InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
22 de Marzo, 2013
Síguenos en twitter: @MTejadaC
CORTITOS
PETROCARIBE.
La deuda dominicana con Petrocaribe alcanza el 24%
de la deuda externa del país, un monto de 3,000 millones de dólares.
BUEN
NEGOCIO. Según
Ricardo Koenig las importaciones de pacas crecieron en sólo seis años un 1,093
%.
COSTA RICA.
El porcentaje de subempleo pasó de 9% en el cuarto
trimestre 2011 a 12,4% en el mismo trimestre del 2012, según datos del Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos.
ESTADOS
UNIDOS. Un total de 3.05 millones de personas
recibe subsidio por desempleo.
COLOMBIA.
La economía colombiana creció 4 % en 2012, por
encima de las expectativas del Gobierno, pero lejos del 6.6 % de 2011, según
datos revelados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
- Acuerdo
con generadores no puede ser asumido como "pacto eléctrico
nacional", advierte ANJE
- Deuda
con Petrocaribe crecerá en 600 millones de dólares este año
- Ángela
Sánchez gana premio “George Arzeno Brugal”
- Hoy:
Robo de metales
- ADITEX
dice miles de empleos dependen de que se respete la medida de Aduanas
- BID
y Clúster apoyarán a Mipyme emprendedoras en Puerto Plata
- Gobierno
ya negocia con la Barrick
- BC
anuncia flexibilidades para créditos a empresas medianas y pequeñas
- En
dudas fecha pautada para inicio firma del Pacto Energético
- Solución
problema eléctrico implicaría aumento de hasta 151% en tarifas más bajas
- El
país sólo podría cumplir 8 de 17 metas de los Objetivos del Milenio
- Asiex
confía en salida a diferendo por Barrick
- AIRD
y no regulados piden más prudencia
- Incorporarán
a la formación profesional estudio de la Estrategia Nacional de Desarrollo
- Sindicatos
solicitarán este lunes ante el CNS aumento al salario mínimo de un 30%
- Viyella
de Paliza rechaza paralización de docencia
- Préstamos
de Banca Solidaria tienen tasa de retorno de RD$137 millones mensuales
- Adopem
y Hábitat crean fondos para mejoras de viviendas
- Subempleo
crece en Costa Rica
- Aumentó
en 2 mil cifra semanal solicitudes subsidio por desempleo en EEUU
- Fed
mantendrá las políticas de estímulo
- PIB
colombiano creció 4 %
- México
promoverá reforma financiera
Diversas
Acuerdo
con generadores no puede ser asumido como "pacto eléctrico nacional",
advierte ANJE
El anunciado acuerdo entre el Gobierno y los
productores privados de energía no puede asumirse como el “pacto eléctrico
nacional” concebido en la ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo 2030
(END), advirtió la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE).
La organización empresarial se refiere al anuncio
del vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas
Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Bichara, sobre la firma de un pacto con las
compañías generadoras a partir del lunes, dirigido a llevar sostenibilidad al
sector eléctrico.
Para ANJE de ninguna manera el gobierno puede
reducir a estos “simples acuerdos” el pacto nacional en apoyo a la END 2030,
consignado en el artículo 35 de la mencionada legislación.
Insistió en que el pacto eléctrico “integre a
todos los sectores que intervienen en el sistema para lograr que todos asuman
compromiso y plan de acción orientado a generar resultados positivos a largo
plazo y vencer las debilidades que presenta de manera coherente y sostenible” (7Días.com).
Deuda
con Petrocaribe crecerá en 600 millones de dólares este año
La deuda del gobierno dominicano con Petrocaribe,
que asciende a unos 3,000 millones de dólares, representa el 24% de la deuda
externa del país y es mayor que la deuda con el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), aseguró el economista Bernardo Fuentes, para quien con ese
acuerdo el país solo ahorra el 13 % de su factura petrolera.
Fuentes hizo sus consideraciones durante la charla
“Perspectiva de la economía dominicana y sus implicaciones en los negocios”,
auspiciada este jueves por la empresa de corredores Seguros Max.
En opinión del economista, la deuda con
Petrocaribe se incrementará en unos 600 millones de dólares al finalizar este
año, situándose en 3,600 millones de dólares (7Días.com).
Ángela
Sánchez gana premio “George Arzeno Brugal”
La periodista Ángela Sánchez, de Teleantillas,
ganó el primer lugar del premio “George Arzeno Brugal”, al periodismo sobre industria en la categoría
televisión por su trabajo “Recursos Humanos Productivos”.
Se trata de un reconocimiento que cada año
auspicia la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD).
