En
una declaración de prensa, Asiex planteó que las políticas que se están
promoviendo y la disposición de diálogo exhibido por el presidente Danilo
Medina son muestras que inspiran confianza para que se mantenga el crecimiento
de este importante sector de la economía.
“Tiene
trascendental relevancia recordar permanentemente que todos los actores
económicos, políticos y sociales organizados tengamos consciencia de la
importancia de garantizar la seguridad jurídica tanto en lo que atañe a la
inversión extranjera como en todos los demás apartados de la vida
institucional”, sostuvo Asiex (Listín
Diario).
Barrick: renegociación no
está sobre la mesa
La
empresa Barrick Gold consideró que la renegociación del contrato de explotación
de la mina Pueblo Viejo, planteada por el presidente Danilo Medina el pasado 27
de febrero, "no está sobre la mesa", y ante la advertencia del
mandatario de someter un impuesto a las ganancias inesperadas, respondió
"tener la esperanza de que estén considerando las consecuencias".
La
postura de la empresa la externó Jorge Esteva, gerente de Comunicaciones, quien
dijo que están dispuestos al diálogo, pero no para cambiar las reglas del
juego, sino para buscar "alternativas para contribuir a paliar el déficit
del Estado", como lo han dicho en otras ocasiones.
"No
entendemos la necesidad de una renegociación de un contrato que fue firmado por
el Poder Ejecutivo, ratificado por la Cámara de Diputados y los senadores, y
luego promulgado por el Poder Ejecutivo durante veintisiete meses. ¿Qué va a
pasar el año que viene, en la próxima administración? Necesitamos tener reglas
claras", enfatizó el ejecutivo en una entrevista que concedió al programa
El Informe con Alicia Ortega, que se transmitió anoche por Antena Latina (Diario
Libre).
Industriales de harina anuncian pan aumentará alrededor de
20%
El
precio del pan tendrá un aumento
aproximadamente de un 20% a mediados de abril, debido a que los insumos que se
utilizan para su elaboración han
aumentado luego de la reforma fiscal.
Así
lo informó el presidente de la Unión de Medianos y Pequeños Industriales de la
Harina (Umphi), Héctor Delgado, quien explicó que el 14 de abril todos los panaderos del país
sostendrán una asamblea para discutir el tema (El
Día).
Diputado apoya modificación
de la Ley de Desarrollo Fronterizo
El
diputado por San Cristóbal, Leivin Guerrero, apoyó que se modifique la Ley
28-01 sobre Desarrollo Comercial Fronterizo, en el entendido de que existe una
“competencia desleal” entre las empresas de la capital y las que arropa dicha
legislación.
Sostuvo
que el espíritu de la ley era motivar la dinamización del comercio en la línea
fronteriza con la instalación de empresas. Sin embargo, “algunas de las
instaladas en la frontera venden sus productos en la misma zona donde están las
otras que sí pagan impuestos” (Hoy).
Hoy: Este es un país
confiable
El
diferendo surgido por aspectos del contrato entre el Estado dominicano y la
firma canadiense Barrick Gold despertó en algunos sectores un revuelo que
pretendió ser aprovechado para cuestionar las garantías jurídicas ofrecidas por
el Estado a todo el que invierte en este país. Y ese revuelo, en vez de lograr
su cometido no muy santo, ha servido como un sondeo que ha puesto de manifiesto
la confianza que este Estado inspira en los inversionistas.
Varias
empresas extranjeras han dicho que confían en las garantías de este país y le
han puesto cifras impresionantes a las inversiones futuras que tienen en
carpeta. Venezolanos, por citar un caso, han preferido nuestras garantías a las
de su propio país para invertir grandes capitales. Entidades especializadas en
Derecho Internacional dicen no ver riesgos de que el caso Barrick Gold vaya a
deteriorar las garantías. Definitivamente,
este es un país confiable (Hoy).
Estudio plantea trabajador
haitiano no debe constituirse en costo para RD
Un
estudio sobre la condición y aportes de la mano de obra de origen haitiano a la
economía dominicana plantea que, de regularizarse la mano de obra haitiana en
el país, el aporte que haría a la seguridad social sería de RD$2,034 millones
al año.
Expone
que con esos recursos se compensaría con creces los gastos en salud en los que
incurre el Estado en los inmigrantes y se les garantiza una pensión digna para
sus años de retiro.
