InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
20 de Marzo, 2013
Síguenos en twitter: @MTejadaC
CORTITOS
PUERTOS. Panamá y Punta Caucedo, únicos puertos
de la región para grandes buques que vienen desde Asia.
EL SALVADOR.
Pobre
crecimiento económico previsto para el 2013: 1.5% del PIB. ¿Y el social?
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Caucedo
y Panamá, únicos puertos para buques asiáticos
- Mipymes
suplieron 71% de compras que hizo el Estado
- Estudio
insta a fomentar el ahorro privado local
- DGA
autoriza salida cargamento e investiga otros 19 envíos de minera
- Flujo
turístico desde Brasil hacia RD pasó de 7 mil a 80 mil en cinco años
- Feda
financia pequeñas empresas a mujeres para elaborar productos de cacao
- RD
exportó US$98 millones de vegetales orientales en el 2012
- Estado
pierde RD$203 millones por cada día paro de maestros
- Trabajadores
construcción piden 30% alza
salarial
- Acuerdan
reforma de política agrícola en UE
- El
Salvador: FMI prevé crecimiento de 1.5 % para este año
- El
Salvador: Exportadores piden agilizar devolución IVA
Diversas
Caucedo y Panamá, únicos puertos para
buques asiáticos
Un diagnóstico
elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que las
terminales marítimas de Acajutla, en Sonsonate, y en La Unión, al igual que
otros 10 puertos de Centroamérica y el Caribe, no tienen la capacidad
suficiente para servir los buques de gran calado que cruzarían el Canal de
Panamá, una vez que concluya su expansión.
Los dos
puertos salvadoreños carecen, ya sea de profundidad para recibir barcos de gran
tamaño o de grúas con las que se pueda descargar la mercadería, con eficiencia.
"Salvo
por los puertos de Panamá y el de Caucedo en la República Dominicana, ninguno
de los otros considerados en este estudio –bien sea en el Atlántico o en el
Pacífico— estarían actualmente en capacidad de servir los buques de mayor
tamaño que se espera crucen el Canal de Panamá", dice el informe.
"Los
puertos de Panamá y el de Caucedo son los únicos que tienen servicios directos
hacia y desde el continente asiático", destaca el informe, titulado
"Diagnóstico sobre el desempeño de los puertos y estudio de conectividad
portuaria en Belice, Centroamérica y la República Dominicana" (El
Salvador.com).
Mipymes suplieron 71% de compras que
hizo el Estado
Las micro,
pequeñas y medianas empresas (Mipymes) representaron el 71% de los proveedores
de productos y servicios demandados por el Estado durante enero y febrero de
este año, reveló ayer Yokasta Guzmán, directora general de Compras y
Contrataciones Públicas.
Aunque el
volumen de las ventas de las Mipymes es menor que las realizadas por las
grandes compañías, Guzmán resaltó la importancia del creciente interés de este
grupo empresarial de integrarse a la red de proveedores del Estado y así
beneficiarse de los efectos de las políticas públicas de gasto.
Las empresas
grandes representaron el 23% de las firmas que proveyeron al Estado en enero y
febrero, mientras que el restante 6% correspondió a personas físicas (Listín
Diario).
Estudio insta a fomentar el ahorro
privado local
Un nuevo
informe regional del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) recomienda
fomentar políticas que promuevan el ahorro privado local, a fin de que esos
recursos fluyan hacia inversiones en infraestructuras, y aplicar una política
fiscal más austera para preparar un “arsenal” fiscal y poder reaccionar ante cualquier
perturbación negativa.
El informe
macroeconómico del BID: “Replantear las Reformas: Cómo América Latina y el
Caribe pueden escapar del menor crecimiento mundial”, elaborado bajo la
coordinación de Andrew Powell, de este mes, marzo 2013, advierte que la brecha
entre el producto observado y el producto potencial es relativamente pequeña,
por lo que no se puede esperar demasiado de la política monetaria para
estimular el crecimiento a mediano plazo.
Las tasas de
ahorro interno en América Latina y el Caribe registran un estancamiento
promedio de un 18% desde los años 80, mientras que en el Este asiático es de un
30%, dice el informe, a la vez que sugiere a la región aumentar las inversiones
en infraestructura hasta cuatro puntos porcentuales para elevar el crecimiento
económico (Listín
Diario).
DGA autoriza salida cargamento e
investiga otros 19 envíos de minera
La Dirección
de Aduanas (DGA) informó que continuará con las investigaciones sobre otros 19
embarques realizados por la minera Barrick Gold.
La institución
estatal advirtió que la ley aduanal otorga hasta dos años de plazo para iniciar
cualquier investigación relacionada con un despacho de mercancías, y la
reliquidación de los impuestos dejados de pagar al fisco.
Respecto el
cargamento retenido en la terminal de carga del aeropuerto internacional Las
Américas desde la semana pasada, la entidad informó que luego de concluida una
de las fases del proceso de aforo, se procedió a permitir su salida, siguiendo
las normas establecidas en la Ley de Aduanas.
Aduanas
precisó que el cargamento declarado por
la Barrick Gold como oro y plata fue retenido hasta que se completara ese
proceso, y una vez concluido se autorizó su salida, dado que las demás etapas
relacionadas con la fiscalización que ejecuta la DGA se completan sin la
necesidad de la presencia de las mercancías (Listín
Diario).
