InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
15 de Marzo, 2013
Síguenos en twitter: @MTejadaC
Desde
Costa Rica
Si nos dejan…
Sea quien sea el que tenga la razón, el pueblo debe dar la
última palabra
Velia Govaere / UNED – Costa Rica
¡Bien por la presidenta! No lo digo yo, lo dice
Ottón Solís. Viniendo de quien viene, tiene toda la credibilidad del mundo. Una
felicitación de ese talante de un opositor hacia un presidente en ejercicio no
tiene paralelo en mi memoria. ¿En qué se basa el ilustre fundador del PAC para
dar semejante salto sin precedentes? Don Ottón reconoce con hidalguía que doña
Laura “da un gigantesco salto, desde el confort edificado por los últimos
presidentes con excusas y lloriqueos sobre la ingobernabilidad, para tomar el
toro por los cuernos y asumir los riesgos derivados de hacer propuestas”… Ver: http://red-formando.blogspot.com/2013/03/desde-otra-optica-si-nos-dejan.html
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Dice no
ejecutará contrato rayos X
- Inflación de
febrero fue de 0.33%, dice el BC
- RD busca
acercarse más a Mesoamérica
- Embajadora
de Francia reconoce clima para la inversión
- Aduanas dice
Barrick incumplió requisitos
- Somete sexta
vez proyecto enriquecimiento ilícito
- Adoexpo
afirma urge pacto eléctrico para exportar
- Vaticina
aumento en llegada a RD de turistas chinos
- AERODOM
informa Air Europa, Jet Blue y Delta cubrirán rutas dejarán Iberia y AA
- El Día: El
pupitre dominicano
- Crece número
de jóvenes de 15 a 29 años que buscan empleo
- Feller Rate
mejora la calificación del Banco Caribe
- El Salvador
baja en calificación de Desarrollo Humano
- Animan a
empresarios a ir a A. L.
- Honduras
bloquea ingreso de arroz salvadoreño
- Estados Unidos
descarta burbuja financiera
- Actividades
ligadas al sector de los servicios crecen a menor ritmo
- PNUD:
progreso en AL
- Martinelli
espera que economía de Panamá crezca cerca del 11 % este 2013
Diversas
Dice no ejecutará
contrato rayos X
El director general de Aduanas, Fernando
Fernández, reveló ayer que no ejecutará el contrato de los rayos “X” y advirtió
que no es su interés polemizar sobre ese tema, por lo que prefiere las vías legales,
“en la certeza de que ese contrato no soportaría el más mínimo escrutinio de la
decencia y del decoro”.
Al
disertar sobre “el comercio internacional en el contexto de la Aduana de hoy”,
como orador invitado al almuerzo anual de la Asociación Dominicana de
Exportadores (Adoexpo), Fernández afirmó que la seguridad de la cadena
logística de suministro de la República Dominicana no debe quedar en manos de
empresas privadas. “El uso de rayos X no es la panacea en la lucha contra el
narcotráfico y de los ilícitos de aduanales”, señaló el funcionario sobre el
polémico tema que también ha encontrado el rechazo de los anteriores directores
de la entidad. Sostuvo que la DGA favorece el uso de la tecnología no intrusiva
para fortalecer el proceso del despacho aduanal como un todo.
“Esto
se sabe a saciedad. Basta mencionar que fue la DGA la que propició y es
propietaria ya, del equipo de rayos X que se encuentra instalado en Caucedo” (Listín
Diario).
Inflación de febrero
fue de 0.33%, dice el BC
El
Banco Central informó que la inflación de febrero, medida por la variación del
Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue de
0.33% respecto a enero del presente año.
La
inflación acumulada enero-febrero del 2013 se colocó en 1.59% y la anualizada
de los últimos doce meses, medida de febrero 2012 a febrero 2013, se ubicó en
4.73%, inferior al 6.0% alcanzado en igual período del año anterior.
La
inflación subyacente anualizada se situó en 5.15%. Este indicador mide la
tendencia inflacionaria de origen monetario, aislando de los precios los
efectos de shocks por factores exógenos a la política monetaria (Listín
Diario).
RD busca acercarse
más a Mesoamérica
República
Dominicana tiene una gran oportunidad de estrechar los lazos de cooperación con
Mesoamérica e impulsar proyectos en las áreas de transportación, logística,
facilitación de comercio y energía, por lo que busca potenciar su integración y
fortalecer la relación con sus socios de la región.
Así
lo afirmó el viceministro de Relaciones Exteriores, César Dargam, durante su
participación en el Foro Empresarial de Mesoamérica, organizado en Panamá por
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El
funcionario dominicano dijo confiar en que una alianza estratégica más profunda
entre los sectores públicos y privados de la región es beneficiosa, así como la
creación de nuevos vínculos de interés mutuo (Listín
Diario).