La comunicadora ganó con su trabajo titulado
“Recursos Humanos Productivos” que se difundió el 9 de abril del año pasado
a través del espacio “Jornada Extra” de Teleantillas, canal 2.
La excelencia en la producción del trabajo así
como la temática, fueron algunas de las cualidades que tomaron en cuenta los
miembros del jurado conformado por: Elena Viyella de Paliza, José del Castillo,
Rolando Guzmán, Fabio Herrera Roa, Mario Cabrera, Fernando Ferrán y Carlos
Despradel (Hoy).
Hoy:
Robo de metales
Hay una evidente falta de voluntad que alimenta el
mercado de metales robados. En nuestro país son relativamente pocos los
negocios de fundición de metales. Los centros de acopio son más numerosos que
las fundiciones, pero también son pocos como para no ser manejables a la hora
de una investigación. Pero con todo y eso,
los robos de metales son incontrolables y causantes de pérdidas
cuantiosas para el Estado y para el inversionista privado.
Recientemente se han producido robo de cables
eléctricos que dejaron sin servicios
zonas urbanas. Otras
sustracciones han dejado sin tramos
verjas ornamentales de parques.
También en estos días fueron robadas piezas metálicas del Faro a Colón. Nadie
se ocuparía de robar estos efectos si no existieran compradores y cómplices que
encubrieran sus operaciones. A unos
pocos no les conviene que la inteligencia de nuestros cuerpos investigadores sea
colocada en la ruta correcta (Hoy).
ADITEX
dice miles de empleos dependen de que se respete la medida de Aduanas
El presidente de la Asociación Dominicana de
Industrias Textiles (ADITEX) afirmó que la gran mayoría de las pacas entran a
la República Dominicana por los diferentes puertos marítimos, y que grandes
empresas se esconden en ese negocio, por el volumen de sus operaciones, y
aclaró que las pacas no son un negocio de la frontera.
El doctor Ricardo Koenig estimó este jueves que
más de 1,000 furgones llegan al país con más de 22 mil toneladas métricas de
ropas usadas y prenderías, las cuales son manejadas por grandes empresas.
“Estos importadores ignoran el gran esfuerzo de
las autoridades para desarrollar a las Pymes y generar miles de empleos”,
precisó.
Explicó que, con un pago simbólico en la Dirección
General de Aduanas, estos importadores han aumentado en tan solo seis años un
1,093 %, un crecimiento inexplicable para cualquier negocio legitimo (El Nuevo Diario).
BID
y Clúster apoyarán a Mipyme emprendedoras en Puerto Plata
Cincuenta microemprendimientos fueron elegidos
para recibir apoyo técnico y de financiamiento dentro del proyecto “Gestión Turística Basada en los Recursos
Culturales de Puerto Plata”, del Fomin del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID).
El proyecto va orientado a promover el crecimiento
económico sostenible de esta provincia. Además participa el Clúster Turístic,o
del Destino Puerto Plata (CTDPP).
Las microempresas fueron seleccionadas del
concurso “Fortalecimiento y Desarrollo de nuevas Mipyme para el sector
turístico de Puerto Plata”. Corresponden a los renglones: arte, artesanía, gastronomía,
agenda única/revista, alojamiento, gift shop, y deportes acuáticos, de los
cuales veinte recibirán un aporte de hasta RD$80,000; otras veinte de hasta
RD$40,000 y diez un aporte de hasta RD$ 150,000 (Hoy).
Gobierno
ya negocia con la Barrick
El presidente Danilo Medina encabeza las
negociaciones que mantiene el gobierno con la Barrick Pueblo Viejo para mejorar
a favor del Estado dominicano las condiciones actuales del contrato que cedió a
la firma minera extranjera los derechos de explotación de la mina de oro de
Pueblo Viejo, en Cotuí.
La confirmación sobre el diálogo entre el Estado y
la minera fue hecha ayer por el director general de Comunicación de la
Presidencia, Roberto Rodríguez Marchena, y por el Ministro de la Presidencia,
Gustavo Montalvo, quien reveló que muy
pronto se realizarán “importantes anuncios” a la población sobre los resultados
que se han obtenido (
Hoy).
BC
anuncia flexibilidades para créditos a empresas medianas y pequeñas
La Junta Monetaria adoptó una serie de medidas dirigidas a facilitar el
acceso al financiamiento de la pequeñas y medianas empresas, entre estas
flexibilizar los requerimientos para la evaluación y otorgamiento de crédito
bancario y subir de RD$15 a RD$25 millones el
monto al que pueden acceder.