Flujo turístico desde Brasil hacia RD
pasó de 7 mil a 80 mil en cinco años
El embajador
de Brasil en el país, José Marcus Vinicius de Sousa, reveló que el flujo de
turistas desde ese país hacia la República Dominicana pasó de siete mil a 80
mil en los últimos cinco años. El diplomático atribuyó el aumento de visitantes
al crecimiento que ha experimentado la economía brasileña en los últimos años,
lo que ha permitido aumentar el poder adquisitivo de sus ciudadanos. “Siempre
se habla de un grupo importante de la población brasileña que ha subido su
nivel social y una de las demostraciones externas de ese cambio son los viajes
al extranjero”, puntualizó (El
Caribe).
Feda financia pequeñas empresas a
mujeres para elaborar productos de cacao
El Fondo
Especial para el Desarrollo Agropecuario (Feda) instaló en la comunidad de
Vicentillo, Hato Mayor, una moderna industria para elaborar varios productos,
usando como materia prima el cacao cosechado en la zona.
Las
beneficiarias son un grupo de damas agrupadas en la Asociación de Mujeres Esperanza
y Unidad, cuya presidenta Agripina Chirino, dijo que realizaban sus actividades
productivas en maquinarias obsoletas, pero en lo adelante lo harán en modernas
máquinas financiadas por el Feda, lo que permitirá mejorar la producción (Diario
Libre).
RD exportó US$98 millones de vegetales
orientales en el 2012
Las
exportaciones de vegetales orientales hacia los mercados norteamericanos y de
Europa se incrementaron cerca de un 20%, al pasar de US$78 millones en el 2011
a US$98 millones en el 2012.
Según informes
del Ministerio de Agricultura, la República Dominicana exportó más de 6
millones de cajas de dichos vegetales (unos 55 millones de libras) al mercado
de Europa, Estados Unidos, Canadá, y Puerto Rico.
La mayor parte
de esa producción (49.5%) se concentra en la provincia La Vega, especialmente
en las comunidades de Sabaneta, Rancho Viejo, Jima, La Cabuyas, Ranchito,
Sabana Rey, y Rincón (Diario
Libre).
Estado pierde RD$203 millones por cada
día paro de maestros
La ministra de
Educación, Josefina Pimentel, exhortó a la Asociación Dominicana de Profesores
(ADP) a reconsiderar su “desafortunada decisión” de suspender la docencia a
casi 2.5 millones de estudiantes por 48 horas, y afirmó que la paralización
representa al Estado un costo de RD$203 millones por día. La funcionaria
deploró que con este método el gremio esté lesionando el sagrado derecho de los
niños de recibir docencia (El Nuevo Diario).
Trabajadores construcción piden 30% alza salarial
La Federación
Nacional de Trabajadores de la Construcción, Madera y Materiales de Construcción
(Fenticommc) abogaron por un aumento salarial de un 30% que les permita
recuperar el poder adquisitivo y mejorar los niveles de vida para los miembros
de esa entidad que son más de 60 mil a nivel nacional.
Los voceros de
la entidad, Guillermo Figueroa y Ramón Quezada destacaron que los empleadores
del sector de la construcción solo proponen un 12% de aumento salarial en las
discusiones que se llevan a cabo en el Comité Nacional de Salarios (CNS), pero
este porcentaje es muy poco y no compensa la pérdida del poder de compra
verificada durante los dos años que duro la tarifa vigente ni los efectos de la
reforma fiscalf (Hoy).
Acuerdan reforma de política agrícola en
UE
Los ministros
de Agricultura de la Unión Europea (UE) cerraron un acuerdo, tras dos intensas
jornadas de negociaciones, acerca de su posición sobre la reforma de la
Política Agrícola Común (PAC), que deberá aplicarse en 2014-2020 y que incluye
como novedad el requisito de prácticas ecológicas.
“Acuerdo
alcanzado”, informó la presidencia irlandesa de turno de la UE a través de la
red social Twitter (La
Prensa Gráfica - El Salvador).
El Salvador: FMI prevé crecimiento de
1.5 % para este año
La producción
nacional interna crecería 1.5 % entre 2013 y 2014, según el informe que preparó
la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI). Mario Garza, jefe de la
misión, destacó la necesidad de buscar consensos e implementar reformas. “Las
autoridades y la misión coincidieron en que los principales desafíos que
enfrenta la economía son el alcanzar un mayor crecimiento económico y que este
sea más inclusivo, asegurar la sostenibilidad fiscal y reforzar las defensas
macroeconómicas para proteger la economía de futuros choques adversos”, dijo
Garza, citado en un comunicado que publicó el FMI. Los fenómenos climáticos y
la frecuencia de los períodos electorales han reducido la capacidad del país
para crecer a su potencial verdadero.
El FMI prevé
que la brecha de gasto público sin financiar con fondos propios, o déficit
fiscal, se mantendrá en niveles similares a los de 2012 (3.6 % como proporción
de la producción nacional). Solo hasta 2014 se podrá llegar a un 2 % de
déficit, ambas metas por encima de lo que anunció el Gobierno a inicios de 2013
(La
Prensa Gráfica - El Salvador).
El Salvador: Exportadores piden agilizar
devolución IVA
Un desbalance
financiero enfrentan algunos exportadores porque el Ministerio de Hacienda no
reintegra el 13 % del Impuesto a Valor Agregado (IVA) en el plazo
correspondiente, es decir, en un mes como establece la ley.
Los atrasos
van desde los 90 hasta los 120 días, aseguró Pablo Durán que ayer fue electo
como presidente de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport)
para el período 2013-2014.
Durán estima
que anualmente los exportadores reciben unos $80 millones en concepto de
devoluciones, aunque dijo que el detalle del monto que se le debe a los
exportadores hay que consultárselo a Hacienda.
El impacto en
el flujo de caja es grande, por lo cual los exportadores realizaron un análisis
técnico sobre la experiencia en materia de devoluciones de IVA de otros países
de la región (El
Salvador.com).
No hay comentarios:
Publicar un comentario