Embajadora de Francia
reconoce clima para la inversión
La
embajadora de Francia, Blandine Kreiss, reconoció el clima favorable para la
inversión extranjera que reina en el país, y destacó que Francia es la sexta
nación en el orden de inversiones económicas aquí. Dijo que desde hace 10 años
Francia realiza operaciones económicas en República Dominicana por el orden de
los mil millones de dólares anuales, entre las que destacó el financiamiento de
la segunda línea del Metro de Santo Domingo.
Al
requerirle su opinión sobre el clima de inversión en el país dijo que “bueno,
eso hay que preguntarle a las empresas, pero por lo que yo veo, yo diría que
sí”. Consideró que Francia tiene una presencia comercial y de cooperación
bastante importante en esta nación, y aseguró que las empresas francesas
quieren continuar invirtiendo en este país (Listín
Diario).
Aduanas dice Barrick
incumplió requisitos
El
director general de Aduanas, Fernando Fernández, precisó que la paralización de
las exportaciones de la Barrick Gold por el aeropuerto internacional Las
Américas (AILA) se debió a una verificación física normal en cumplimento de la
ley de Aduanas y no a un llamado del Gobierno, debido a que la minera no
atendió a una notificación para que especificara cada uno de los metales en la
declaración de embarque, y que se le había enviado el 7 de este mes.
Dijo
que la Barrick no estaba cumpliendo con los requisitos de ley y que esa
mercancía no saldrá del país hasta tanto la compañía minera se decida a abrir
los sellos de seguridad de la carga y que la empresa dice que tienen que ser
abiertos a destino.
Fernández
explicó que el manifiesto de declaración de la Barrick habla de la exportación
de doré (oro y plata), valoradas en US$11.6 millones, equivalentes a unos
RD$486 millones y en la DGA no hay una partida para eso, sino para el oro y
para la plata, de manera separada (Listín
Diario).
Somete sexta vez
proyecto enriquecimiento ilícito
El
senador Charlie Mariotti sometió por sexta vez el proyecto sobre Declaración
Jurada de Bienes y Enriquecimiento Ilícito, que el Senado ha aprobado en
cinco ocasiones pero que no ha recibido
el respaldo correspondiente en la Cámara de Diputados.
El
proyecto dispone que los funcionarios
obligados a declarar tienen que presentar, dentro de los 30 días siguientes a
su designación o elección, la declaración jurada de sus patrimonios (Hoy).
Adoexpo afirma urge
pacto eléctrico para exportar
El
presidente de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), Kai
Schoenhal, afirmó que urge la realización de un pacto eléctrico ya que el país
no va a lograr ser un exportador con los
actuales costos y la estructura de generación de energía.
“Urge
ya tener un pacto eléctrico y dejar ya
resuelto de una vez y por todas el problema de electricidad en el país, porque
no podemos seguir exportando una energía tan cara y tan deficiente”, expuso.
Además
instó a que también se haga el pacto fiscal, pues se necesita para hacer más
competitiva a las empresas. “En la medida en que vamos perdiendo mercado, vamos
perdiendo oportunidades de crear empleos. Hay que sentarse y ver cómo hacer que
República Dominicana se vuelva un país competitivo”, expuso (Hoy).
Vaticina aumento en
llegada a RD de turistas chinos
El
ministro de turismo, Francisco Javier García, vaticinó que el turismo chino
podría desplazar a otros mercados tradicionales que visitan República
Dominicana. El funcionario destacó las buenas perspectivas que representa para
el país el turismo procedente de la República de China, por su fuerza y
crecimiento de los últimos años, superando los 70 millones de turistas que se
desplazaron por el mundo el pasado año (El
Caribe).
AERODOM informa Air
Europa, Jet Blue y Delta cubrirán rutas dejarán Iberia y AA
La
empresa Aeropuertos Dominicanos Siglo 2l (Aerodom), reveló este jueves que el
retiro de las aerolíneas Iberia y American Airlines, de las rutas Madrid,
España y Nueva York, no afectarán las operaciones de vuelos desde y hacia esos
destinos en el exterior. La directora General de Aerodom, Mónica Infante; y
Christian Moreira, director Corporativo de Operaciones de la empresa
concesionaria, explicaron en una rueda de prensa que los vuelos que a partir de
abril próximo suprimirán ambas líneas aéreas, serán cubiertos por Air Europa,
Jet Blue y Delta Airlines, respectivamente (El Nuevo Diario).