Explica que hasta el monto consolidado de RD$25
millones las Pyme solo serán evaluadas
tomando en cuenta su historial de
pago, sin requerimientos de estados financieros auditados para medir su capacidad de pago y sin
exigencia indispensable de garantías.
La medida, que fue adoptada en la sesión de
ayer de la Junta Monetaria, establece que la revisión y actualización del Reglamento de
Evaluación de Activos (REA) propiciará
una mayor canalización de recursos de los bancos comerciales a ese sector, que “contribuye de manera tan
significativa con el crecimiento económico y la generación de empleos” (Hoy).
En
dudas fecha pautada para inicio firma del Pacto Energético
El anuncio de que el lunes próximo se iniciará la
firma de contratos para lograr el Pacto Eléctrico, consignado en la Estrategia
Nacional de Desarrollo, encuentra menos vítores y más reacciones de críticas.
La empresa generadora de electricidad Ege Haina
dijo que ciertamente se ha avanzado hacia la definición de un plan para mejorar
el sistema eléctrico, "sin embargo, el lunes es un plazo muy breve y
entendemos que aún faltan aspectos por concretizar".
En el mismo sentido, Milton Morrison,
vicepresidente ejecutivo de la Asociación de la Industria Eléctrica (Adie),
certificó el acercamiento que existe entre el Gobierno y las empresas
generadoras, al tener intereses comunes. Pero, aseguró, que más que pacto se
habla de acuerdo. "Creo que Bichara lo que está haciendo es apalancar
esfuerzos desde todas las latitudes para resolver un problema que necesita una
solución integral. Creo que la renegociación del contrato no resuelve
esto", concluyó (Diario
Libre).
Solución
problema eléctrico implicaría aumento de hasta 151% en tarifas más bajas
La Implementación del plan Integral del Sector
Eléctrico implicaría el aumento en la tarifa desde un 14 a un 151 por ciento,
según afirmó el vicepresidente ejecutivo
de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctrica Estatales, Rubén
Bichara.
Según las informaciones ofrecidas por Bichara el
impacto tarifario implicaría comprometer de 8.2% a 18.8% del salario mínimo de
los clientes más afectados.
Indicó además que a más de 1.5 millones de
clientes, el 87 por ciento del total de consumidores, se le incrementaría la tarifa en más del 60%.
El funcionario explicó que para resolver el
problema eléctrico del país “no basta con la cobranza, ni con la reducción de
pérdidas”, ya que del 95 a 97 de las facturas, son cobradas (Acento.com.do).
El
país sólo podría cumplir 8 de 17 metas de los Objetivos del Milenio
La República Dominicana apenas podría cumplir con
8 de las 17 metas de los Objetivos del Milenio, reveló este jueves el ministro
de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Temístocles Montás.
En el acto “Lanzamiento el Marco de Aceleración de
los Objetivos de Desarrollo del Milenio”, el funcionario explicó que de las 17
metas, hay 4 que definitivamente República Dominicana no podrá alcanzar, 5 que
es poco probable que alcance, y 8 que sí podría cumplir.
Los Objetivos del Milenio, con los cuales se
comprometieron la mayoría de los países miembros de Naciones Unidas, tienen
como año meta el 2015.
“La
evaluación realizada en el año 2010 sobre la tendencia en el logro de los
ODM arrojó el siguiente resultado. De
las 17 metas de los ODM para República Dominicana, la tendencia al 2010 indicaba que 8 metas lograrían su cumplimiento, en 5 era poco
probable, y en 4 no se cumpliría”, precisó. Acento.com.do publica integras las palabras
de Montás al hablar del tema (Acento.com.do).
Asiex
confía en salida a diferendo por Barrick
El director ejecutivo de la Asociación de Empresas
de Inversión Extranjera (Asiex), Salvador Demallistre, aseguró que en República
Dominicana el Estado de derecho está garantizado y que aunque el caso de la
minera Barrick Gold está en los medios internacionales está confiado en que
será solucionado satisfactoriamente.
Demallistre dijo que siempre que se mantenga el
equilibrio y la forma en que se ventilen las cosas, no cree que pueda haber
problema, “sí tenemos constancia de que a nivel mundial el tema de Barrick Gold
se está ventilando y en ese sentido se tiene que manejar de una forma bien
equilibrada, estratégica, para evitar que haga más daño, o sea, que la medicina
sea peor que la enfermedad” (Listín
Diario).
AIRD
y no regulados piden más prudencia
Las asociaciones de Industrias (AIRD) y Nacional
de Usuarios No Regulados (ANUNR) pidieron a las autoridades del sector
eléctrico no tomar decisiones con prisa que podría llevarles a cometer errores
similares a los de los acuerdos de Madrid.