El
estudio realizado por el Centro de Formación y Acción Social y Agraria
(CEFASA), que dirige el padre Roberto Guzmán, y Consultores Económicos
Financieros y Organizaciones (CEFINOSA), señala que el aporte que harían en
conjunto inmigrantes indocumentados y empleadores sería de RD$7,332 millones,
recursos que no podrán compararse con los gastos que implica cubrir costos de
pensiones, salud y riesgos laborales (Diario
Libre).
Trabajo espera diálogo para
alza de los salarios
A
propósito de los frecuentes reclamos por parte de diversos sectores de aumentos
salariales, la ministra de Trabajo, Maritza Hernández, aseguró que ese
organismo está en disposición de iniciar conversaciones con los representantes
para tratar el tema.
Expresó
que solo están a la espera de los planteamientos de los empleadores y los
trabajadores para discutir la situación, lo cual podría ser en este mes.
“Yo
creo que el Comité Nacional de Salarios (CNS) está listo para esperar los
ofrecimientos de cada una de las partes para empezar a tratar el alza salarial.
Nosotros solo somos la mesa de discusión, pero pienso que a más tardar en 15
días esto estará en negociación”, indicó Hernández (Listín
Diario).
UGTD pide aumento salarial
del 30%
En
carta al Comité Nacional de Salarios, la Unión General de Trabajadores
Dominicanos (UGTD), liderada por Mariano Negrón Tejada, considera que “la mejor
manera de reducir la pobreza es mejorando sustancialmente la distribución
primaria de ingreso entre trabajador/a y empresa”. Afirma que son exorbitantes
las ganancias de los empresarios, las cuales ubican sobre el 1.3 billones de
pesos y dice que la inflación se produce no por un aumento de salario, sino por
la negativa de los empresarios a reducir sus márgenes de ganancias, los cuales
ubica en cerca de un 50%. Plantea un aumento salarial del 30%. No especifica si
se refiere al mínimo (Informa-RSE).
Mercado de divisas movió
US$19,566 millones en 2012
El
conjunto de las operaciones de compra y venta de divisas en el 2012 de los
agentes de cambios y entidades financieras ascendieron a US$19,566.8 millones,
lo que representa un incremento de 5.3% respecto a igual período del 2011,
según el informe preliminar sobre la economía dominicana elaborado por el Banco
Central.
En
el 2011, las entidades financieras y agentes de cambios transaron en
operaciones de compra y venta US$18,582.9 millones. De ese monto, a las
financieras les tocó US$13,298.2 millones, para una participación del 71.6% y
los agentes de cambio US$5,284.6 para un 28.4% (Diario
Libre).
Cooperativas han crecido
82.18, según IV Censo Nacional
El
presidente del Consejo Nacional de Cooperativas destacó que ese sector ha
crecido exponencialmente en las últimas décadas y que ha alcanzado la cantidad de 1,305,632 socios
y socias y 685 cooperativas de base.
Julio
Fulcar recordó que el I Censo Cooperativo (1980) registró 106,271 socios y 376 cooperativas de
base y que en el año 1991, según el II
Censo, eran 141, 664 socios y 325 cooperativas de base, y el III Censo reportó (en 1998)
262,542 socios y 315 cooperativas.
Fulcar
dice que el crecimiento en los últimos
22 años es de un 82.18% en cuanto a la
cantidad de cooperativas y de 1,126.59% en su matrícula social; mientras que
según las estadísticas, el sector cooperativo dominicano representa un 7 por
ciento del sistema financiero nacional (Hoy).
Desempleo sigue aumentando
en España, superó los cinco millones en febrero
Con
5,04 millones de desempleados en el mes de febrero, el paro registrado
estableció un nuevo récord en España, según los datos difundidos el lunes por
el ministerio español de Empleo y Seguridad Social.
La
cuarta economía de la zona euro registró en febrero 59.444 desempleados más que
en enero, lo que representa un aumento de 1,19%, según las cifras trimestrales
difundidas por el ministerio (Hoy).
Costa Rica: Inflación pone
en alerta al Banco Central
La
tasa de crecimiento interanual de los precios al consumidor de 6,5% para el mes
de febrero, sobrepasó el rango meta establecido por el Banco Central de Costa
Rica (BCCR), lo que según Rodrigo Bolaños, jerarca de la entidad, causa
preocupación.
Según
Bolaños, el factor que incide en ese incremento en el IPC es la escalada en los
precios de los bienes regulados, que presentan una variación interanual a
febrero del 15,8%.
El
servicio de agua es el precio regulado que registra la variación interanual más
alta con un 64,6%, seguido de la electricidad con 20,5%.
"Esto
es un fenómeno que nos preocupa", dijo Bolaños (El
Financiero - Costa Rica).
No hay comentarios:
Publicar un comentario