El Día: El pupitre
dominicano
El
Gobierno dominicano, a través del Ministerio de Educación protagoniza un
capítulo sin precedentes en la historia de la educación dominicana. Se decidió
comprar en el mercado dominicano la mueblería de la escuela.
Eso
significó llamar a concurso; y ya se tienen los resultados. Hay diez finalistas
no identificados, ya que las bases requerían que los interesados depositaran su
propuesta de diseño bajo un seudónimo, cosa que se respetó al pie de la letra.
El
Gobierno, por primera vez, hará un
ensayo nacionalista, pero al mismo tiempo ofrece una gran oportunidad a una
industria que podrá demostrar sus destrezas, con la entrega de la primera
partida.
Un
paso que, al mismo tiempo que constituye un ensayo, habla bien de la confianza
que se tiene en desarrollar planes que impulsen la economía de sectores
históricamente rezagados. En el país necesitamos impulsar más iniciativas de
este tipo (El
Día).
Crece número de
jóvenes de 15 a 29 años que buscan empleo
La
proporción de personas de entre 15 y 29 años
que buscan empleo por primera vez en el país crece de manera sostenida y
se situó en 58 por ciento en 2011.
Igualmente,
estudios evidencian que la mayor cantidad de personas cesantes son aquellas que
buscan su primer empleo.
Así
lo planteó el economista Fabricio Gómez
Mazara en una conferencia en el seminario SPEDA XII, organizado por el
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), apoyado en datos de estudios
que se han hecho en el país.
Señaló
que se ha estimado que las tasas de
retorno a la educación durante el periodo 1981-1991, utilizando datos
transversales, evidencian una relación positiva entre la educación y el empleo.
Asimismo,
indicó que retornos a la educación demostraron una relación positiva por medio
de un coeficiente de escolaridad interpretado como el rendimiento de la
probabilidad de haber estudiado en la universidad (Hoy).
Feller Rate mejora la
calificación del Banco Caribe
La
calificadora Feller Rate, afiliada a Standard & Poor’s, elevó de “BBB-” a
“BBB” la calificación del Banco Múltiple Caribe Internacional S.A. La firma
tomó en consideración a la activa gestión comercial del banco, el constante
fortalecimiento de su estructura organizacional y a la experiencia y
conocimiento profundo de los segmentos en los que está enfocado (El
Caribe).
El Salvador baja en
calificación de Desarrollo Humano
El
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) destacó los
"progresos substantivos" de países del hemisferio sur en el Índice de
Desarrollo Humano (IDH) y advirtió que las economías industrializadas en crisis
pueden aprender de las políticas adoptadas en las naciones menos desarrolladas.
El
Salvador apareció en la posición 107 del ranking que incluye 187 países. En
2011 estaba en posición 106.
El
IDH coloca a Chile en el puesto 40, mientras que Argentina está en el lugar 45,
Uruguay en el 51, Cuba en el 59 y Panamá en el 60, muy cerca de México, en la
posición 61, y de Costa Rica, en la 62.
Brasil,
la primera economía latinoamericana, ocupa el lugar 85, debajo de Venezuela
(71) y Perú (77), y por encima de Ecuador (89), Colombia (91), República
Dominicana (97), El Salvador (107), Bolivia (108), Paraguay (111), Honduras
(120), Nicaragua (129) y Guatemala (133).
"El
informe de este año apunta que hay un gran cambio en el reequilibrio mundial,
ya que los países del sur demuestran progresos sustantivos en su desarrollo
humano, y esto podría inspirar a otros países", expresó la analista de
desarrollo del PNUD, Daniela Gomes Pinto, al comentar los resultados de un
informe divulgado hoy en Brasilia.
Según
el estudio, América Latina registró avances importantes desde 1990 y llegó a
2012 con un índice de 0,741, lo que refleja la existencia de una situación de
elevado desarrollo humano (La
Prensa Gráfica - El Salvador).
Animan a empresarios
a ir a A. L.
El
ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno británico, William Hague, animó a
empresarios de su país a abrirse camino en Latinoamérica, región a la que ha
calificado de “compañera natural” del Reino Unido.
Durante
su intervención en la tercer Foro Latinoamericano de Inversión (LAIF 2013)
celebrado en el corazón financiero de Londres, Hague prometió apoyo a aquellas
empresas que decidan penetrar en el mercado latinoamericano.
“Latinoamérica
es un compañero natural para el Reino Unido, un lugar cada vez más atractivo
para nuestras empresas”, señaló el ministro británico ante una audiencia entre
la que se encontraban representantes de 16 países de la región (La
Prensa Gráfica - El Salvador).