Ambas entidades indicaron que apoyan la necesidad
de invertir en generación para diversificar la matriz energética y, además,
para lograr mejores precios, una vez concluyan los acuerdos de Madrid.
Ligia Bonetti, de la AIRD, y Carlos Valiente, de
la ANUNR, explicaron que, sin embargo, se entendía que el país iba camino a la
adquisición de plantas de carbón y que de acuerdo con el plan presentado por el
vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, en su
comparecencia en el día de ayer en el almuerzo mensual de la Amcham-DR, se está
considerando priorizar la inversión en una planta de gas natural, sin haber
discutido y presentado de manera abierta el impacto de la evolución de precios del
gas natural, ni la forma de adquisición y suministro del combustible de modo
confiable.
“Nos preocupa porque se está percibiendo que se
están tomando decisiones sin sopesar todas las consecuencias”, indicaron los
presidentes de ambas entidades (Listín
Diario).
Incorporarán
a la formación profesional estudio de la Estrategia Nacional de Desarrollo
El Ministerio de Economía, Planificación y
Desarrollo, y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Intec, firmaron un
acuerdo para incorporar al currículum de esa universidad, el estudio de la
Estrategia Nacional de Desarrollo como tema del ciclo de formación general.
Sin importar la carrera, analizarán la estrategia,
la cual traza las líneas de desarrollo del país hasta el 2030, según lo
establece la ley 01-12.
El acuerdo fue firmado entre el ministro de
Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás y el rector de Intec,
Rolando Guzmán.
Guzmán precisó que la iniciativa forma parte del
esfuerzo de Intec por innovar de manera continua y de crear nuevas formas de
reflexión sobre temas que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de los
dominicanos (Listín
Diario).
Sindicatos
solicitarán este lunes ante el CNS aumento al salario mínimo de un 30%
Las cuatro principales centrales sindicales del
país someterán el próximo lunes por ante el Comité Nacional de Salarios (CNS),
una solicitud formal de un incremento al salario mínimo de un 30%, para
llevarlos de 9,000 pesos mensuales a 13,000, en vista de que el sector
empresarial no tienen ninguna propuesta y “solo le están dando largas a las
conversaciones sin ninguna finalidad”.
Así lo anuncio este jueves Rafael -Pepe- Abreu,
presidente de la Consejo Nacional de la Unidad Sindical (CNUS) en el Palacio
Nacional, donde lamentó la indiferencia mostrada por los empresarios,
representados en el Consejo Patronal de la República Dominicana (COPARDOM), con
los que se han reunidos en cinco ocasiones, pero que no hacen propuestas ni
aceptan las de los trabajadores, alegando que tienen que consultar a sus socios
y nunca se ponen de acuerdo (El Nuevo Diario).
Viyella
de Paliza rechaza paralización de docencia
La presidenta de Acción Empresarial por la
Educación, Elena Viyella de Paliza, rechazó hoy la paralización de la docencia
como mecanismo de protesta, porque no contribuye en nada a mejorar el nivel
educativo de la población, sino que
perjudica a los más pobres.
Abogó por el diálogo y la concertación entre las
partes en conflicto.
Sostuvo que el 4% del Producto Interno Bruto (PIB)
para educación es un logro de todos los dominicanos, por lo que esos recursos
deben utilizarse con equidad y cuidado en la mejora de la calidad educativa (Hoy).
Préstamos
de Banca Solidaria tienen tasa de retorno de RD$137 millones mensuales
La directora general de Banca Solidaria (BS), Maira
Jiménez, reveló que la tasa de retorno de los préstamos de Banca Solidaria
sobrepasa la suma de RD$137 millones de pesos mensuales, los cuales vuelven a
ser recolocados (El Nuevo Diario).
Adopem
y Hábitat crean fondos para mejoras de viviendas
El Banco Adopem
y Hábitat para la Humanidad República Dominicana crearon un fondo de un
US$ 1 millón 200 mil para mejorar las condiciones de las viviendas de familias
de bajos ingresos.
La vicepresidente ejecutiva de Adopem, Mercedes
Canalda de Beras-Goico, dijo que estos fondos serán otorgados a instituciones
microfinancieras, cooperativas y a otras entidades intermediarias, quienes se
encargarán de otorgar los préstamos.
Mediante un comunicado de prensa, Canalda de
Beras-Goico explicó que las tasas y condiciones de financiamientos estarán
sujetas a los costos financieros y administrativos de las diferentes fuentes,
por lo que las partes identificarán los mecanismos para que el crédito llegue a
familias al menor costo.