Honduras bloquea
ingreso de arroz salvadoreño
Honduras
habría cerrado fronteras a la importación de arroz proveniente de industrias
salvadoreñas, de acuerdo con información provista por el sector privado. La
decisión se tomó luego que Porfirio Lobo, presidente hondureño, mandó a
investigar el comercio bilateral del producto, porque sospecha que se cometen
prácticas sancionadas en comercio exterior.
La
Asociación de Proveedores Agrícolas (APA) y la Asociación Salvadoreña de
Beneficiadores de Arroz (ASALBAR) confirmaron que, desde hace varias semanas
–no precisaron el dato–, el país vecino dejó de comprar el cereal procesado en
el país. “Se trata de barreras comerciales, y no técnicas, al comercio. Creemos
que se trata de una retaliación”, explicó Óscar Albanés, director de APA. La
retaliación es un castigo, una represalia que toma un país comprador contra sus
proveedores para responder a otra práctica que también se considera dañina (La
Prensa Gráfica - El Salvador).
Estados Unidos
descarta burbuja financiera
El
secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jack Lew, dijo ayer que no tiene
“motivos para estar preocupado” ante los récords sucesivos de la bolsa de Nueva
York, y descartó que estos vayan a generar una burbuja financiera que pueda
estallar.
En
una entrevista con el canal financiero de televisión CNBC, Lew explicó que
“siempre puede haber inquietud de llegar a un punto en el que podemos tener el
germen de una futura crisis”, pero añadió que los datos que conoce no le “dan
motivos para estar preocupado”.
Wall
Street ha afianzado la racha alcista que le llevó , la semana pasada, a superar
los niveles récord que alcanzó antes del estallido de la crisis del 2008 (La
Nación - Costa Rica).
Actividades ligadas
al sector de los servicios crecen a menor ritmo
La
Asociación Bancaria señaló que la restricción en el crédito va a provocar una
mayor desaceleración en la intermediación financiera.
Para
muestra, tres ejemplos: el rubro Transporte, almacenamiento y comunicaciones
pasó de tasas interanuales de crecimiento (de cada mes respecto al mismo mes
del año anterior) cercanas al 8%, a inicios del 2012, a 2,5% ahora.
El
renglón de Intermediación financiera y seguros, que a inicios del 2012 crecía a
tasas del 9%, ahora aumenta a casi 6%, y el renglón de Servicios empresariales
(incluye servicios jurídicos, de arquitectura y de publicidad, entre otros),
que a comienzos del 2011 aumentaba a una tasa interanual del 13%, ahora lo hace
al 6%.
Los
datos provienen del índice mensual de la actividad económica (IMAE), que
calcula cada mes el Banco Central y el cual mide la evolución de la cantidad
física de bienes y servicios producida dentro del país (La
Nación - Costa Rica).
PNUD: progreso en AL
Latinoamérica
registra desde el inicio del siglo XXI el mayor crecimiento de los indicadores
de desarrollo humano en el mundo, impulsado por Estados fuertes que han
experimentado una integración gradual a la economía mundial, indicó ayer un
informe de Naciones Unidas.
De
2000 a 2012, América Latina y el Caribe registró un crecimiento medio anual de
0,67 % en su Índice de Desarrollo Humano (IDH), el mayor incremento de todas
las regiones, según un informe elaborado por el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) presentado ayer en México.
El
valor promedio regional del IDH, que toma en cuenta ingresos per cápita,
esperanza de vida y acceso a salud y educación, entre otros componentes, es de
0,741, el segundo mayor después de la región de Europa y Asia Central con 0.771
y por encima de la media mundial de 0.694.
Tres
países de la región (Barbados, Chile y Argentina) están en el grupo de naciones
con desarrollo humano muy alto, otros 19 están en el grupo de desarrollo alto y
10 en el de desarrollo medio. Haití es el único del conjunto de países con
desarrollo humano bajo (Listín
Diario).
Martinelli espera que
economía de Panamá crezca cerca del 11 % este 2013
El
presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, consideró "conservadora" la
previsión de organismos internacionales de que la economía de su país crecerá
un 7,6 % este año, y proyectó que la expansión llegará a cerca del 11 %.
"Estoy
muy contento de ese estimado de crecimiento tan conservador, de 7,5 %" del
producto interno bruto (PIB), expresó Martinelli en un foro con empresarios
centroamericanos, en referencia a la previsión citada en ese evento por el
presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el colombiano Luis
Alberto Moreno.
Durante
su discurso, Moreno presentó a Panamá como un ejemplo a seguir en la región en
materia macroeconómica y de competitividad, y afirmó, con base en cálculos de
analistas internacionales, que se prevé que su economía crezca un 7,5 % del PIB
este 2013 (Telemetro.com).
No hay comentarios:
Publicar un comentario