Agregó que además, se capacitarán en técnicas
constructivas, administrativas y asesoría en préstamos para vivienda, al
personal de las organizaciones interesadas en potenciar o desarrollar productos
microfinancieros para mejoras de viviendas (Diario
Libre).
Subempleo
crece en Costa Rica
El número de personas con jornadas laborales
inferiores a 40 horas por semana se incrementó en el último trimestre del año
pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
La información destaca en el informe de la última
Encuesta Continua de Empleo que realiza el ente estatal. "El porcentaje de
subempleo pasó de 9% en el cuarto trimestre 2011 a 12,4% en el mismo trimestre
del 2012, aumento que se observa tanto para los hombres como para las
mujeres", señala el informe.
Según el INEC, el subempleo prevalece como un
problema que afecta en mayor medida a las mujeres, aumentando el porcentaje en
5,1 puntos porcentuales, para ubicarse en 17,4% de mujeres ocupadas con
subempleo. El subempleo masculino tuvo un incremento de 2,3 puntos porcentuales
entre el cuarto trimestre del 2011 y del 2012, llegando a 9,3% (El
Financiero - Costa Rica).
Aumentó
en 2 mil cifra semanal solicitudes subsidio por desempleo en EEUU
La cifra semanal de solicitudes del subsidio por
desempleo en Estados Unidos aumentó en 2.000 y se situó la semana pasada en
336.000, con lo que permanece cerca del nivel más bajo en cinco años, informó
ayer el Departamento de Trabajo.
En la semana que terminó el 9 de marzo la cifra de
personas que recibían el beneficio pagado por los Estados aumentó en 5.000 y
llegó a 3,05 millones, señaló el informe.
El subsidio convencional por desempleo cubre hasta
26 semanas pero desde 2008, en medio de la recesión económica más profunda y
prolongada en ocho décadas, el Gobierno Federal extendió programas que pagan
hasta por 90 semanas a los desempleados (Listín
Diario).
Fed
mantendrá las políticas de estímulo
A pesar de que la economía estadounidense ha
mejorado en meses recientes, la Reserva Federal no cambiará sus agresivas
políticas de estímulo sino hasta que esté convencida de que las ganancias
pueden sostenerse, dijo el miércoles el presidente de la Fed, Ben Bernanke.
Durante una conferencia de prensa después de la
junta de dos días del comité de política del banco central estadounidense,
Bernanke repitió que la Fed planea mantener su principal tasa clave casi en
cero hasta que el desempleo sea menor a 6.5 %, aunque indicó que la cifra es un
“umbral”, no un “detonador”.
También indicó que el banco central podría variar
la cantidad mensual de compra de bonos que hace dependiendo de cuánto y cómo
mejore el mercado laboral.
La Fed actualmente está comprando $85,000 millones
en bonos para mantener bajas las tasas de largo plazo. La tasa de desempleo ha
bajado a 7.7 %, su menor nivel en cuatro años, y es una de muchas señales de
que hay una economía más sana. “Estamos viendo mejoras”, dijo Bernanke. “Una
cosa que necesitamos es ver si no es una mejoría temporal” (La
Prensa Gráfica - El Salvador).
PIB
colombiano creció 4 %
La economía colombiana creció 4 % en 2012, por
encima de las expectativas del Gobierno, pero lejos del 6.6 % de 2011, según
datos revelados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
El Departamento indicó también que el Producto
Interno Bruto (PIB) creció 3.1 % en el último trimestre de 2012. El sector que
más contribuyó al crecimiento del PIB el año pasado fue el de minas, con 5.9 %,
de acuerdo con el informe divulgado en la página de del Departamento (La Prensa
Gráfica - El Salvador).
México
promoverá reforma financiera
El Gobierno mexicano enviará al Congreso en las
próximas semanas una propuesta de reforma financiera para impulsar el flujo del
crédito a las empresas y elevar la productividad y el crecimiento económico,
afirmó el ministro mexicano de Hacienda,
Luis Videgaray.
Durante su intervención en el “Bloomberg Mexico
Economic Summit”, que se celebró ayer en la capital mexicana, el titular de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) recordó que el sistema bancario
tiene una gran fortaleza y altos niveles de capitalización que superan
requerimientos de Basilea III, “sin embargo los bancos mexicanos no prestan”.
Explicó que si se observan a las empresas la
situación es más “dramática” debido a las limitaciones para el acceso a los
recursos financieros, sobre todo para “la formación de capital fijo”. Otro
aspecto que se trabaja para impulsar la productividad del país es en la reforma
hacendaria, la cual se presentará en la segunda mitad de este año (La
Prensa Gráfica - El Salvador).
No hay comentarios:
Publicar un comentario